Cargando...
ICNS UCAM modalidad titulación precop calendario modalidad
ONLINE EN DIFERIDO MÁSTER
ACREDITACIÓN UCAM
60 ECTS
3.195€ 1.445€ (*)
HASTA EL 15 DE
JULIO
* DEPENDIENDO DE LA TITULACIÓN ELEGIDA
INICIO: 15 SEP 2025
FIN: 30 DIC 2026
+12 MESES GRATIS DE
LICENCIA DEL MEJOR
SOFTWARE DE
NUTRICIÓN [ info ]
modalidad online con clases, libro de apuntes y aula virtual
horas Inicio: 15 de septiembre de 2025
precio 3.195€ 1.445€ (*)
hasta el 15 de julio
(*) + 495€ por el Trabajo Final si se realiza
titulación 60 ECTS
12 meses gratis de licencia en el
software de nutrición
Software de nutricion

Máster de Formación Permanente en
Neurociencia Terapéutica

El Máster en Neurociencia Terapéutica es un programa de posgrado que se ha consolidado como una referencia nacional, ofreciendo una formación profunda en ciencia del comportamiento aplicada a la vida real, tanto a la conducta cotidiana, como a la conducta maladaptativa y distintos trastornos de salud mental.

El programa comienza con el estudio razonado de la neuroanatomía del cerebro, siendo aprendida de forma funcional y aplicada desde la primera clase. Posteriormente se integran los sistemas afectivos, hedónicos y procedimentales, fuertes determinantes de la conducta humana. Tras ello, se estudia el aprendizaje realizando un análisis funcional de la conducta desde una perspectiva integral de sus determinantes (asociativos, operantes, afectivos, etc), con numerosos ejemplos aplicados hacia conductas funcionales y disfuncionales. Posteriormente se integra un análisis de personalidad, mecanismos cognitivos, evaluativos, y socioafectivos, profundizando después en los fundamentos clave de la felicidad humana. Se estudian trastornos de personalidad, así como otros trastornos neuropsiquátricos y de neurodesarrollo, incluyendo las limitaciones de los modelos diagnósticos presentes así como las limitaciones del tratamiento psicofarmacológico. Se aborda de forma más específica el trabajo en depresión, ansiedad, realizando adicionalmente un estudio amplio de las adicciones. Finalmente, se realiza una incursión por la neurociencia de la consciencia y el inconsciente. El programa está fundamentado con cientos de estudios científicos referenciados, aportando una base amplia y sólida para el análisis de la conducta. Sin embargo, es la lógica del razonamiento clínico coherente y profunda durante todo el Máster su elemento de mayor valor.

El Máster en Neurociencia Terapéutica está planteado como un proceso de aprendizaje continuo, razonado y altamente coherente durante todo el programa. Desde las primeras clases el alumno es capaz de trasladar las reflexiones del temario a situaciones de la vida real, pacientes, familia, pareja, trabajo, amigos... y a uno mismo. Además de realizarse un estudio integral en el terreno de la neurociencia aplicada, el Máster en Neurociencia Terapéutica es un programa de desarrollo personal, en particular orientado a la lectura en profundidad y razonamiento crítico. Incluye un amplio abordaje práctico (Workbook con más de 400 páginas).

El alumno debe tener capacidad de estudio y una alta comprensión lectora, además de estar cómodo en la reflexión. El programa implica un aprendizaje continuo real, por lo que el alumno debe tener la determinación de llevar el estudio al día para poder ir construyendo el proceso de razonamiento durante todo el Máster. Nuestra experiencia con alumnos que proceden del grado de psicología es ampliamente positiva. El Máster permite profundizar los aspectos de neurociencia aplicada a la clínica de manera generalmente mucho más profunda que en la carrera, permitiendo comprender y afrontar desde una base más sólida los problemas visibles en consulta. En general los alumnos provenientes de psicología encuentran satisfactoria la profundidad y calidad académica del Máster, así como su aplicación directa al trabajo terapéutico con pacientes, por lo que permite orientar y dar seguridad a la práctica clínica psicoterápica. También permite al resto de profesionales sanitarios mejorar la comprensión de la salud mental, la conducta humana, los pacientes, y uno mismo. En definitiva, el Máster en Neurociencia Terapéutica responde a estas necesidades de profundización en la comprensión del comportamiento humano. Con el reconocimiento de realizar una formación en ICNS, y la oportunidad de obtener una titulación altamente reconocida y valorada en la clínica.

Debido a que una parte significativa del temario se actualiza cada año, la descripción de los puntos de cada tema tiene una finalidad meramente orientativa. El temario escrito además es complementario a la clase donde pueden abordarse muchos otros puntos adicionales.
Es posible cursar los 2 bloques de Experto Universitario que lo componen, sin realizar el Trabajo Final que conduce al título de Máster.

Profesores

Alfonso Bordallo
Dr.Álvaro Campillo
Ainhoa Pérez Escobedo
  • Formación basada en la evidencia científica.
  • Profesores con una alta experiencia clínica.
  • Orientación clínica desde la 1º clase.
  • Durante todo el curso se documentan y contrastan cientos de estudios científicos.
  • Descuentos para matrícula anticipada.
  • Pago fraccionado en cuotas sin intereses.
  • Condiciones especiales de grupo para clínicas.
EXPERTO UNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA Y CONDUCTA (25 ECTS)
Clase 1 - Neurociencias, Neuropsicología y Psicobiología
Clase 1 Neurociencias, Neuropsicología y Psicobiología
En esta clase realizaremos una primera introducción integral a la estructura y función del sistema nervioso, explorando sus principales estructuras. También se estudia la neurobiología cerebral, introduciendo conceptos clave como la función de neurotransmisores y procesos como la neuroplasticidad neural. También se abordarán aspectos introductorios a nivel de neuroendocrinología. Con ello, se aborda un primer estudio que aporta un conocimiento general sobre el sistema nervioso explicado de manera didáctica, y sirve como esquema conceptual para facilitar el estudio de los siguientes temas.



1. INTRODUCCIÓN

2. NEUROANATOMÍA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO

2.1 TRONCOENCÉFALO Y DIENCÉFALO

2.2 CEREBELO

2.3 LÓBULOS FRONTALES

2.4 LÓBULO PARIETAL

2.5 LÓBULO OCCIPITAL

2.6 LÓBULO TEMPORAL

2.7 GANGLIOS BASALES, HIPOCAMPO Y AMÍGDALA

2.8 SIGNIFICADO

2.9 CONSCIENCIA

2.10 REDES CEREBRALES Y CONECTIVIDAD FUNCIONAL

2.11 SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

3. CONTROL DEL MOVIMIENTO

4. EVOLUCIÓN Y SISTEMA NERVIOSO

5.INTRODUCCIÓN A LA NEUROBIOLOGÍA DEL SNC

6. NEUROPLASTICIDAD, CREANDO SENDEROS DE ACTIVIDAD

7. NEUROTRANSMISORES

7.1 SINAPSIS

7.2 PSICOFARMACOLOGÍA

7.3 PSICOFÁRMACOS Y NEUROPLASTICIDAD

7.4 SEROTONINA

7.5 GABA

7.6 NORADRENALINA Y ADRENALINA


7.7 HISTAMINA

7.8 DOPAMINA

7.9 OREXINA

7.10 ADENOSINA

7.11 GLUTAMATO

7.12 ACETILCOLINA

8. CONTROL TOP DOWN DE LA FISIOLOGÍA

9. NUTRICIÓN Y SISTEMA NERVIOSO

10. HORMONAS Y SISTEMA NERVIOSO

10.1 PROLACTINA

10.2 VASOPRESINA

10.3 OXITOCINA

10.4 ESTRÓGENOS

10.5 ANDRÓGENOS

10.6 TIROIDES

11. EJERCICIO FÍSICO Y NEUROBIOLOGÍA

12. NEUROENDOCRINOLOGÍA

13. REGULACIÓN DEL AROUSAL: VIGILIA, ALERTA Y LOS CICLOS DE SUEÑO

14. EL ESTUDIO DEL CEREBRO

14.1 TÉCNICAS HEMODINÁMICAS Y ELECTROMAGNÉTICAS

14.2 ACTIVIDAD METABÓLICA DEL CEREBRO

14.3 ACTIVIDAD ELÉCTRICA DEL CEREBRO

14.4 ESTUDIOS DE ABLACIÓN EXPERIMENTAL

15. SUFRIMIENTO HUMANO COMO PROBLEMA MÉDICO

Clase 1 - Neurociencias, Neuropsicología y Psicobiología
Clase 1 Neurociencias, Neuropsicología y Psicobiología
DOM. 15 OCT 2010 16:00h a 20:00h
Ainhoa Pérez Escobedo
En esta clase realizaremos una primera introducción integral a la estructura y función del sistema nervioso, explorando sus principales estructuras. También se estudia la neurobiología cerebral, introduciendo conceptos clave como la función de neurotransmisores y procesos como la neuroplasticidad neural. También se abordarán aspectos introductorios a nivel de neuroendocrinología. Con ello, se aborda un primer estudio que aporta un conocimiento general sobre el sistema nervioso explicado de manera didáctica, y sirve como esquema conceptual para facilitar el estudio de los siguientes temas.



1. INTRODUCCIÓN

2. NEUROANATOMÍA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO

2.1 TRONCOENCÉFALO Y DIENCÉFALO

2.2 CEREBELO

2.3 LÓBULOS FRONTALES

2.4 LÓBULO PARIETAL

2.5 LÓBULO OCCIPITAL

2.6 LÓBULO TEMPORAL

2.7 GANGLIOS BASALES, HIPOCAMPO Y AMÍGDALA

2.8 SIGNIFICADO

2.9 CONSCIENCIA

2.10 REDES CEREBRALES Y CONECTIVIDAD FUNCIONAL

2.11 SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

3. CONTROL DEL MOVIMIENTO

4. EVOLUCIÓN Y SISTEMA NERVIOSO

5.INTRODUCCIÓN A LA NEUROBIOLOGÍA DEL SNC

6. NEUROPLASTICIDAD, CREANDO SENDEROS DE ACTIVIDAD

7. NEUROTRANSMISORES

7.1 SINAPSIS

7.2 PSICOFARMACOLOGÍA

7.3 PSICOFÁRMACOS Y NEUROPLASTICIDAD

7.4 SEROTONINA

7.5 GABA

7.6 NORADRENALINA Y ADRENALINA


7.7 HISTAMINA

7.8 DOPAMINA

7.9 OREXINA

7.10 ADENOSINA

7.11 GLUTAMATO

7.12 ACETILCOLINA

8. CONTROL TOP DOWN DE LA FISIOLOGÍA

9. NUTRICIÓN Y SISTEMA NERVIOSO

10. HORMONAS Y SISTEMA NERVIOSO

10.1 PROLACTINA

10.2 VASOPRESINA

10.3 OXITOCINA

10.4 ESTRÓGENOS

10.5 ANDRÓGENOS

10.6 TIROIDES

11. EJERCICIO FÍSICO Y NEUROBIOLOGÍA

12. NEUROENDOCRINOLOGÍA

13. REGULACIÓN DEL AROUSAL: VIGILIA, ALERTA Y LOS CICLOS DE SUEÑO

14. EL ESTUDIO DEL CEREBRO

14.1 TÉCNICAS HEMODINÁMICAS Y ELECTROMAGNÉTICAS

14.2 ACTIVIDAD METABÓLICA DEL CEREBRO

14.3 ACTIVIDAD ELÉCTRICA DEL CEREBRO

14.4 ESTUDIOS DE ABLACIÓN EXPERIMENTAL

15. SUFRIMIENTO HUMANO COMO PROBLEMA MÉDICO

Clase 2 - Neurobiología de las Emociones y Sistema de Recompensas
Clase 2 Neurobiología de las Emociones y Sistema de Recompensas
Se realiza un estudio en profundidad de la neurobiología del sistema de recompensas, comenzando con una introducción a la fisiología de los hedonic hotspots, su papel en la conducta motivada, y el papel de la dopamina en la anticipación, selección de conductas, y el refuerzo de las mismas en función de las consecuencias. Estudiaremos como los sistemas estriatales a nivel subcortical tienen un peso fundamental en nuestras decisiones y en muchos tipos de trastornos. También se estudian las emociones, su función evolutiva y adaptativa a nivel de neurociencia aplicada, partiendo desde las primeras teorías de William James, Walter Cannon, hasta Joseph LeDoux, Panksepp o Damasio entre otros. Daremos algunas pinceladas clínicas y contextuales, a nivel de márketing, redes sociales, etc.



