Neurociencia
El sol puede ser neuroprotector

Varias vías metabólicas por las cuales la vitamina de D puede ejercer efectos neurológicos.
Por ejemplo, la vitamina D inhibe iNOS (catalizador que favorece el daño celular mediante radicales libres), estimula glutatión (efecto antioxidante), actúa como factor neurotrófico (crecimiento y protección neuronal), previene neurotoxicidad, protege contra la muerte celular (apoptosis), contribuye a la inmunidad, tiene actividad dopaminérgica en las neuronas, entre otras.
En esta revisión sistemática de 73 estudios se busca comparar el efecto de la vitamina D de origen endógeno (exposición solar) vs vitamina D derivada de manera exógena (suplementación sintética) en la neuroprotección.
Se ha visto que niveles basales de vitamina D se asocian inversamente a enfermedades neurodegenerativas.
No hay suficientes estudios que ofrezcan respuestas clara a si es el sol y los mecanismos que se suceden a partir de fotoproductos o es la vitamina D en sí misma.
Por ejemplo, en la esclerosis múltiple se vio que la exposición al sol ejercía protección y la suplementación de vitamina D no mostró resultados significativos.
Los datos epidemiológicos sugieren una línea causal entre déficit de vitamina D y patogenia en neurodegenerativas.
Se ha visto que actividad al aire libre, con exposición solar, beneficia a la salud en su globalidad.
La investigación sugiere que, posiblemente sea mediante mecanismos vasculares a partir de la expresión de fotoproductos y no por la vitamina D.
Por ejemplo, la vitamina D inhibe iNOS (catalizador que favorece el daño celular mediante radicales libres), estimula glutatión (efecto antioxidante), actúa como factor neurotrófico (crecimiento y protección neuronal), previene neurotoxicidad, protege contra la muerte celular (apoptosis), contribuye a la inmunidad, tiene actividad dopaminérgica en las neuronas, entre otras.
En esta revisión sistemática de 73 estudios se busca comparar el efecto de la vitamina D de origen endógeno (exposición solar) vs vitamina D derivada de manera exógena (suplementación sintética) en la neuroprotección.
Se ha visto que niveles basales de vitamina D se asocian inversamente a enfermedades neurodegenerativas.
No hay suficientes estudios que ofrezcan respuestas clara a si es el sol y los mecanismos que se suceden a partir de fotoproductos o es la vitamina D en sí misma.
Por ejemplo, en la esclerosis múltiple se vio que la exposición al sol ejercía protección y la suplementación de vitamina D no mostró resultados significativos.
Los datos epidemiológicos sugieren una línea causal entre déficit de vitamina D y patogenia en neurodegenerativas.
Se ha visto que actividad al aire libre, con exposición solar, beneficia a la salud en su globalidad.
La investigación sugiere que, posiblemente sea mediante mecanismos vasculares a partir de la expresión de fotoproductos y no por la vitamina D.