1. INTRODUCCIÓN AL PLACER

1.1 FISIOLOGÍA DEL PLACER

1.2 CONSTRUCCIÓN DEL PLACER

2. HEDONIC HOTSPOTS

2.1 CODIFICACIÓN DEL PLACER VS CAUSA DEL PLACER

2.2 DESEO, PLACER Y APRENDIZAJE

2.3 MAPEO DE LA RECOMPENSA

2.4 IMPULSIVIDAD, COMPULSIÓN Y REFUERZO

2.5 PLACER CONSCIENTE VS PLACER INCONSCIENTE

2.6 HABITUACIÓN, TOLERANCIA Y DEPENDENCIA

3. NEUROBIOLOGÍA DEL PLACER

3.1 EJERCICIO FÍSICO Y PLACER

3.2 ALIMENTOS Y PLACER

4. SELECCIÓN DE CONDUCTA

4.1 GANGLIOS BASALES Y SELECCIÓN DE LA CONDUCTA

5. FUNCIÓN DE LOS GANGLIOS BASALES

5.1 PREDICCIÓN, ANTICIPACIÓN Y MOTIVACIÓN

5.2 ERROR DE PREDICCIÓN

5.3 DOPAMINA, MOTIVACIÓN Y CONDUCTA DIRIGIDA A OBJETIVOS

5.4 EXPERIENCIA DE PLACER: ESTRIADO VENTRAL Y CORTEZA ORBITOFRONTAL

5.5 VALORACIÓN DE LA RECOMPENSA, ANÁLISIS DE COSTES/BENEFICIOS Y DECISIONES: CORTEZA PREFRONTAL

5.6 ANTICIPACIÓN Y DESEO: APRENDER DE LA RECOMPENSA


6. PLACER Y FELICIDAD

7. RECOMPENSA Y MÁRKETING

8. RECOMPENSAS Y REDES SOCIALES

9. COMENTARIOS FINALES SOBRE RECOMPENSAS

10. EMOCIONES

11. EL ESTUDIO DE LAS EMOCIONES

11.1 WILLIAM JAMES Y WALTER CANNON

11.2 EVALUACIÓN COGNITIVA DE LAS EMOCIONES

11.3 JOSEPH LEDOUX

11.4 EMOCIONES BÁSICAS Y UNIVERSALIDAD

11.5 LATERALIDAD HEMISFÉRICA

11.6 MARCADORES SOMÁTICOS

11.7 CORTEZA CEREBRAL Y EMOCIONES

11.8 PSICOLOGÍA SOCIAL Y CONSTRUCCIONISMO

11.9 PANKSEPP Y BARRETT

11.10 MOTIVACIÓN VS EMOCIONES

11.11 REGULACIÓN EMOCIONAL

11.12 MECANISMOS DE DEFENSA

11.13 EUSTRÉS Y DISTRÉS

11.14 EXTINCIÓN

11.15 EMOCIONES Y TRASTORNOS

11.16 EL EGO COMO EMOCIÓN

11.17 SELECCIÓN AUTOMÁTICA DE INPUTS Y MODULACIÓN DE OUTPUTS

12. EMOCIONES Y CONSCIENCIA

13. COMENTARIOS FINALES

 
Clase 2 - Neurobiología de las Emociones y Sistema de Recompensas
Clase 2 Neurobiología de las Emociones y Sistema de Recompensas
DOM. 29 OCT 2010 16:00h a 20:00h
Alfonso Bordallo
Se realiza un estudio en profundidad de la neurobiología del sistema de recompensas, comenzando con una introducción a la fisiología de los hedonic hotspots, su papel en la conducta motivada, y el papel de la dopamina en la anticipación, selección de conductas, y el refuerzo de las mismas en función de las consecuencias. Estudiaremos como los sistemas estriatales a nivel subcortical tienen un peso fundamental en nuestras decisiones y en muchos tipos de trastornos. También se estudian las emociones, su función evolutiva y adaptativa a nivel de neurociencia aplicada, partiendo desde las primeras teorías de William James, Walter Cannon, hasta Joseph LeDoux, Panksepp o Damasio entre otros. Daremos algunas pinceladas clínicas y contextuales, a nivel de márketing, redes sociales, etc.



1. INTRODUCCIÓN AL PLACER

1.1 FISIOLOGÍA DEL PLACER

1.2 CONSTRUCCIÓN DEL PLACER

2. HEDONIC HOTSPOTS

2.1 CODIFICACIÓN DEL PLACER VS CAUSA DEL PLACER

2.2 DESEO, PLACER Y APRENDIZAJE

2.3 MAPEO DE LA RECOMPENSA

2.4 IMPULSIVIDAD, COMPULSIÓN Y REFUERZO

2.5 PLACER CONSCIENTE VS PLACER INCONSCIENTE

2.6 HABITUACIÓN, TOLERANCIA Y DEPENDENCIA

3. NEUROBIOLOGÍA DEL PLACER

3.1 EJERCICIO FÍSICO Y PLACER

3.2 ALIMENTOS Y PLACER

4. SELECCIÓN DE CONDUCTA

4.1 GANGLIOS BASALES Y SELECCIÓN DE LA CONDUCTA

5. FUNCIÓN DE LOS GANGLIOS BASALES

5.1 PREDICCIÓN, ANTICIPACIÓN Y MOTIVACIÓN

5.2 ERROR DE PREDICCIÓN

5.3 DOPAMINA, MOTIVACIÓN Y CONDUCTA DIRIGIDA A OBJETIVOS

5.4 EXPERIENCIA DE PLACER: ESTRIADO VENTRAL Y CORTEZA ORBITOFRONTAL

5.5 VALORACIÓN DE LA RECOMPENSA, ANÁLISIS DE COSTES/BENEFICIOS Y DECISIONES: CORTEZA PREFRONTAL

5.6 ANTICIPACIÓN Y DESEO: APRENDER DE LA RECOMPENSA


6. PLACER Y FELICIDAD

7. RECOMPENSA Y MÁRKETING

8. RECOMPENSAS Y REDES SOCIALES

9. COMENTARIOS FINALES SOBRE RECOMPENSAS

10. EMOCIONES

11. EL ESTUDIO DE LAS EMOCIONES

11.1 WILLIAM JAMES Y WALTER CANNON

11.2 EVALUACIÓN COGNITIVA DE LAS EMOCIONES

11.3 JOSEPH LEDOUX

11.4 EMOCIONES BÁSICAS Y UNIVERSALIDAD

11.5 LATERALIDAD HEMISFÉRICA

11.6 MARCADORES SOMÁTICOS

11.7 CORTEZA CEREBRAL Y EMOCIONES

11.8 PSICOLOGÍA SOCIAL Y CONSTRUCCIONISMO

11.9 PANKSEPP Y BARRETT

11.10 MOTIVACIÓN VS EMOCIONES

11.11 REGULACIÓN EMOCIONAL

11.12 MECANISMOS DE DEFENSA

11.13 EUSTRÉS Y DISTRÉS

11.14 EXTINCIÓN

11.15 EMOCIONES Y TRASTORNOS

11.16 EL EGO COMO EMOCIÓN

11.17 SELECCIÓN AUTOMÁTICA DE INPUTS Y MODULACIÓN DE OUTPUTS

12. EMOCIONES Y CONSCIENCIA

13. COMENTARIOS FINALES

Clase 3 - Psicología de la Conducta y del Aprendizaje
Clase 3 Psicología de la Conducta y del Aprendizaje
Se abordan los mecanismos neurofisiológicos que subyacen al aprendizaje y sus diferentes tipos, partiendo de procesos básicos de aprendizaje asociativo y operante, estudiándolos a nivel neurobiológico como aplicado a la conducta real, con ejemplos cotidianos para su comprensión. Exploraremos cómo se aprende la recompensa y como las emociones controlan la conducta mediante consecuencias operantes, y a su vez, como los efectos operantes se producen a nivel neuroadaptativo en distintos sistemas que producen el control de la conducta. También se aborda la interacción entre cultura, biología y ambiente.



1. INTRODUCCIÓN

2. APRENDIZAJE

2.1 NEUROFISIOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

3. TIPOS DE APRENDIZAJE

3.1 CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

3.2 CONDICIONAMIENTO OPERANTE

3.3 APRENDER LA RECOMPENSA

3.4 EL CONTROL DE LA CONDUCTA MEDIANTE EMOCIONES

3.5 ¿QUÉ PRODUCE EL REFUERZO A NIVEL NEUROBIOLÓGICO?

4. INTELIGENCIA

4.1 RELACIÓN ENTRE FUNCIONES EJECUTIVAS E INTELIGENCIA


4.2 DESARROLLO ONTOGENÉTICO DE LA INTELIGENCIA

4.3 HEREDABILIDAD Y CONDUCTA

5. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

6. RECOMPENSAS Y APRENDIZAJE

7. REFUERZO Y TIEMPO DE DEMORA

8. REFUERZO Y ADICCIÓN

9. REFLEXIONES SOBRE LA RELACIÓN ENTRE CULTURA, BIOLOGÍA Y AMBIENTE

10. CONDUCTA MOTIVADA

11. APRENDIZAJE VICARIO Y ROLES

12. ANALISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA

13. IDEAS FINALES

Clase 3 - Psicología de la Conducta y del Aprendizaje
Clase 3 Psicología de la Conducta y del Aprendizaje
DOM. 12 NOV 2010 16:00h a 20:00h
Alfonso Bordallo
Se abordan los mecanismos neurofisiológicos que subyacen al aprendizaje y sus diferentes tipos, partiendo de procesos básicos de aprendizaje asociativo y operante, estudiándolos a nivel neurobiológico como aplicado a la conducta real, con ejemplos cotidianos para su comprensión. Exploraremos cómo se aprende la recompensa y como las emociones controlan la conducta mediante consecuencias operantes, y a su vez, como los efectos operantes se producen a nivel neuroadaptativo en distintos sistemas que producen el control de la conducta. También se aborda la interacción entre cultura, biología y ambiente.



1. INTRODUCCIÓN

2. APRENDIZAJE

2.1 NEUROFISIOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

3. TIPOS DE APRENDIZAJE

3.1 CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

3.2 CONDICIONAMIENTO OPERANTE

3.3 APRENDER LA RECOMPENSA

3.4 EL CONTROL DE LA CONDUCTA MEDIANTE EMOCIONES

3.5 ¿QUÉ PRODUCE EL REFUERZO A NIVEL NEUROBIOLÓGICO?

4. INTELIGENCIA

4.1 RELACIÓN ENTRE FUNCIONES EJECUTIVAS E INTELIGENCIA


4.2 DESARROLLO ONTOGENÉTICO DE LA INTELIGENCIA

4.3 HEREDABILIDAD Y CONDUCTA

5. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

6. RECOMPENSAS Y APRENDIZAJE

7. REFUERZO Y TIEMPO DE DEMORA

8. REFUERZO Y ADICCIÓN

9. REFLEXIONES SOBRE LA RELACIÓN ENTRE CULTURA, BIOLOGÍA Y AMBIENTE

10. CONDUCTA MOTIVADA

11. APRENDIZAJE VICARIO Y ROLES

12. ANALISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA

13. IDEAS FINALES

Clase 4 - Psicología de la Personalidad
Clase 4 Psicología de la Personalidad
La psicología de rasgos es la más sólida de toda la psicología, tanto a nivel de comprensión clínica de toda conducta y trastorno de conducta, como de replicación científica en la disciplina. La clase comienza introduciendo el modelo Big Five de personalidad, con un abordaje evolutivo y aplicado a la clínica. Profundizaremos en la relación entre neurobiología y personalidad, el carácter dinámico de la personalidad y las influencias genéticas, culturales y situacionales de la misma. En esta clase se estudian diferentes trastornos psiquiátricos desde la óptica de dimensiones de rasgos. Se abordan diferentes aspectos relacionados a la personalidad, como la autoestima, el locus de control, identidad social, rasgos sociosexuales, etc. Finalmente, reflexionaremos sobre cómo la personalidad influye en elecciones cotidianas como la profesión, la ideología política, etc.



1. INTRODUCCIÓN

2. BIG FIVE

2.1 EXTRAVERSIÓN

2.2 NEUROTICISMO

2.3 RESPONSABILIDAD

2.4 APERTURA

2.5 AMABILIDAD

3. NEUROBIOLOGÍA Y PERSONALIDAD

4. LA PERSONALIDAD ES DINÁMICA

5. DIFERENCIAS CULTURALES DE LA PERSONALIDAD

6. SITUACIONISMO

7. GENÉTICA Y PERSONALIDAD

8. TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD


9. AUTOESTIMA

9.1 LOCUS DE CONTROL Y AUTONOMÍA

9.2 AUTOCONCEPTO, AUTOESTIMA Y AUTOIMAGEN

9.3 ASPECTOS SOCIOCOGNITIVOS

9.4 IDENTIDAD SOCIAL

9.5 YO

10. PERSONALIDAD Y PROFESIONES

11. REFLEXIONES SOBRE IDEOLOGÍA Y PERSONALIDAD

12. PERSONALIDAD OBSESIVO-COMPULSIVA Y PERFECCIONISMO

13. RASGOS SOCIOSEXUALES Y DIFERENCIAS DE GÉNERO

14. IDEAS FINALES



 
Clase 4 - Psicología de la Personalidad
Clase 4 Psicología de la Personalidad
DOM. 26 NOV 2010 16:00h a 20:00h
Alfonso Bordallo
La psicología de rasgos es la más sólida de toda la psicología, tanto a nivel de comprensión clínica de toda conducta y trastorno de conducta, como de replicación científica en la disciplina. La clase comienza introduciendo el modelo Big Five de personalidad, con un abordaje evolutivo y aplicado a la clínica. Profundizaremos en la relación entre neurobiología y personalidad, el carácter dinámico de la personalidad y las influencias genéticas, culturales y situacionales de la misma. En esta clase se estudian diferentes trastornos psiquiátricos desde la óptica de dimensiones de rasgos. Se abordan diferentes aspectos relacionados a la personalidad, como la autoestima, el locus de control, identidad social, rasgos sociosexuales, etc. Finalmente, reflexionaremos sobre cómo la personalidad influye en elecciones cotidianas como la profesión, la ideología política, etc.



1. INTRODUCCIÓN

2. BIG FIVE

2.1 EXTRAVERSIÓN

2.2 NEUROTICISMO

2.3 RESPONSABILIDAD

2.4 APERTURA

2.5 AMABILIDAD

3. NEUROBIOLOGÍA Y PERSONALIDAD

4. LA PERSONALIDAD ES DINÁMICA

5. DIFERENCIAS CULTURALES DE LA PERSONALIDAD

6. SITUACIONISMO

7. GENÉTICA Y PERSONALIDAD

8. TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD


9. AUTOESTIMA

9.1 LOCUS DE CONTROL Y AUTONOMÍA

9.2 AUTOCONCEPTO, AUTOESTIMA Y AUTOIMAGEN

9.3 ASPECTOS SOCIOCOGNITIVOS

9.4 IDENTIDAD SOCIAL

9.5 YO

10. PERSONALIDAD Y PROFESIONES

11. REFLEXIONES SOBRE IDEOLOGÍA Y PERSONALIDAD

12. PERSONALIDAD OBSESIVO-COMPULSIVA Y PERFECCIONISMO

13. RASGOS SOCIOSEXUALES Y DIFERENCIAS DE GÉNERO

14. IDEAS FINALES



Clase 5 - Psicología y Neurociencia Cognitiva
Clase 5 Psicología y Neurociencia Cognitiva
En esta clase exploraremos el procesamiento de la información, abordando cómo se desarrollan y regulan los procesos cognitivos, así como la regulación cognitiva de los estados afectivos, y su uso como defensas del ego. Además, se abordan aspectos de neurociencia cognitiva como atención, memoria, función ejecutiva, inteligencia, etc. Se aborda el impacto de todos estos aspectos en la interacción humana cotidiana y su relevancia en distintos trastornos psicológicos.



1. MENTE Y COGNICIÓN

2. EVOLUCIÓN ONTOGENÉTICA Y COGNICIÓN

3. CATEGORIZACIÓN Y ESQUEMAS

4. MEMORIA DIMENSIÓN TEMPORAL DE LA MEMORIA
4.1 Memoria sensorial
4.2 Memoria a corto plazo y memoria de trabajo
4.3 Memoria a largo plazo
4.4 Anatomía de la memoria

5. LENGUAJE
5.1 Neuroanatomía del lenguaje
5.2 Lenguaje y pensamiento


5.3 Lectura
5.4 Redes sociales y atrofia en el procesamiento de la información
5.5 Cálculo

6. INTELIGENCIA
6.1 Relación entre funciones ejecutivas e inteligencia
6.1 Función ejecutiva

7. SESGOS COGNITIVOS Y DEFENSAS

8. PSICOANÁLISIS Y MECANISMOS DE DEFENSA
8.1 Victimismo

9. TRABAJO COGNITIVO EN LA CLíNICA

10. COGNICIÓN SOCIAL
10.1 Redes sociales

Clase 5 - Psicología y Neurociencia Cognitiva
Clase 5 Psicología y Neurociencia Cognitiva
DOM. 14 ENE 2010 16:00h a 20:00h
Alfonso Bordallo
En esta clase exploraremos el procesamiento de la información, abordando cómo se desarrollan y regulan los procesos cognitivos, así como la regulación cognitiva de los estados afectivos, y su uso como defensas del ego. Además, se abordan aspectos de neurociencia cognitiva como atención, memoria, función ejecutiva, inteligencia, etc. Se aborda el impacto de todos estos aspectos en la interacción humana cotidiana y su relevancia en distintos trastornos psicológicos.



1. MENTE Y COGNICIÓN

2. EVOLUCIÓN ONTOGENÉTICA Y COGNICIÓN

3. CATEGORIZACIÓN Y ESQUEMAS

4. MEMORIA DIMENSIÓN TEMPORAL DE LA MEMORIA
4.1 Memoria sensorial
4.2 Memoria a corto plazo y memoria de trabajo
4.3 Memoria a largo plazo
4.4 Anatomía de la memoria

5. LENGUAJE
5.1 Neuroanatomía del lenguaje
5.2 Lenguaje y pensamiento


5.3 Lectura
5.4 Redes sociales y atrofia en el procesamiento de la información
5.5 Cálculo

6. INTELIGENCIA
6.1 Relación entre funciones ejecutivas e inteligencia
6.1 Función ejecutiva

7. SESGOS COGNITIVOS Y DEFENSAS

8. PSICOANÁLISIS Y MECANISMOS DE DEFENSA
8.1 Victimismo

9. TRABAJO COGNITIVO EN LA CLíNICA

10. COGNICIÓN SOCIAL
10.1 Redes sociales

Clase 6 - Psicología de la Felicidad
Clase 6 Psicología de la Felicidad
¿Existe algo escrito sobre la felicidad que no sean conceptos superficiales que pueden verse en toda clase libros de autoayuda? Lejos de casi todo lo que se ha escrito sobre felicidad, existe una base científica sólida que abarca niveles sociológicos, biológicos, conductuales y cognitivos. En este tema se realiza un estudio a nivel de determinantes sociales de la felicidad, neurobiología de las emociones positivas, interacción entre los sistemas de recompensa y bienestar psicológico, etc. Sin embargo, es crucial entender el sentido evolutivo de lo que nuestra biología y ajuste psicosocial necesita, y cómo todo ello se vincula profundamente con la personalidad. Lejos de consejos genéricos y actividades superficiales, la felicidad tiene fundamentos profundos que permiten entenderla y trabajar en ella comprendiendo las diferencias psicológicas individuales, incluso en un mundo que opera sin detenerse cada vez más distante de las personas.



1. INTRODUCCIÓN

2. FELICIDAD, APRENDIZAJE Y LÓBULOS FRONTALES

3. FELICIDAD, MOTIVACIÓN Y SUBJETIVIDAD

4. RELACIÓN ENTRE FELICIDAD Y PLACER

5. PSICOLOGÍA DE LA FELICIDAD

5.1 PSICOLOGÍA HUMANISTA

5.2 PSICOLOGÍA POSITIVA

6. EVOLUCIÓN Y FELICIDAD

6.1 JUEGO, RISA Y HUMOR

7. CIENCIA Y FELICIDAD

7.1 INVESTIGACIÓN SOBRE FELICIDAD

8. DETERMINANTES DE LA FELICIDAD

8.1 WORLD HAPPINESS REPORT

8.2 AFECTO POSITIVO

8.3 EXPERIENCIA FLUIDA


8.4 TRABAJO Y FELICIDAD

8.5 DINERO Y AFLUENCIA

8.6 PERSONALIDAD Y FELICIDAD

8.7 FELICIDAD Y SALUD

8.8 ESPIRITUALIDAD Y RELIGIÓN

8.9 SUCESOS EXTREMOS

8.10 HEDÓNICO Y PROPOSITIVO

8.11 FELICIDAD Y AUTOESTIMA

8.12 FELICIDAD Y AUTOCONCEPTO

8.13 FELICIDAD, ¿VÍCTIMAS DE LAS EXPECTATIVAS?

9. LA FELICIDAD ES LA CONSECUENCIA DE TRABAJAR A DIARIO

9.1 FELICIDAD DESDE LA AMOTIVACIÓN, LA ANHEDONIA Y LA APATÍA

9.2 QUÉ NO ES FELICIDAD

10. IDEAS FINALES

 
Clase 6 - Psicología de la Felicidad
Clase 6 Psicología de la Felicidad
DOM. 17 DIC 2010 16:00h a 20:00h
Alfonso Bordallo
¿Existe algo escrito sobre la felicidad que no sean conceptos superficiales que pueden verse en toda clase libros de autoayuda? Lejos de casi todo lo que se ha escrito sobre felicidad, existe una base científica sólida que abarca niveles sociológicos, biológicos, conductuales y cognitivos. En este tema se realiza un estudio a nivel de determinantes sociales de la felicidad, neurobiología de las emociones positivas, interacción entre los sistemas de recompensa y bienestar psicológico, etc. Sin embargo, es crucial entender el sentido evolutivo de lo que nuestra biología y ajuste psicosocial necesita, y cómo todo ello se vincula profundamente con la personalidad. Lejos de consejos genéricos y actividades superficiales, la felicidad tiene fundamentos profundos que permiten entenderla y trabajar en ella comprendiendo las diferencias psicológicas individuales, incluso en un mundo que opera sin detenerse cada vez más distante de las personas.



1. INTRODUCCIÓN

2. FELICIDAD, APRENDIZAJE Y LÓBULOS FRONTALES

3. FELICIDAD, MOTIVACIÓN Y SUBJETIVIDAD

4. RELACIÓN ENTRE FELICIDAD Y PLACER

5. PSICOLOGÍA DE LA FELICIDAD

5.1 PSICOLOGÍA HUMANISTA

5.2 PSICOLOGÍA POSITIVA

6. EVOLUCIÓN Y FELICIDAD

6.1 JUEGO, RISA Y HUMOR

7. CIENCIA Y FELICIDAD

7.1 INVESTIGACIÓN SOBRE FELICIDAD

8. DETERMINANTES DE LA FELICIDAD

8.1 WORLD HAPPINESS REPORT

8.2 AFECTO POSITIVO

8.3 EXPERIENCIA FLUIDA


8.4 TRABAJO Y FELICIDAD

8.5 DINERO Y AFLUENCIA

8.6 PERSONALIDAD Y FELICIDAD

8.7 FELICIDAD Y SALUD

8.8 ESPIRITUALIDAD Y RELIGIÓN

8.9 SUCESOS EXTREMOS

8.10 HEDÓNICO Y PROPOSITIVO

8.11 FELICIDAD Y AUTOESTIMA

8.12 FELICIDAD Y AUTOCONCEPTO

8.13 FELICIDAD, ¿VÍCTIMAS DE LAS EXPECTATIVAS?

9. LA FELICIDAD ES LA CONSECUENCIA DE TRABAJAR A DIARIO

9.1 FELICIDAD DESDE LA AMOTIVACIÓN, LA ANHEDONIA Y LA APATÍA

9.2 QUÉ NO ES FELICIDAD

10. IDEAS FINALES

Clase 7 - Psicología Social, Apego y Moralidad
Clase 7 Psicología Social, Apego y Moralidad
En esta clase abordaremos los fundamentos de la psicología social, comenzando con el desarrollo del cerebro social, a nivel de anatomía funcional y neurodesarrollo. Exploraremos la teoría del apego, sus estilos principales y su impacto en las relaciones humanas, así como su papel en la psicoterapia. Adicionalmente, estudiaremos las bases biológicas del apego y de la conducta social, a nivel de evolución y origen de la cooperación, altruismo, moralidad, reputación, conducta prosocial, cognición social, etc.



1. INTRODUCCIÓN

2. DESARROLLO DEL CEREBRO SOCIAL

2.1 ANATOMÍA DEL CEREBRO SOCIAL

2.2 NEURODESARROLLO Y DAÑO NEURONAL

2.3 TEORÍA DE LA MENTE

3. APRENDIZAJE EMOCIONAL Y APEGO

3.1 APEGO

4. ESTILOS DE APEGO

4.1 APEGO SEGURO

4.2 APEGO EVITATIVO

4.3 APEGO AMBIVALENTE

4.4 APEGO DESORGANIZADO


4.5 EL APEGO EN LOS PADRES

5. PSICOTERAPIA A PARTIR DEL APEGO

5.1 GRADIENTE SOCIOESTRUCTURAL

6. IDENTIDAD

7. ¿SON EL ALTRUISMO Y LA COOPERACIÓN DESINTERESADOS?

7.1 EVOLUCIÓN DE LA COOPERACIÓN Y DE LA CONDUCTA DE AYUDA

7.2 COGNICIÓN SOCIAL Y REPUTACIÓN

8. COMO SE REFUERZAN LOS FENOMENOS SOCIALES

9. IDEAS FINALES

Clase 7 - Psicología Social, Apego y Moralidad
Clase 7 Psicología Social, Apego y Moralidad
DOM. 10 DIC 2010 16:00h a 20:00h
Ainhoa Pérez Escobedo
En esta clase abordaremos los fundamentos de la psicología social, comenzando con el desarrollo del cerebro social, a nivel de anatomía funcional y neurodesarrollo. Exploraremos la teoría del apego, sus estilos principales y su impacto en las relaciones humanas, así como su papel en la psicoterapia. Adicionalmente, estudiaremos las bases biológicas del apego y de la conducta social, a nivel de evolución y origen de la cooperación, altruismo, moralidad, reputación, conducta prosocial, cognición social, etc.



1. INTRODUCCIÓN

2. DESARROLLO DEL CEREBRO SOCIAL

2.1 ANATOMÍA DEL CEREBRO SOCIAL

2.2 NEURODESARROLLO Y DAÑO NEURONAL

2.3 TEORÍA DE LA MENTE

3. APRENDIZAJE EMOCIONAL Y APEGO

3.1 APEGO

4. ESTILOS DE APEGO

4.1 APEGO SEGURO

4.2 APEGO EVITATIVO

4.3 APEGO AMBIVALENTE

4.4 APEGO DESORGANIZADO


4.5 EL APEGO EN LOS PADRES

5. PSICOTERAPIA A PARTIR DEL APEGO

5.1 GRADIENTE SOCIOESTRUCTURAL

6. IDENTIDAD

7. ¿SON EL ALTRUISMO Y LA COOPERACIÓN DESINTERESADOS?

7.1 EVOLUCIÓN DE LA COOPERACIÓN Y DE LA CONDUCTA DE AYUDA

7.2 COGNICIÓN SOCIAL Y REPUTACIÓN

8. COMO SE REFUERZAN LOS FENOMENOS SOCIALES

9. IDEAS FINALES

EXPERTO UNIVERSITARIO EN NEUROCIENCIA TERAPÉUTICA (25 ECTS)
Clase 1 - Psicopatología y Psicofarmacología
Clase 1 Psicopatología y Psicofarmacología
El estudio de la psicopatología y la psicofarmacología se aborda integrando modelos de análisis de rasgos, conducta, diagnóstico clínico, factores biológicos y la respuesta a los tratamientos farmacológicos. Esta clase proporciona una visión integral, desde la evolución histórica del diagnóstico psiquiátrico hasta los problemas actuales interpretando la prevalencia de distintos trastornos, así como la cuestionable diversidad de categorías diagnósticas. Se analizan las principales hipótesis biológicas implicadas en la etiopatogenia de los trastornos mentales y los fundamentos de la psicofarmacología aplicada. Por último, se reflexionará sobre el concepto mismo de ?trastorno? y sus implicaciones terapéuticas y sociales.



1. INTRODUCCIÓN

2. BREVE APROXIMACIÓN HISTÓRICA DEL DIAGNÓSTICO PSIQUIÁTRICO

3. LOS PROBLEMAS DE LA PREVALENCIA

4. PSICOPATOLOGIA

4.1. HISTORIA DE LOS TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO

4.2. CRITERIOS DIAGNOSTICOS Y DEPRESIÓN

5. PSICOFARMACOLOGÍA

6. HIPÓTESIS BIOLÓGICAS Y PSICOFARMACOLOGÍA

7. PSICOFARMACOLOGÍA EN TRASTORNOS AFECTIVOS Y DE ANSIEDAD


7.1. ESPECIFICIDAD PSICOFARMACOLÓGICA

8. ESCALAS DIAGNÓSTICAS

9. ESQUIZOFRENIA

10. TDAH

11. AUTISMO

12. TEA VS TOC VS TDAH VS TCA

13. REFLEXIONES SOBRE EL CONCEPTO DE TRASTORNO

13.1. EL ESTADO TERAPÉUTICO

14. CONCLUSIÓN

Clase 1 - Psicopatología y Psicofarmacología
Clase 1 Psicopatología y Psicofarmacología
DOM. 10 MAR 2010 16:00h a 20:00h
Alfonso Bordallo
El estudio de la psicopatología y la psicofarmacología se aborda integrando modelos de análisis de rasgos, conducta, diagnóstico clínico, factores biológicos y la respuesta a los tratamientos farmacológicos. Esta clase proporciona una visión integral, desde la evolución histórica del diagnóstico psiquiátrico hasta los problemas actuales interpretando la prevalencia de distintos trastornos, así como la cuestionable diversidad de categorías diagnósticas. Se analizan las principales hipótesis biológicas implicadas en la etiopatogenia de los trastornos mentales y los fundamentos de la psicofarmacología aplicada. Por último, se reflexionará sobre el concepto mismo de ?trastorno? y sus implicaciones terapéuticas y sociales.



1. INTRODUCCIÓN

2. BREVE APROXIMACIÓN HISTÓRICA DEL DIAGNÓSTICO PSIQUIÁTRICO

3. LOS PROBLEMAS DE LA PREVALENCIA

4. PSICOPATOLOGIA

4.1. HISTORIA DE LOS TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO

4.2. CRITERIOS DIAGNOSTICOS Y DEPRESIÓN

5. PSICOFARMACOLOGÍA

6. HIPÓTESIS BIOLÓGICAS Y PSICOFARMACOLOGÍA

7. PSICOFARMACOLOGÍA EN TRASTORNOS AFECTIVOS Y DE ANSIEDAD


7.1. ESPECIFICIDAD PSICOFARMACOLÓGICA

8. ESCALAS DIAGNÓSTICAS

9. ESQUIZOFRENIA

10. TDAH

11. AUTISMO

12. TEA VS TOC VS TDAH VS TCA

13. REFLEXIONES SOBRE EL CONCEPTO DE TRASTORNO

13.1. EL ESTADO TERAPÉUTICO

14. CONCLUSIÓN

Clase 2 - Insomnio, Fatiga e Higiene del Sueño
Clase 2 Insomnio, Fatiga e Higiene del Sueño
Algunos estudios permiten sugerir que cerca del 20% de las consultas de atención primaria se relacionan con cansancio, fatiga e insomnio. A pesar de ello, la higiene del sueño es generalizadamente desconocida entre los profesionales de la medicina y en el sistema de salud en general. Aunque se repite aquello de dormir 8 horas, en realidad lo reparador del sueño no es el tiempo que se pasa durmiendo, sino la calidad del mismo, en gran parte relacionado no con lo que se hace para dormir, sino con lo que se hace durante el día, el ajuste cronobiológico, los patrones de luz de la mañana, etc. En esta clase se da una perspectiva integral del sueño y de la fatiga, así como un manejo integral general para mejorar el sueño desde sus fundamentos más importantes.



1. INTRODUCCIÓN

2. BIOLOGÍA DEL DESCANSO

2.1 FUNCIÓN DEL SUEÑO

2.2 ¿POR QUÉ SOÑAMOS?

2.3 CONTROL NEUROENDOCRINO DEL DESCANSO

2.4 NEUROANATOMÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA

2.5 NEUROBIOLOGÍA DEL SUEÑO

2.6 FASES DEL SUEÑO

3. CRONOBIOLOGÍA Y RITMOS CIRCADIANOS EN LA REGULACIÓN DEL SUEÑO

3.1 MELATONINA

3.2 LA LUZ

3.3 LA TEMPERATURA

3.4 LA LUNA

4. DESCANSO Y SALUD

4.1 GRADIENTE PSICOSOCIAL

4.2 LONG SLEEPERS Y SHORT SLEEPERS

4.3 EL ANCIANO

4.3 LA SIESTA

4.4 SUEÑO Y SALUD PSICOLÓGICA


4.5 RENDIMIENTO ACADÉMICO

5. HIGIENE DEL SUEÑO

5.1 LUZ

5.2 TEMPERATURA

5.3 ROPA

5.4 ERGONOMÍA Y DESCANSO

5.5 ALIMENTACIÓN

5.6 EJERCICIO

5.7 DORMIR CON LOS NIÑOS

5.8 SUPLEMENTOS

5.9 ENERGIZANTES

5.10 CAFÉ

5.11 ALCOHOL Y FÁRMACOS

6. FATIGA

6.1 FATIGA CENTRAL VS FATIGA PERIFÉRICA

6.2 MODELO ENERGÉTICO DE LA FATIGA

6.3 TEORÍA MOTIVACIONAL DE LA FATIGA

6.4 CONTROL DE LA MOTIVACIÓN

7. RECOMENDACIONES DE SUEÑO NATIONAL SLEEP FOUNDATION

 
Clase 2 - Insomnio, Fatiga e Higiene del Sueño
Clase 2 Insomnio, Fatiga e Higiene del Sueño
DOM. 24 MAR 2010 16:00h a 20:00h
Álvaro Campillo
Algunos estudios permiten sugerir que cerca del 20% de las consultas de atención primaria se relacionan con cansancio, fatiga e insomnio. A pesar de ello, la higiene del sueño es generalizadamente desconocida entre los profesionales de la medicina y en el sistema de salud en general. Aunque se repite aquello de dormir 8 horas, en realidad lo reparador del sueño no es el tiempo que se pasa durmiendo, sino la calidad del mismo, en gran parte relacionado no con lo que se hace para dormir, sino con lo que se hace durante el día, el ajuste cronobiológico, los patrones de luz de la mañana, etc. En esta clase se da una perspectiva integral del sueño y de la fatiga, así como un manejo integral general para mejorar el sueño desde sus fundamentos más importantes.



1. INTRODUCCIÓN

2. BIOLOGÍA DEL DESCANSO

2.1 FUNCIÓN DEL SUEÑO

2.2 ¿POR QUÉ SOÑAMOS?

2.3 CONTROL NEUROENDOCRINO DEL DESCANSO

2.4 NEUROANATOMÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA

2.5 NEUROBIOLOGÍA DEL SUEÑO

2.6 FASES DEL SUEÑO

3. CRONOBIOLOGÍA Y RITMOS CIRCADIANOS EN LA REGULACIÓN DEL SUEÑO

3.1 MELATONINA

3.2 LA LUZ

3.3 LA TEMPERATURA

3.4 LA LUNA

4. DESCANSO Y SALUD

4.1 GRADIENTE PSICOSOCIAL

4.2 LONG SLEEPERS Y SHORT SLEEPERS

4.3 EL ANCIANO

4.3 LA SIESTA

4.4 SUEÑO Y SALUD PSICOLÓGICA


4.5 RENDIMIENTO ACADÉMICO

5. HIGIENE DEL SUEÑO

5.1 LUZ

5.2 TEMPERATURA

5.3 ROPA

5.4 ERGONOMÍA Y DESCANSO

5.5 ALIMENTACIÓN

5.6 EJERCICIO

5.7 DORMIR CON LOS NIÑOS

5.8 SUPLEMENTOS

5.9 ENERGIZANTES

5.10 CAFÉ

5.11 ALCOHOL Y FÁRMACOS

6. FATIGA

6.1 FATIGA CENTRAL VS FATIGA PERIFÉRICA

6.2 MODELO ENERGÉTICO DE LA FATIGA

6.3 TEORÍA MOTIVACIONAL DE LA FATIGA

6.4 CONTROL DE LA MOTIVACIÓN

7. RECOMENDACIONES DE SUEÑO NATIONAL SLEEP FOUNDATION

Clase 3 - Depresión, Trastornos del Estado de Ánimo
Clase 3 Depresión, Trastornos del Estado de Ánimo
La depresión y los trastornos del estado de ánimo representan uno de los mayores desafíos en salud mental, siendo condiciones pobremente comprendidas. Por ello, este tema aborda la depresión desde un razonamiento evolutivo y adaptativo, clave para comprender verdaderamente los trastornos del estado de ánimo, integrándolo a su vez a nivel de rasgos, mecanismos hedónicos, cognitivos, ejecutivos, afectivos, conductuales, experienciales, relacionales y sociales implicados. Por ello, es un abordaje integral de la depresión y las dificultades en el estado de ánimo desde sus pilares centrales, que permiten orientar correctamente la práctica clínica en psicología, medicina, etc.



1. INTRODUCCIÓN

2. EVOLUCIÓN DE LA DEPRESIÓN

3. DIAGNÓSTICO Y PREVALENCIA

4. ANATOMIA DE LA DEPRESIÓN

4.1 CONTROL TOP DOWN

5. COGNICIÓN Y DEPRESIÓN

5.1 PREOCUPACIÓN, OBSESIONES Y COMPULSIONES

5.2 ESTILO ATRIBUCIONAL

5.3 DEPRESIÓN COMO PROBLEMA COGNITIVO Y EJECUTIVO

6. EMOCIONES

6.1 AFECTO POSITIVO, ATENCIÓN Y RUMIACIÓN

6.2 VARIABILIDAD INTERHEMISFÉRICA Y ASIMETRÍA HEMISFÉRICA

6.3 COGNICIÓN COMO EVITACIÓN DE AMENAZAS

7. APRENDIZAJE Y CONDUCTA

7.1 HÁBITOS

7.2 REFUERZO Y CONDICIONAMIENTO EN DEPRESIÓN

8. SISTEMA DE RECOMPENSAS

8.1 DOPAMINA, MOTIVACIÓN Y CONDUCTA DIRIGIDA A OBJETIVOS

8.2 EXPERIENCIA DE PLACER: ESTRIADO VENTRAL Y CORTEZA ORBITOFRONTAL


8.3 VALORACIÓN DE LA RECOMPENSA, ANÁLISIS DE COSTES/BENEFICIOS Y DECISIONES: CORTEZA PREFRONTAL

8.4 PREDICCIÓN, ANTICIPACIÓN Y MOTIVACIÓN

8.5 ANHEDONIA Y AVOLICIÓN

9. NEUROBIOLOGÍA DE LA DEPRESIÓN

9.1 PROYECCIONES MONOAMINÉRGICAS MÁS IMPORTANTES

9.2 EJERCICIO

9.3 LA HIPÓTESIS DE LA SEROTONINA

9.4 SEROTONINA ELEVADA

9.5 PRODEPRESIVOS

10. DEPRESIÓN, DROGAS Y ROCK AND ROLL

10.1 OPIOIDES

10.2 GLUTAMATO Y RECEPTORES NMDA

11. ANSIEDAD

11.1 EVOLUCIÓN

11.2 ANHEDONIA, ANSIEDAD Y DEPRESIÓN

11.3 CLÍNICA

11.4 NEUROFISIOLOGÍA DE LA ANSIEDAD

12. NEUROBIOLOGÍA Y ANSIEDAD

12.1 ENDOCRINOLOGÍA

13. CONCLUSIÓN

Clase 3 - Depresión, Trastornos del Estado de Ánimo
Clase 3 Depresión, Trastornos del Estado de Ánimo
DOM. 28 ENE 2010 16:00h a 20:00h
Alfonso Bordallo
La depresión y los trastornos del estado de ánimo representan uno de los mayores desafíos en salud mental, siendo condiciones pobremente comprendidas. Por ello, este tema aborda la depresión desde un razonamiento evolutivo y adaptativo, clave para comprender verdaderamente los trastornos del estado de ánimo, integrándolo a su vez a nivel de rasgos, mecanismos hedónicos, cognitivos, ejecutivos, afectivos, conductuales, experienciales, relacionales y sociales implicados. Por ello, es un abordaje integral de la depresión y las dificultades en el estado de ánimo desde sus pilares centrales, que permiten orientar correctamente la práctica clínica en psicología, medicina, etc.



1. INTRODUCCIÓN

2. EVOLUCIÓN DE LA DEPRESIÓN

3. DIAGNÓSTICO Y PREVALENCIA

4. ANATOMIA DE LA DEPRESIÓN

4.1 CONTROL TOP DOWN

5. COGNICIÓN Y DEPRESIÓN

5.1 PREOCUPACIÓN, OBSESIONES Y COMPULSIONES

5.2 ESTILO ATRIBUCIONAL

5.3 DEPRESIÓN COMO PROBLEMA COGNITIVO Y EJECUTIVO

6. EMOCIONES

6.1 AFECTO POSITIVO, ATENCIÓN Y RUMIACIÓN

6.2 VARIABILIDAD INTERHEMISFÉRICA Y ASIMETRÍA HEMISFÉRICA

6.3 COGNICIÓN COMO EVITACIÓN DE AMENAZAS

7. APRENDIZAJE Y CONDUCTA

7.1 HÁBITOS

7.2 REFUERZO Y CONDICIONAMIENTO EN DEPRESIÓN

8. SISTEMA DE RECOMPENSAS

8.1 DOPAMINA, MOTIVACIÓN Y CONDUCTA DIRIGIDA A OBJETIVOS

8.2 EXPERIENCIA DE PLACER: ESTRIADO VENTRAL Y CORTEZA ORBITOFRONTAL


8.3 VALORACIÓN DE LA RECOMPENSA, ANÁLISIS DE COSTES/BENEFICIOS Y DECISIONES: CORTEZA PREFRONTAL

8.4 PREDICCIÓN, ANTICIPACIÓN Y MOTIVACIÓN

8.5 ANHEDONIA Y AVOLICIÓN

9. NEUROBIOLOGÍA DE LA DEPRESIÓN

9.1 PROYECCIONES MONOAMINÉRGICAS MÁS IMPORTANTES

9.2 EJERCICIO

9.3 LA HIPÓTESIS DE LA SEROTONINA

9.4 SEROTONINA ELEVADA

9.5 PRODEPRESIVOS

10. DEPRESIÓN, DROGAS Y ROCK AND ROLL

10.1 OPIOIDES

10.2 GLUTAMATO Y RECEPTORES NMDA

11. ANSIEDAD

11.1 EVOLUCIÓN

11.2 ANHEDONIA, ANSIEDAD Y DEPRESIÓN

11.3 CLÍNICA

11.4 NEUROFISIOLOGÍA DE LA ANSIEDAD

12. NEUROBIOLOGÍA Y ANSIEDAD

12.1 ENDOCRINOLOGÍA

13. CONCLUSIÓN

Clase 4 - Trastornos de Ansiedad
Clase 4 Trastornos de Ansiedad
Los trastornos de ansiedad constituyen uno de los grupos más prevalentes en la clínica, con un impacto significativo en la calidad de vida. Esta clase se centra en dar una perspectiva integral, desde una perspectiva neurobiológica, psicológica y clínica, abordando sus raíces evolutivas, mecanismos fisiológicos, y la relación entre ansiedad y depresión. Por tanto es un tema íntimamente relacionado con los trastornos del estado de ánimo que da continuidad al estudio del tema anterior. Se analizan los procesos de aprendizaje que refuerzan los trastornos de ansiedad, fobias, defensas evitativas, formas de afrontamiento, etc.



1. INTRODUCCIÓN

2. EVOLUCIÓN DE LA DEPRESIÓN

3. DIAGNÓSTICO Y PREVALENCIA

4. ANATOMIA DE LA DEPRESIÓN

4.1 CONTROL TOP DOWN

5. COGNICIÓN Y DEPRESIÓN

5.1 PREOCUPACIÓN, OBSESIONES Y COMPULSIONES

5.2 ESTILO ATRIBUCIONAL

5.3 DEPRESIÓN COMO PROBLEMA COGNITIVO Y EJECUTIVO

6. EMOCIONES

6.1 AFECTO POSITIVO, ATENCIÓN Y RUMIACIÓN

6.2 VARIABILIDAD INTERHEMISFÉRICA Y ASIMETRÍA HEMISFÉRICA

6.3 COGNICIÓN COMO EVITACIÓN DE AMENAZAS

7. APRENDIZAJE Y CONDUCTA

7.1 HÁBITOS

7.2 REFUERZO Y CONDICIONAMIENTO EN DEPRESIÓN

8. SISTEMA DE RECOMPENSAS

8.1 DOPAMINA, MOTIVACIÓN Y CONDUCTA DIRIGIDA A OBJETIVOS

8.2 EXPERIENCIA DE PLACER: ESTRIADO VENTRAL Y CORTEZA ORBITOFRONTAL


8.3 VALORACIÓN DE LA RECOMPENSA, ANÁLISIS DE COSTES/BENEFICIOS Y DECISIONES: CORTEZA PREFRONTAL

8.4 PREDICCIÓN, ANTICIPACIÓN Y MOTIVACIÓN

8.5 ANHEDONIA Y AVOLICIÓN

9. NEUROBIOLOGÍA DE LA DEPRESIÓN

9.1 PROYECCIONES MONOAMINÉRGICAS MÁS IMPORTANTES

9.2 EJERCICIO

9.3 LA HIPÓTESIS DE LA SEROTONINA

9.4 SEROTONINA ELEVADA

9.5 PRODEPRESIVOS

10. DEPRESIÓN, DROGAS Y ROCK AND ROLL

10.1 OPIOIDES

10.2 GLUTAMATO Y RECEPTORES NMDA

11. ANSIEDAD

11.1 EVOLUCIÓN

11.2 ANHEDONIA, ANSIEDAD Y DEPRESIÓN

11.3 CLÍNICA

11.4 NEUROFISIOLOGÍA DE LA ANSIEDAD

12. NEUROBIOLOGÍA Y ANSIEDAD

12.1 ENDOCRINOLOGÍA

13. CONCLUSIÓN

 
Clase 4 - Trastornos de Ansiedad
Clase 4 Trastornos de Ansiedad
DOM. 28 ENE 2010 16:00h a 20:00h
Ainhoa Pérez Escobedo
Los trastornos de ansiedad constituyen uno de los grupos más prevalentes en la clínica, con un impacto significativo en la calidad de vida. Esta clase se centra en dar una perspectiva integral, desde una perspectiva neurobiológica, psicológica y clínica, abordando sus raíces evolutivas, mecanismos fisiológicos, y la relación entre ansiedad y depresión. Por tanto es un tema íntimamente relacionado con los trastornos del estado de ánimo que da continuidad al estudio del tema anterior. Se analizan los procesos de aprendizaje que refuerzan los trastornos de ansiedad, fobias, defensas evitativas, formas de afrontamiento, etc.



1. INTRODUCCIÓN

2. EVOLUCIÓN DE LA DEPRESIÓN

3. DIAGNÓSTICO Y PREVALENCIA

4. ANATOMIA DE LA DEPRESIÓN

4.1 CONTROL TOP DOWN

5. COGNICIÓN Y DEPRESIÓN

5.1 PREOCUPACIÓN, OBSESIONES Y COMPULSIONES

5.2 ESTILO ATRIBUCIONAL

5.3 DEPRESIÓN COMO PROBLEMA COGNITIVO Y EJECUTIVO

6. EMOCIONES

6.1 AFECTO POSITIVO, ATENCIÓN Y RUMIACIÓN

6.2 VARIABILIDAD INTERHEMISFÉRICA Y ASIMETRÍA HEMISFÉRICA

6.3 COGNICIÓN COMO EVITACIÓN DE AMENAZAS

7. APRENDIZAJE Y CONDUCTA

7.1 HÁBITOS

7.2 REFUERZO Y CONDICIONAMIENTO EN DEPRESIÓN

8. SISTEMA DE RECOMPENSAS

8.1 DOPAMINA, MOTIVACIÓN Y CONDUCTA DIRIGIDA A OBJETIVOS

8.2 EXPERIENCIA DE PLACER: ESTRIADO VENTRAL Y CORTEZA ORBITOFRONTAL


8.3 VALORACIÓN DE LA RECOMPENSA, ANÁLISIS DE COSTES/BENEFICIOS Y DECISIONES: CORTEZA PREFRONTAL

8.4 PREDICCIÓN, ANTICIPACIÓN Y MOTIVACIÓN

8.5 ANHEDONIA Y AVOLICIÓN

9. NEUROBIOLOGÍA DE LA DEPRESIÓN

9.1 PROYECCIONES MONOAMINÉRGICAS MÁS IMPORTANTES

9.2 EJERCICIO

9.3 LA HIPÓTESIS DE LA SEROTONINA

9.4 SEROTONINA ELEVADA

9.5 PRODEPRESIVOS

10. DEPRESIÓN, DROGAS Y ROCK AND ROLL

10.1 OPIOIDES

10.2 GLUTAMATO Y RECEPTORES NMDA

11. ANSIEDAD

11.1 EVOLUCIÓN

11.2 ANHEDONIA, ANSIEDAD Y DEPRESIÓN

11.3 CLÍNICA

11.4 NEUROFISIOLOGÍA DE LA ANSIEDAD

12. NEUROBIOLOGÍA Y ANSIEDAD

12.1 ENDOCRINOLOGÍA

13. CONCLUSIÓN

Clase 5 - Neurobiología del Dolor Crónico y del Efecto Placebo
Clase 5 Neurobiología del Dolor Crónico y del Efecto Placebo
Gran parte de las consultas en medicina, farmacia, nutrición y psicología, tienen al dolor crónico como aspecto central. Asombrosamente, no suelen existir asignaturas propias de estudio del dolor en las facultades de medicina y ciencias de la salud. La percepción de dolor como una patología de tejidos y la visión farmacológica del dolor crónico son reduccionistas y cuestionables, e incluso contraproducentes, al producir procesos neurobiológicos oponentes que cronifican el dolor. Así, millones de personas viven con dolor crónico inducido por el propio consumo de fármacos, sin que sus médicos comprendan completamente esta realidad. En este tema estudiaremos la relación entre funcionalidad y dolor, dando una perspectiva neurobiológica, conductual, experiencial, etc, integral para el manejo del mismo. Posteriormente se aborda el estudio del placebo, y la influencia de expectativas y procesos de condicionamiento en el dolor y otros estados



I. DOLOR

1. INTRODUCCIÓN

1.2 EVOLUCIÓN DEL DOLOR

2. DOLOR A LO LARGO DE LA HISTORIA

3. CLASIFICACIÓN DEL DOLOR

3.1. TIPOS DE DOLOR

4. ANATOMÍA DEL DOLOR

4.1 VÍAS ASCENDENTES

4.2 CENTROS SUPERIORES

4.3 VÍAS DESCENDENTES

4.4 NOCICEPTORES

5. NEUROBIOLOGÍA

6. TRATAMIENTO

6.1 DOLOR Y APRENDIZAJE

6.2 SENSIBILIZACIÓN: EL CAMINO AL DOLOR CRÓNICO

6.3 EDUCACIÓN TERAPÉUTICA DEL DOLOR

6.4 MEMORIA

6.5 PERCEPCIÓN

6.6 COGNICIÓN Y DOLOR

6.7 DOLOR Y EMOCIONES

6.8 DOLOR Y CONTROL MOTOR

6.9 FUNCIONALIDAD

6.10 DIFERENCIAS SEXUALES

6.11 EFECTOS EN LA FUNCIONALIDAD Y ACTIVIDADES DE LA VIDA COTIDIANA


6.12 DOLOR MIOFASCIAL

6.13 FIBROMIALGIA

7. FARMACOLOGIA

7.1 MECANISMOS FARMACOLÓGICOS

7.2 TRATAMIENTO DEL DOLOR Y UNA EPIDEMIA DE MUERTES EVITABLES

8. DIETA ANTIINFLAMATORIA Y DOLOR CRÓNICO

8.1 OBESIDAD Y DOLOR

9. LESIONES

9.1 PRINCIPIOS DE REHABILITACIÓN

9.2 LUMBALGIA

II. PLACEBO

10. INTRODUCCIÓN

11. EVOLUCIÓN

12. DEFINICIÓN

13. MECANISMOS DE ACCIÓN

12.1 CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

12.2 EXPECTATIVAS

14. SISTEMAS DE RECOMPENSA Y EFECTO PLACEBO

15. ÉTICA DEL PLACEBO

16. ENSAYOS CLÍNICOS

17. ANATOMÍA DEL EFECTO PLACEBO

18. NEUROBIOLOGÍA

19. CONCLUSIÓN

Clase 5 - Neurobiología del Dolor Crónico y del Efecto Placebo
Clase 5 Neurobiología del Dolor Crónico y del Efecto Placebo
DOM. 7 ABR 2010 16:00h a 20:00h
Alfonso Bordallo
Gran parte de las consultas en medicina, farmacia, nutrición y psicología, tienen al dolor crónico como aspecto central. Asombrosamente, no suelen existir asignaturas propias de estudio del dolor en las facultades de medicina y ciencias de la salud. La percepción de dolor como una patología de tejidos y la visión farmacológica del dolor crónico son reduccionistas y cuestionables, e incluso contraproducentes, al producir procesos neurobiológicos oponentes que cronifican el dolor. Así, millones de personas viven con dolor crónico inducido por el propio consumo de fármacos, sin que sus médicos comprendan completamente esta realidad. En este tema estudiaremos la relación entre funcionalidad y dolor, dando una perspectiva neurobiológica, conductual, experiencial, etc, integral para el manejo del mismo. Posteriormente se aborda el estudio del placebo, y la influencia de expectativas y procesos de condicionamiento en el dolor y otros estados



I. DOLOR

1. INTRODUCCIÓN

1.2 EVOLUCIÓN DEL DOLOR

2. DOLOR A LO LARGO DE LA HISTORIA

3. CLASIFICACIÓN DEL DOLOR

3.1. TIPOS DE DOLOR

4. ANATOMÍA DEL DOLOR

4.1 VÍAS ASCENDENTES

4.2 CENTROS SUPERIORES

4.3 VÍAS DESCENDENTES

4.4 NOCICEPTORES

5. NEUROBIOLOGÍA

6. TRATAMIENTO

6.1 DOLOR Y APRENDIZAJE

6.2 SENSIBILIZACIÓN: EL CAMINO AL DOLOR CRÓNICO

6.3 EDUCACIÓN TERAPÉUTICA DEL DOLOR

6.4 MEMORIA

6.5 PERCEPCIÓN

6.6 COGNICIÓN Y DOLOR

6.7 DOLOR Y EMOCIONES

6.8 DOLOR Y CONTROL MOTOR

6.9 FUNCIONALIDAD

6.10 DIFERENCIAS SEXUALES

6.11 EFECTOS EN LA FUNCIONALIDAD Y ACTIVIDADES DE LA VIDA COTIDIANA


6.12 DOLOR MIOFASCIAL

6.13 FIBROMIALGIA

7. FARMACOLOGIA

7.1 MECANISMOS FARMACOLÓGICOS

7.2 TRATAMIENTO DEL DOLOR Y UNA EPIDEMIA DE MUERTES EVITABLES

8. DIETA ANTIINFLAMATORIA Y DOLOR CRÓNICO

8.1 OBESIDAD Y DOLOR

9. LESIONES

9.1 PRINCIPIOS DE REHABILITACIÓN

9.2 LUMBALGIA

II. PLACEBO

10. INTRODUCCIÓN

11. EVOLUCIÓN

12. DEFINICIÓN

13. MECANISMOS DE ACCIÓN

12.1 CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

12.2 EXPECTATIVAS

14. SISTEMAS DE RECOMPENSA Y EFECTO PLACEBO

15. ÉTICA DEL PLACEBO

16. ENSAYOS CLÍNICOS

17. ANATOMÍA DEL EFECTO PLACEBO

18. NEUROBIOLOGÍA

19. CONCLUSIÓN

Clase 6 - Neuropsicología de las adicciones
Clase 6 Neuropsicología de las adicciones
La adicción es un fenómeno complejo que trasciende la mera exposición a sustancias psicoactivas, involucrando procesos neurobiológicos, sociales, culturales y políticos. Se revisa el papel de los circuitos de recompensa en la adicción, los mecanismos neuropsicológicos subyacentes, el impacto del estrés social y las estrategias terapéuticas disponibles. Se ofrecerá un análisis crítico a nivel sociológico, incluyendo las políticas tras la regulación de sustancias, que han obtenido resultados más que cuestionables.



1. INTRODUCCIÓN

2. LA PROHIBICIÓN

3 LA REGULACIÓN FARMACÉUTICA

4. MEDICALIZACIÓN DE LA ADICCIÓN. "DROGAS TÓXICAS" VS "FÁRMACOS TERAPÉUTICOS"

5 LA "GUERRA CONTRA LAS DROGAS": RESULTADOS

6. NEUROBIOLOGÍA Y ADICCIÓN

6.1 ADICCIÓN Y TERAPIA

6.2 RECOMPENSA


6.3 ESTRÉS SOCIAL, REFUERZOS ALTERNATIVOS Y PROGRAMAS DE CONTINGENCIAS

6.4 NEUROPSICOLOGÍA Y ADICCIÓN

6.5 TERAPIA FARMACOLÓGICA

7. DROGAS TERAPÉUTICAS

7.1 FÁRMACOS TÓXICOS

8. CONCLUSIONES

 
Clase 6 - Neuropsicología de las adicciones
Clase 6 Neuropsicología de las adicciones
DOM. 21 ABR 2010 16:00h a 20:00h
Alfonso Bordallo
La adicción es un fenómeno complejo que trasciende la mera exposición a sustancias psicoactivas, involucrando procesos neurobiológicos, sociales, culturales y políticos. Se revisa el papel de los circuitos de recompensa en la adicción, los mecanismos neuropsicológicos subyacentes, el impacto del estrés social y las estrategias terapéuticas disponibles. Se ofrecerá un análisis crítico a nivel sociológico, incluyendo las políticas tras la regulación de sustancias, que han obtenido resultados más que cuestionables.



1. INTRODUCCIÓN

2. LA PROHIBICIÓN

3 LA REGULACIÓN FARMACÉUTICA

4. MEDICALIZACIÓN DE LA ADICCIÓN. "DROGAS TÓXICAS" VS "FÁRMACOS TERAPÉUTICOS"

5 LA "GUERRA CONTRA LAS DROGAS": RESULTADOS

6. NEUROBIOLOGÍA Y ADICCIÓN

6.1 ADICCIÓN Y TERAPIA

6.2 RECOMPENSA


6.3 ESTRÉS SOCIAL, REFUERZOS ALTERNATIVOS Y PROGRAMAS DE CONTINGENCIAS

6.4 NEUROPSICOLOGÍA Y ADICCIÓN

6.5 TERAPIA FARMACOLÓGICA

7. DROGAS TERAPÉUTICAS

7.1 FÁRMACOS TÓXICOS

8. CONCLUSIONES

Clase 7 - Neurociencia de la Consciencia, Inconsciente y Meditación
Clase 7 Neurociencia de la Consciencia, Inconsciente y Meditación
Esta clase ofrece un análisis profundo de la consciencia, desde su evolución, procesos anatómicos y funcionales, relación con la conducta, etc. También se reflexiona sobre el concepto de libre voluntad, el soft problem y el hard problem. Se estudian perspectivas clásicas de Jung y Freud, la validez de sus propuestas a la luz de la neurociencia, así como el papel del inconsciente en la toma de decisiones. En una segunda parte, se aborda la conexión entre la meditación y el trabajo a nivel de proceso y no contenido, y sus implicaciones en la regulación de la atención, procesos autorreferenciales, selección de procesos conscientes, etc. Finalmente, se analizan evidencias neurocientíficas sobre los cambios funcionales asociados a la meditación, y se discuten sus aplicaciones terapéuticas correctas, así como sus limitaciones.
Clase 7 - Neurociencia de la Consciencia, Inconsciente y Meditación
Clase 7 Neurociencia de la Consciencia, Inconsciente y Meditación
DOM. 14 ENE 2010 16:00h a 20:00h
Alfonso Bordallo
Esta clase ofrece un análisis profundo de la consciencia, desde su evolución, procesos anatómicos y funcionales, relación con la conducta, etc. También se reflexiona sobre el concepto de libre voluntad, el soft problem y el hard problem. Se estudian perspectivas clásicas de Jung y Freud, la validez de sus propuestas a la luz de la neurociencia, así como el papel del inconsciente en la toma de decisiones. En una segunda parte, se aborda la conexión entre la meditación y el trabajo a nivel de proceso y no contenido, y sus implicaciones en la regulación de la atención, procesos autorreferenciales, selección de procesos conscientes, etc. Finalmente, se analizan evidencias neurocientíficas sobre los cambios funcionales asociados a la meditación, y se discuten sus aplicaciones terapéuticas correctas, así como sus limitaciones.
Trabajo Final MÁSTER EN NEUROCIENCIA TERAPÉUTICA (10 ECTS)
Trabajo Final
Trabajo Final
  • Para poder realizar el Trabajo Final deben haberse aprobado los dos cursos de Experto Universitario y poseer una titulación universitaria listada en los requisitos de acceso.
  • El alumno debe solicitar acceso al módulo Trabajo Final para optar al título de Máster (60 ECTS), para el cual se deberá realizar un pago de 495€.

Itinerario Máster en Neurociencia Terapéutica

Experto Universitario en Neurociencia y Conducta
25 ECTS
Experto Universitario en Neurociencia Terapéutica
25 ECTS
Al finalizar el último módulo de Experto, el alumno puede solicitar las titulaciones de Experto aprobados, o realizar la solicitud al módulo final para la realización del Trabajo Final para la obtención del título de Máster (60 ECTS).
Trabajo Final
10 ECTS
El acceso al título de Máster se realiza mediante el módulo final (Trabajo Final 10 ECTS). El alumno debe solicitar la admisión en este módulo una vez finalizados los títulos de Experto y abonar la parte correspondiente al módulo final (495€).

Los alumnos que no deseen realizar el Trabajo Final o que no superen los dos Expertos no tienen que realizar este pago y pueden solicitar los titulos de Experto aprobados.

Los títulos son excluyentes, si se recibe el título de Máster no se pueden recibir los títulos de Experto y viceversa.
Itinerario Máster en Neurociencia Terapéutica
Experto Universitario en Neurociencia y Conducta
25 ECTS
Experto Universitario en Neurociencia Terapéutica
25 ECTS
TFM
10 ECTS
El acceso al título de Máster se realiza mediante el módulo final (Trabajo Final 10 ECTS). El alumno debe solicitar la admisión en este módulo una vez finalizados los títulos de Experto y abonar la parte correspondiente al módulo final (495€).

Los alumnos que no deseen realizar el Trabajo Final o que no superen los dos Expertos no tienen que realizar este pago y pueden solicitar los titulos de Experto aprobados.

Los títulos son excluyentes, si se recibe el título de Máster no se pueden recibir los títulos de Experto y viceversa.

WORKBOOK

Coaching Workbook
LIBRO DE 426 PÁGINAS A TODO COLOR
FORMATO A4
ACTUALIZDO EN ENERO 2025
AUTOR: ALFONSO BORDALLO
El alumno recibirá una copia del libro práctico Workbook, escrito íntegramente por Alfonso Bordallo. En este libro práctico hemos desarrollado cientos de recursos y puntos clave que pueden ser usados como manual de orientación en consulta, abordando aspectos de entrevista motivacional, evaluaciones y puntos clave, reflexiones esenciales en distintos rasgos y aplicaciones transdiagnósticas, útiles en trastornos como TCA, trastornos de ansiedad, trastornos del estado de ánimo, etc. También como libro adaptado al curso para trabajar el crecimiento personal individualmente por el propio alumno.

Objetivos del Máster

  • Conocer la neurobiología de la conducta.
  • Comprender la neuroanatomía, a nivel estructural y funcional.
  • Entender la personalidad como rasgo, proceso y contexto.
  • Entender el aprendizaje y la conducta motivada.
  • Entender las emociones, el mapeo de estados afectivos, y la integración cortical.
  • Entender el pensamiento humano y la regulación cognitiva.
  • Entender la motivación, y saber aplicarla a personas con patologías crónicas.
  • Entender el refuerzo de procedimientos (hábitos, refuerzo, adicciones).
  • Entender las diferencias individuales.
  • Entender el estrés, los determinantes de la autoestima el estado de ánimo.
  • Entender la regulación del comportamiento en diferentes conductas (a nivel operante, psicosocial, etc).
  • Fomentar el autoconocimiento, la autorregulación y el afrontamiento a metas.
  • Entender trastornos de conducta y trastornos afectivos.
  • Entender los determinantes de la felicidad y del bienestar psicosocial.
  • Comprender la regulación neurocognitiva y cognitiva.
  • Entender la neurobiología del sistema de recompensas.
  • Entender la neurobiología de la ansiedad.
  • Comprender la conducta funcionalmente a nivel operante.
  • Estudiar trastornos del estado de ánimo.
  • Estudiar condiciones específicas como dolor, insomnio, adicciones, etc.
  • Etc.

Requisitos de acceso

Máster dirigido a profesiones sanitarias y de ciencias sociales como nutricionistas, psicólogos, médicos, enfermeros, farmacéuticos, etc.

Otras profesiones como trabajadores sociales, sociólogos, enseñanza (magisterio), fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, empresa y márketing, ciencias políticas y jurídicas, biología e investigación. Profesiones del campo de telecomunicaciones, informática, robótica e Inteligencia Artificial. Otras profesiones interesadas en entender el cerebro y la conducta de personas, grupos y sociedades.

El acceso al módulo final (TFM 10 ECTS) para optar al título de Máster es libre. El alumno que desee optar a Máster debe pagar la matrícula de los créditos del TFM al acabar los títulos de Experto.

Los Técnicos Superiores en Dietética (TSD) pueden cursar los 2 expertos obteniendo los siguientes diplomas con créditos ECTS:
· Curso Superior Universitario en Neurociencia y Conducta (25 ECTS)
· Curso Superior Universitario en Neurociencia Terapéutica (25 ECTS)

Modalidad Online

Este programa se ofrece en modalidad online en diferido, lo que significa que las clases no tienen un horario fijo. No obstante, la metodología de los programas online en diferido de ICNS está diseñada para seguirse de forma continuada y estructurada. Se abre una clase cada dos semanas, existiendo fechas límite para realizar las evaluaciones, por lo que el alumno debe realizar un estudio continuo. El alumno tiene acceso al aula virtual en todo momento, donde además puede realizar consultas directamente a los profesores. La formación online en diferido de ICNS por tanto se desarrolla de manera continua, lo que en nuestra propia experiencia produce un mejor aprendizaje y aprovechamiento respecto a otros planteamientos.

  • El programa online diferido tiene una metodología continuada.
  • Toda la formación se desarrolla a través del aula virtual, visualizando las clases y con la lectura del libro.
  • Las clases duran 3-4h y se abre un tema nuevo con las clases correspondientes cada 2 semanas.
  • Para cada clase hay un examen tipo test, que generalmente debe realizarse dentro de los 30 días posteriores al tema correspondiente.
  • El alumno puede plantear cualquier duda a los profesores en el aula virtual. Con cada clase se abre un hilo para las dudas correspondientes a la misma.

Máster ICNS-UCAM

Máster acreditado por la UCAM (Universidad Católica de Murcia)

Máster de formación permanente ICNS-UCAM

Validez: tanto los máster de formación permanente, como los máster reglados son baremables en oposiciones y concursos de la Administración Pública. La baremación de la formación depende de las bases de cada proceso público o bolsa de empleo concretas.

Los Máster título propio han pasado a titularse Máster de formación permanente tras la implementación del RD 822/2021.

Los máster de formación permanente y los máster conducentes a doctorado tienen finalidades diferentes y ambos presentan ventajas y desventajas. Los máster de formación permanente ICNS-UCAM tienen 60-90 ECTS, son expedidos por las universidades y son baremables. Su principal ventaja es tener una regulación más flexible, lo que permite diseñar un temario más orientado a la práctica clínica, una metodología más dinámica, una mayor diversidad de temarios tratados y un diseño más enfocado hacia las necesidades de los alumnos. Los máster de formación permanente permiten, precisamente, formar al alumno en aquellas competencias orientadas a la práctica clínica que generalmente no son suficientemente abordadas en la formación reglada. Gracias a ello, existe una mayor diversidad de títulos de formación permanente que permiten ofrecer temarios más específicos y amplios. Los máster conducentes a doctorado tienen programas más estructurados, lo que limita la flexibilidad en el diseño de los mismos. Es por esta razón que las universidades ofrecen ambos tipos de formaciones para dar respuesta a distintas necesidades, según se persiga un posterior programa de doctorado e investigación en un área concreta, o según se persiga ampliar competencias profesionales, en nuestro caso más orientadas a la práctica clínica. Ningún máster por tanto es intrínsecamente mejor que otro, sino que la elección depende de las competencias que el alumno necesita, la calidad de la institución que imparte el programa, metodología, programa, actualización, orientación clínica de las asignaturas, profesores, y relación calidad/precio.

Opiniones de alumnos

Este máster es súper completo al ofrecer teoría aplicada. Otras formaciones que hice, anteriormente, solo se quedaban en la parte teórica y eso te dejaba a medio camino como profesional. ICNS me ha dado la oportunidad de mejorar mi autoconcepto y autoestima en el ámbito laboral. Me siento competente y con más herramientas para ayudar a las personas. Estoy muy contenta de haber tomado la decisión de formarme con este máster (y no es el típico peloteo para quedar bien, lo digo de corazón).
Elisabet Aguiló Thió, Grado en Psicología
Me parece el MEJOR máster que he hecho en toda mi formación. Temario súper interesante. Las clases muy bien hechas por parte del profe. Cada vez que tengo clase aprendo 50.000 cosas nuevas interesantes. La organización en general es estupenda y la comunicación cuando hay problemas o dudas es excelente en cuanto a rapidez. No me ha decepcionado y es la mejor inversión que he podido hacer. Las tareas son muy adecuadas, los plazos, el foro...la web, el aula es muy útil y con muchos recursos.
Vanessa Belmonte Rueda, Psicóloga con máster en Psicología general sanitaria, posgrado en psicooncologia y máster en Formacion de profesorado
La mejor formación que he realizado nunca, ni la facultad ni ningún otro máster o especialización me han aportado tantos conocimientos, ampliado y cambiado la perspectiva y visión que tenía con respecto a muchas realidades.
No se trata de una formación teórica o a distancia común, se trabaja mucho el crecimiento personal y profesional, con información totalmente veraz y actualizada.
Además en el foro hay una interacción continúa entre los compañeros y el profesor que siempre aclara todas las dudas y amplía lo que se ha dado en clase con los últimos estudios sobre los temas y material adicional al libro muy útil.
Se realizan varios trabajos muy prácticos que favorecen la reflexión y análisis en profundidad de los temas tratados. No le pondría ningún pero, ha superado totalmente mis expectativas, el nivel académico y de conocimientos es muy superior a la media, ha supuesto un antes y un después en mi realidad personal y profesional, no puedo estar más agradecida.
Yaiza Padrón Antón, Psicóloga
Este curso me ha ayudado a desmontar algunas de mis creencias, a entender mejor mi entorno y a mí misma, a tomar mejores decisiones, que repercuten en mi vida personal y profesional.
Es imposible transmitir en pocas palabras lo que he aprendido, pero creo que será un curso de referencia para mí durante muchos años, para volver de vez en cuando, no solo para refrescar conceptos, ideas y recursos, sino para tomar contacto con realidades que quedan ignoradas y relegadas al olvido en nuestro día a día y que conviene tener presente para vivir un poco más en consonancia con mis valores, mirándome menos el ombligo, teniendo menor probabilidad de ser engañada, y volviendo a ser inspirada por un ejemplo de valentía y honestidad que actualmente es poco tenido en cuenta a la vez que poco frecuente.

Mi agradecimiento a todos los profesores, en especial a Alfonso Bordallo, por su paciencia, generosidad y entusiasmo al impartir el curso, como si fuera la primera vez :)
Marina Montaraz Giménez
Cuando hablo de este máster me refiero a él como "el máster de la vida". De verdad creo que no es una simple y llana formación para acabar siendo coach, sino mucho más que eso. Es un proceso de aprendizaje que requiere de trabajo personal para poder aplicarlo posteriormente a lo laboral. Es todo un viaje interior en el cual debes mantenerte abierto a toda posibilidad, estar dispuesto a indagar y conocer mucho sobre ti, para así poder exprimir al máximo cada fase de esta experiencia y poder transimitirla después a otros. No puedo sentirme más afortunada por la elección que tomé al inscribirme.
Laura Pradal Bellón
El curso me ha parecido un 10!

Podría decir que es la mejor formación que he realizado hasta el momento.

Además de mostrar un conocimiento enorme sobre los temas que tratan, saben enlazarlo de manera que sea útil en la vida real, tanto a nivel personal como profesional. Muchas formaciones se quedan en lo teórico, en pasar diapositivas de forma aburrida repitiendo los mismos conceptos. ICNS no tiene nada que ver. Cada clase, además de enseñarte conocimientos, te enseña algo que no se suele enseñar, que es a pensar.

Otro tema súper importante es que son totalmente honestos en sus opiniones, dicen la verdad y no tienen conflictos de interés. Esto es muy difícil de encontrar hoy en día, y uno de los motivos por los que vale la pena apostar por ellos.

Si os interesa, aunque sólo sean algunos de los temas que se tratan, no dudaría en realizar la formación, ya que dudo que haya algún tipo de formación que se le parezca, y sin duda marcará un antes y un después, tanto a nivel personal como profesional.
Eva Chavero Estelrich, Médico
Sabía que era bueno cuando me apunté, pero realmente te cambia la perspectiva, te abre la mente y te enseña todo lo que te queda por aprender y lo confundido que estaba con respecto a muchos temas de salud y psicología. Se aprende mucho tanto para uso personal como para ayudar a otras personas con el conocimiento obtenido. 10/10 y seguiré haciendo formaciones con ICNS porque es una empresa líder. Además la plataforma está muy bien cuidada y todo va rodado.
Emilio José Marín Postigo, BOMBERO/CCAFyD
Uno de los mejores cursos que he podido hacer. Se aprende mucha información sobre el comportamiento de las personas y te hace reflexionar, a tal punto que te afecta a ti mismo, y te hace conocerte mejor.
Además, me gustaría recalcar la labor de Alfonso, muy profesional y docente, que hace reflexionar sobre muchos aspectos de la vida y lo transmite muy bien.
Un aprendizaje muy completo es el que ofrece este máster.
Maria Jose León Vergara, Grado Nutrición Humana y Dietética
Cuando me matriculé, pensaba que el temario estaba muy bien y esperaba aprender lo que en él se indicaba. Ahora que he terminado, aunque he aprendido mucho y seguiré haciéndolo cuando pueda repasar la información entregada (que es mucha y de muy buena calidad), puedo decir que lo "menos importante" es el temario. Esta formación me ha cambiado a mí como persona, en aspectos que jamás me habría imaginado cuando decidí hacerlo.
Superó con creces todas mis expectativas. Totalmente recomendado si tienes inquietud intelectual por los temas propuestos y deseas abrir tu mente a otras perspectivas.
Maria Eugenia Martínez Pelaez, Licenciada en biología, Doctora (PhD)
¡SUBLIME!

Lo primero que llama la atención del curso es lo completo que es, 30 módulos que son un auténtico compendio sanitario, englobando numerosas especialidades pero todas necesarias e interconectadas entre sí para comprender y llevar a la práctica todo lo aprendido.

A priori puede parecer que la modalidad online es "fría y distante". Nada que ver. En mi opinión es totalmente dinámica y eficaz ya que nuestro "instructor" (thanks Al) resuelve las dudas instantáneamente encajándolas en el discurso de manera efectiva. Gran comunicador.

Además de los módulos online existe apoyo teórico y bibliográfico, actividades tras cada módulo, aula online para dudas, tutorías Online una vez por semana, línea directa con el profesor... Todo accesible 100% y perfectamente gestionado (thanks Mireia).

Pero lo más destacable aún es la INDEPENDENCIA ABSOLUTA del profesorado, totalmente actualizado y formado, sin pelos en la lengua, desmontando a la "old school" y todo basado en la EVIDENCIA.

En definitiva, un lujo y un privilegio pertenecer a esta primera promoción ¡y decidiendo cuál hago después!
Adriana San Nicolas Medina, Licenciada en Odontología
Me considero afortunada ser alumna de ICNS.
Es un instituto que se destaca, en mi opinión, por su independencia, su pensamiento crítico y científico y su alto compromiso con los valores éticos y sociales. Destaco su valentía por atreverse a divulgar el conocimiento que las enseñanzas regladas, en general, nos niegan y ocultan a pesar de la evidencia. El equipo de ICNS ha dado un paso adelante y ha marcado un antes y un después, en la transmisión del conocimiento. Los alumnos de ICNS aprendemos a reflexionar y crear conocimiento, no a repetir y memorizar temarios. Hice el año pasado el curso de Obesidad, ahora estoy matriculada en el de Coaching y puedo asegurar que mi vida ha cambiado, ya que dispongo de multitud de herramientas que me ayudan a entender mi vida y la de los demás seres humanos. Me encuentro posicionada en el mundo de una manera más consciente, comprensiva, conforme y conciliadora. Además me siento preparada para hacer muchas y buenas aportaciones a la sociedad a partir de mi trabajo y mis nuevos conocimientos adquiridos gracias a mi papel activo, como alumna de ICNS.

Quiero destacar la alta calidad académica y personal de los docentes.
Pilar Hernández Cubero, Enfermera
El curso no sólo te da herramientas para la aplicación en la vida real, sino que cambia tu forma de ver las cosas, saca a relucir tu sentido más crítico y te ayuda a ver el mundo con unas gafas diferentes. Estoy encantadísima con este curso, no sólo por el contenido sino por la forma que tienen sus profesores de transmitir todo lo que saben. Los profesores siempre responden a las dudas con rapidez y siempre están abiertos a todo tipo de opiniones. Me gusta que mucho porque ellos opinan, se mojan de verdad, son transparentes y sin filtros, especialmente Alfonso Bordallo. Nos invita a darle la vuelta a las cosas y a cuestionarnos muchas cosas. Este curso me ha abierto la mente como profesional y como persona. Repetiré con alguno más, seguro!
María del Carmen Blanco Gandía, Licenciada en Psicología, Master oficial en Investigación en Drogodependencias
Es la mejor formación que he recibido nunca! Además del nivelazo de los profesores (me gusta sobre todo que potencien el espíritu crítico y nos animen a dudar de todo), creo que el curso es tremendamente útil porque ofrece herramientas que puedes aplicar inter-dominio, no únicamente en el ámbito de la salud. Comprender cómo funciona el cerebro es clave para entender el comportamiento humano, y a partir de ahí podemos aplicarlo a todas las áreas de la vida....porque todo está relacionado y vinculado. La sensación de ir conectando puntos da mucha satisfacción. Hacer este curso es como ir completando un puzzle de vida y al final todo cuadra.
Leonor Margets, jugadora profesional de póker
Me parece un curso muy completo en el que vemos desde el nivel celular del cerebro hasta el fundamento de nuestras conductas. Tocamos temas en profundidad que pensaba que ninguna institución que yo conociese los tratase, y lo hacemos con profundidad, puntualizando y cuando es necesario se expone evidencia científica sólida. Alfonso Bordallo nos comentó al principio del curso que íbamos a cambiar nuestra forma de vernos y de ver a los demás, empezando con el difícil hábito de no juzgar, y en mi caso así esta siendo, me estoy conociendo un poco más gracias a este curso y estoy aprendiendo muchísimo tanto a nivel personal como a nivel académico con cantidad de contextos y herramientas aplicables a nivel profesional. Estoy muy contento, el curso es largo y hay que trabajar y releer algunos temas pero creo que nos da mucha riqueza y aporte.
Diego Jimenez Gonzalez, Técnico Superior en Nutrición y Dietética. Grado en Farmacia.
El sistema online, que en principio me daba un poco de miedo, me ha sorprendido mucho. Es totalmente participativo, muy activo... y me siento asistida en todo momento. De hecho, he faltado a dos módulos y verlos en diferido no tiene nada que ver, sientes gran impotencia al no poder intervenir y solucionar dudas en el momento!

Respecto a los contenidos, yo soy de los pocos estudiantes que no tiene estudios previos ni experiencia profesional en el sector y si bien las dos primeras unidades tuve que estudiarlas con diccionario, después me he podido ir acoplando bastante bien, creo que el orden de las unidades está muy bien pensado hasta el momento.

Alfonso es genial, comunica muy bien y no plantea las clases como una conferencia sino como un taller. Me gusta.
Inda Climent Torrecillas, Licenciada en Derecho y Profesora de Español como Lengua Extranjera
Esta formación no deja de sorprenderme. Realicé muchos cursos en mi vida, una carrera universitaria, etc. y en ninguno de ellos aprendí tanto a pensar y razonar como con estas clases. No sólo para poder intentar ayudar a los demás, si no también la enorme y grata sorpresa es como este curso me ha ayudado en mi vida y realmente marcó un antes y un después en cómo logro entender a las personas, juzgar menos e incluso entenderme más a mí misma. Enormemente agradecida con ustedes.
Gabriela Beatriz Bravo, Licenciada en Biotecnología
Hola, el curso está siendo una maravilla, aprendo algo nuevo con cada capítulo, y mejor aún, empiezo a conectar y ver la relación entre áreas que consideraba tan alejadas y diferentes como la nutrición, psicología, sexualidad, negocios. Ha supuesto un gran alivio entre todo que todas las dificultades en estas áreas parten de las mismas bases y se pueden atacar mediante patrones similares.
Gracias a este curso he empezado a tomar decisiones muy importantes en mi propia vida, que ha mejorado radicalmente si echo la vista atrás al momento de comenzarlo. Ese era mi principal objetivo al apuntarme, así que el curso a cumplido mis expectativas, superándolas.
Adrián Martín García
El temario no tiene ningún desperdicio, es muy interesantes y el sistema educativo que utilizan es muy bueno, ya que es una forma amena y divertida de aprender.
Los profesores son muy agradables y el material didáctico, además de muy elaborado, está totalmente actualizado con información actual.
En conclusión, me encanta ICNS!!! Por muchos más cursos...
Maria Perez Jover, Dietista-Nutricionista
La decisión de realizar este curso en mi caso fue más personal que laboral. Necesitaba saber los "porqués" que me llevaron a padecer enfermedades que yo relacionaba únicamente con la nutrición y que gracias a ICNS me han demostrado que solo era la punta del Iceberg.
Aplicando todo lo aprendido he conseguido modular mi conducta (laboral, personal, socialmente, etc...) reforzarme, cuando me caigo, no me quedó ahí, ahora me levanto (sé identificar lo que me sobra y me falta para continuar sobreviviendo en este mundo). Ha conseguido relajar mis niveles de lucha contra todo, en parte porque he aprendido algo que me parece ha sido lo más importante, a no juzgarme y no juzgar con lo que me he quitado mucha culpa y muchas críticas.
Estoy orgullosa de mí, de lo que sé, como lo aplico (y no solo en mí) y como lo explico :)
Gracias Mireia por cogerme el teléfono ese día y gracias Alfonso por hacerme rumiar en los comentarios de las calificaciones. Si te das cuenta ya he aplicado uno de ellos que era "DAR LAS GRACIAS A LOS QUE TE CUIDAN Y HACEN COSAS POR TI".

Mayte Ceacero Vargas, Personal público
Esta formación es un aprendizaje constante sobre el ser humano y nuestra conducta. Se desmenuza nuestro comportamiento al detalle. Además ayuda a querer tener una mente abierta respecto a todos los dogmas establecidos a nivel sanitario, social...te hace replantearte quién eres y qué quieres conseguir en tu vida, sin auto engaños. Como dice Alfonso en clase: esto lo tendrían que enseñar en el colegio.
Ignacio Oriol Freixa, Fisioterapeuta
El curso tiene un contenido muy extenso e interesante y cuenta con unos grandes profesores y profesionales. Esta a la altura de los mejores masters con la diferencia de que aquí te hacen pensar y mucho.
Sara Donoso Sánchez, Nutricionista
En lo personal, los contenidos y los ponentes del curso, han cambiado estructuras importantes en mi. La constante es la confrontación de ideas y paradigmas muy aprendidos; también me ha retado a realizar de forma consciente, actitudes, hábitos propios; y respecto de terceros, no pensé que podría entender tanto a los que me rodean a partir de sus motivaciones, refuerzos e incentivos. Ayudó entender el sistema de estrés, y solucioné un problema de pareja que tenía y venía arrastrando desde hace un tiempo.
Ojalá pronto haya un Coaching II !!!!!
Lourdes Medina Valdes, Licenciatura
Sin duda es el mejor curso que he hecho en mi vida. Tanto a nivel personal como a nivel profesional, debería poder hacerlo todo el mundo. Me siento muy afortunada de haber llegado a ICNS.
Marta Mato Hereu, Nutricionista
Entré con unas expectativas que no solo se han cumplido sino que se han mejorado con creces. El contenido del curso y los profesores impartiendo las clases no pueden ser mejores y esto me ha encantado. Un curso que todo el mundo debería de realizar ya que explica nuestro comportamiento y nos da herramientas para cambiarlo.
Mi objetivo era entender mejor la salud para ayudar a la gente y este curso también (y en mayor medida) nos servirá a nosotros mismos para hacer reflexiones y así luego poder ayudar a los demás. "Uno tiene que aprender primero lo que quiere enseñar" y en este curso te aseguro que lo harás.
Es un curso que nadie te dice que estudies, tu mera curiosidad te llevará a más, por lo menos a mi. Agradezco a todos los profesores de ICNS sobre todo a Alfonso por darme esas ganas de seguir aprendiendo, de plantearme cosas, y por que la curiosidad nunca muera.
Quiero recalcar también que NO SOLO ES PARA PERSONAL SANITARIO, de hecho "soy" educador infantil y más no me ha podido ayudar. Lucharía por llevar este tipo de cursos y contenido a más lugares y apoderarnos a la ciudadania de los recursos que YA TENEMOS. Juntos podemos cambiarlo. Eduquemonos con ICNS o con profesionales de su talla que se preocupan de la educación sin conflictos de interés y seamos el cambio que queremos ver!
Unai Arregui
Este Máster esta siendo increiblemente interesante, estoy aprendiendo a ver el mundo, comprender a los demás y a mi misma desde perspectivas que no podía imaginarme antes de empezar. Creo que apuntarme ha sido de las mejores decisiones de mi vida. Si te animas ten en cuenta que seguramente nada volverá a ser igual. Alguna vez he pensado que es como haber tomado esa cápsula de Mátrix (no recuerdo si la azul o la roja...), pero el mundo que hasta ahora era invisible, es el interior. Al mismo tiempo que aprendes sobre tí aprenderás sobre los demás y esto te será muy útil para trabajar ayudando a otras personas.
Alba Crespo, Dietista-Nutricionista
Este máster te aporta una visión integral del ser humano pasando por sus diferentes esferas: neurofisiología, personalidad, aprendizaje, adicciones...sin perder de vista en ningún momento que somos un todo siendo éste más que la suma de las partes.
Aprendes a pensar, a tener criterio, a ser mejor persona juzgándote menos a ti mismo y a los demás. Por eso es de gran importancia para el personal sanitario. Así puedes entender a la persona que te pide ayuda y darle las mejores herramientas.
El máster es muchísimo más de lo que cualquiera puede imaginar. Excelente atención del profesorado y todo el personal para ayudarte a aprender. Pasaré años integrando información.

Ana Núñez Veiga, Nutrición Humana y Dietética
Me encanta el plan de estudios, los temas a tratar y la metodología y perspectiva con la que se aborda, favoreciendo la consciencia y el juicio crítico. La evaluación es exigente, es una fortaleza.
Elena Vela Martínez, Docente en Educación Primaria
Creo que, como me ha pasado a mi, muchas personas habrán entrado al Máster para formarse de cara a su profesión y se han encontrado con algo tan profundo para la vida, que te cambia por completo. Lo recomiendo a cualquier persona de mente abierta y curiosa, los mejores avances en la vida parten de haber puesto patas arriba todas las ideas preconcebidas.
Gracia, Nutricionista
Este máster es una experiència increible tanto para ampliar conocimientos, cómo para crecimiento personal. Cambia, incluso, la forma de ver el mundo y la ciencia. Es perfecto, además, para ir desarrollando el pensamiento crítico sobre la realidad.
Línea González
Cada día me convenzo más que cursar este máster fue la mejor decisión que he tomado. Me cambió la forma de ver la vida, radicalmente. Nunca antes había aprendido tanto! de tantos temas diferentes.
Me siento más libre, con todo el conocimiento que ahora siento que tengo.

Ahora veo a las personas con más empatía, con menos juicios de valor. Y lo más importante es cambió totalmente la forma en que yo misma me percibo. Siento que gran parte de lo que generaba ansiedad (y muchas otras cosas derivadas), se fueron.
Sofía Arias
Este máster no es cualquier máster. Es el mejor.
Llevaba tiempo queriendo hacer algún curso sobre neurociencia, pero nunca me decidía. Cuando el programa del Máster de Neurociencia Terapéutica de ICNS se presentó ante mis ojos, me enamoré de su contenido. No había un solo fleco que me disgustara.
Es totalmente cierto que desde las primeras clases te sientes capaz de trasladar las reflexiones del temario a la vida real, así que el conocimiento sobre el mundo que se adquiere se convierte en desarrollo personal, en cultura general que te sitúa en una situación privilegiada de provecho propio y de sabiduría certeramente transmitida por el excelso profesor Alfonso Bordallo.
Los contenidos impartidos son lo más cercano a la verdad y a la autenticidad que nunca haya podido encontrar y me atrevería a decir que la motivación que siento con este máster no la he sentido en todos mis años como estudiante. Hacer este máster ha sido, sin duda, una de las decisiones más acertadas de mi vida. Sé que tenía que hacerlo porque su programa me cautivó desde el primer momento, pero lo mejor es que su orientación resuena a la perfección con mi visión de la vida y del mundo; así que estoy disfrutando al máximo de él. Y, además de lo que se aprende, te ríes un montón en las clases. ¿Qué más se puede pedir?
Hay que trabajar, por supuesto; pero los plazos de entrega son bastante razonables y las actividades, atractivas y prácticas.
Impecable es también el apoyo recibido por el personal de soporte asistencial al alumnado.
Psicología, Neurociencia, Sociología y Filosofía, cuatro disciplinas juntas que siempre me han atraído y fascinado. Tres materias primas cocinadas por el mejor chef cada dos domingos dan como resultado platos exquisitos que satisfacen a todos los paladares. Los apuntes son oro molido, una joya que siempre ha de acompañarnos en nuestro día a día. Las enseñanzas del máster las he aplicado con mis alumnos y en mi vida privada. 
Lo que en su día fue un propósito me está haciendo muy feliz. Recomiendo este máster a todo el que quiera mirar el mundo desde una posición privilegiada y a todo el que quiera disfrutar de un aprendizaje existencial único.
 
Mónica Oncala Gil, Profesora de Secundaria y periodista.
Este master ha supuesto un antes y un después para mí a nivel personal y profesional. Poder comprender cómo funciona la mente de las personas y recibir una visión tan integral de la naturaleza humana es un regalo que inevitablemente te lleva a ser más empática, coherente y compasiva con los demás. Esto, tiene repercusiones en tu vida personal y en la relación con tus clientes, sobre todo si te dedicas a una profesión relacionada con la salud.
La cantidad de conocimientos y la visión crítica de Alfonso puede ser abrumadora por momentos, siempre en el buen sentido de la palabra.

Creo que este máster no es para todo el mundo. Es importante tener apertura mental y estar dispuesto a aceptar que te has equivocado en muchos momentos de tu vida para poder y saber aprovecharlo. O quizás, ese grado de apertura mental te lo proporcione el mismo máster.

En cualquier caso, me atrevo a decir que es la mejor formación que he realizado hasta el día de hoy.

Estaré siempre agradecida.
Tania, Dietista familiar e instructora de mindfulness infantil
Cursar el máster de neurociencia en ICNS ha sido un reto al ser mi primera incursión online. La verdad es que la dinámica es compatible con la vida personal y se adquieren conocimientos de una manera dinámica.
El profesor es un crack, da una visión alternativa de las bases que tenemos establecidas: argumentando, respetando opiniones contrarias y transmitiendo su extenso conocimiento de una forma cercana. Su nivel de formación es elevado y sabe compartir su sabiduría con su alumnado. Tanto él como su equipo superan las expectativas que tenía del máster.
La temática escogida es muy interesante y práctica.
Vanessa A.
Toda la formación que he podido realizar en ICNS tiene un nivel altísimo. El máster de neurociencia en concreto suple a la perfección la escasa formación de los estudios sanitarios actuales en estos temas. Permite ver a la persona de una forma más holística e individualizada, fuera de protocolos y guías clínicas que ahorran esfuerzo a cambio de un peor abordaje. Se va directo al grano, con una cantidad enorme de datos que te hacen ver la realidad de la sanidad en España y romper muchos mitos.

A nivel personal te permite conocerte por dentro en muchos aspectos que nunca hubieras indagado por tu cuenta, te hace monitorizar tu vida y cambiar aquellos aspectos que no te acercan a tus objetivos centrando el esfuerzo en las acciones que puedes realizar y dejando atrás el victimismo.

Drogas, Sexo, Criminología... son temas tabú en las Universidades, pero también temas como salud pública, obesidad o psicopatología esconden aún más conflictos. Y en ningún sitio te los van a contar como aquí.

Una oportunidad muy buena para cualquier sanitario que quiera mejorar el trato con sus pacientes, entenderlos mejor y aportarle soluciones reales. También para aquellas personas con ganas de formarse a nivel personal y de mejorar día a día, aunque se pueda hacer un poco cuesta arriba los primeros 3 o 4 temas si no se tienen conocimientos previos, una vez asimilados, el resto del máster se disfruta bastante.
Pablo Álvarez González, Fisioterapeuta
Me ha parecido un máster MARAVILLOSO, con todas las letras y en mayúscula.

En un principio me apunté porque pensaba que me serviría para conocer, entender y tratar mejor a mis pacientes en consulta, con el objetivo de mejorar los servicios que ofrezco, pero tengo que decir que no sólo me ha ayudado a eso, sino que ha sido terapia primero para mi misma, y luego aplicable a los demás. A parte de abrirte los ojos en muchos aspectos del día a día, te ayuda a reflexionar sobre ti mismo, a conocerte, y a ser más critico con lo que nos rodea.

Totalmente recomendable, eso sí, si te animas, te aconsejo que empieces con la mente (muy) abierta y muchas ganas de aprender y trabajar a lo largo de todo el curso.
Cristina García, Dietista-Nutricionista
El Máster de Neurociencia Terapéutica ha superado todas mis expectativas. Buscaba completar mi formación adquiriendo más conocimientos sobre el cerebro y el comportamiento humano, pero el curso va mucho más allá y abarca una gran diversidad de temas.
Lo que más me ha gustado es el sistema de docencia. Completamente diferente a las clases tradicionales a las que solemos estar acostumbrados. Aquí se imparte el temario para que razones y pienses por ti mismo, lo que lo hace mucho más atractivo. Está diseñado para asegurarnos de que absorbemos y entendemos todo lo que están explicando.
La organización y coordinación del curso es estupenda, con un Equipo totalmente involucrado para que todo marche sobre ruedas.
Recomiendo el Máster independientemente de la profesión que se ejerza ya que es una herramienta de autoconocimiento, aplicable a todos los que te rodean y muy útil para la vida.
Miriam Campuzano , Selección de Personal
Es prácticamente imposible que si dedicas tiempo a este Máster no pase a ser un antes y después en tu vida, un suceso significativo. Con Alfonso se establece una relación de amor-odio, que en algunos temas te confrontará con tus creencias y querrás matarle, pero al cuestionartelas y estudiar le tendrás aprecio. No es un Máster típico que se queda en la superficie y en bibliografía obsoleta, todo lo contrario, se tocan los temas en profundidad y con una perspectiva amplia que en mi experiencia nadie te cuenta y menos de esta forma tan honesta. Alfonso es muy cercano resolviendo cualquier inquietud en clase y siempre dispuesto al debate amistoso de todos los temas por los hilos del foro. No es ni parecido a cualquier formación sobre psicología, nutrición ni neurociencias. En las actividades das un repaso sobre tu vida en todos los aspectos, tu pasado, tu entorno y tus pacientes que insisto que es practicamente imposible que no te enriquezca como persona. Su precio ni si quiera se equipara ni de lejos a lo infinito que te va a aportar. Como requisito solo mencionaria la necesidad de entrar con una mentalidad muy abierta a lo que te encuentres y tiempo para dedicarle. En mi experiencia después del Máster dejas de ver la vida como antes y de regalo te llevas un pensamiento mucho más crítico para el resto de tu vida. Dejarás de tragarte los discursos románticos que nos rodean actualmente y te dará hambre de conocer las situaciones en su contexto histórico, como realmente se entienden.

En definitiva, dudar en matricularte en este Máster es como dudar si vivir conociendo el mundo en el que vivimos o no. Yo si tuviese que elegir entre toda mi educación anterior o este Máster, no dudaría ni un segundo de la respuesta. Este Máster.
Jennifer Quirant, Nutricionista
Ejercicios prácticos con ICNS Health Software
Ejercicios prácticos con ICNS Health Software

Precio

El precio del programa completo es de 2.700€ 1.445€ (*) para las titulaciones de Experto o de Curso Superior Universitario. La titulación de Máster requiere que el alumno realice un Trabajo Final. En caso de querer optar a la titulación de Máster, debe añadirse un pago de 495€ tras finalizar el programa.

(*) hasta el 15 de julio.


Expertos

Pago único inmediato de 1.345€    Con descuento de 100€
Reserva de 195€ + un pago de 1.190€ antes del 3 de septiembre de 2025    Con descuento de 60€
Reserva de 195€ + 2 pagos de 605€ antes del 3 de septiembre de 2025 y antes del 3 de enero de 2026    Con descuento de 40€
Reserva de 195€ + 4 pagos de 306€ en septiembre y en diciembre de 2025 y en febrero y mayo de 2026, antes del día 3    Con descuento de 25€
Reserva de 195€ + 10 pagos de 125€ septiembre de 2025 hasta junio de 2026, antes del día 3

Módulo final (Trabajo Final 10 ECTS)

Tras finalizar los programas de Experto, los alumnos que lo deseen pueden optar al título de Máster matriculándose en el Trabajo Final (10 ECTS). Para ello deben abonar la matrícula (495€) tras finalizar los 2 cursos de Experto. Solo deben pagarlo aquellos alumnos que deseen hacer esta parte y hayan aprobado todas las partes.
Es posible fraccionar esta cuota si el alumno lo necesita.

Trámites para la gestión de títulos

Tras superar el programa, el alumno debe tramitar la solicitud de título. El alumno solo paga los títulos obtenidos al finalizar todo el curso.

Precio de gestión de título de Experto (o Curso Superior Universitario en caso de ser TSD): 65€*
Precio de gestión de título de Máster: 195€

Los títulos son excluyentes, si se recibe el título de Máster no se pueden recibir los títulos de Experto y viceversa.

Ver información sobre expedición de títulos »
Formación sujeta pero exenta de IVA por el artículo 20.1.9° de la Ley 37/1992, de 28 de diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido.
+
REGALO
Curso de diseño y planificación de menús:
Tendrás un año para realizarlo a tu ritmo.
Planificación de menús para colectividades, alérgenos, batchcooking, diferentes tipos de pautas dietéticas, diseño de menús económicos, recetas base, etc.
Más información www.icns.es/planificacion-menus
+
REGALO
Curso de Gestión de Consulta para profesionales de la Salud: emprendimiento, procesos legales y administrativos necesarios para poner en marcha tu negocio, márketing, recursos y mucho más. Más información www.icns.es/gestion-consulta

REGALO
12 meses gratis de licencia
en el software de nutrición ICNS Health Software.
Más información www.softwarenutricion.com

Criterios de evaluación

El alumno debe cumplir la normativa académica de cada programa, test e indicaciones de los profesores, guía del Trabajo Final, etc.

  • Experto en Neurociencia y Conducta: peso correspondiente a 25 ECTS sobre la nota final
     ·Exámenes tipo test para cada módulo y actividades escritas.
     ·Número máximo de suspensos: 1
  • Experto en Neurociencia Terapéutica: peso correspondiente a 25 ECTS sobre la nota final
     ·Exámenes tipo test para cada módulo y actividades escritas.
     ·Número máximo de suspensos: 1
  • TFM: peso correspondiente a 10 ECTS sobre la nota final
    Puedes ver aquí en qué consiste el TFM y las preguntas más frecuentes

En caso de no realizar un examen, éste contará como 0. La nota media debe ser mínimo un 5 para aprobar.

Formulario de contacto

¿Tienes alguna duda? Puedes escribirnos a través de aquí:

Formulario de contacto

¿Tienes alguna duda? Puedes escribirnos a través de aquí:

Oficina de ICNS Instituto
Visítanos en:
c/Madrid, 18
28231 Las Rozas de Madrid

  +34 91 853 25 99     +34 699 52 61 33
  +34 699 52 61 33

Realizar Reserva

Alumnos
CONTACTO
c/Madrid 18. Las Rozas de Madrid
        28231, Madrid.
  91 853 25 99 / 699 52 61 33
  699 52 61 33