Cargando...
modalidad titulación precop calendario + 12 meses gratis de licencia
en el software de nutrición [ info ]
online con
clases en directo
60 ECTS
acreditado por UCAM
2.250€ 1.390€ (*)
hasta el 1 de junio
(*) + 345€ por el Trabajo Final
Inicio: 15 de octubre de 2023
Fin: 30 de diciembre de 2024
modalidad
modalidad online con clases en directo, libro de apuntes y aula virtual
horas Inicio: 15 de octubre de 2023
precio 2.250€ 1.390€ (*)
hasta el 1 de junio
(*) + 345€ por el Trabajo Final
titulación 60 ECTS
12 meses gratis de licencia en el
software de nutrición
Software de nutricion

Máster en Nutrición, Medicina y Salud Hormonal en la Mujer

El Máster de Nutrición, Medicina y Salud Hormonal en la Mujer, nace de la necesidad de dar respuesta a muchos aspectos relevante que afectan de manera importante a la calidad de vida de las mujeres, y que no son adecuadamente recogidas en la formación reglada de profesionales sanitarios, algunos casi convertidos en tabú. A lo largo del programa se recogen los problemas de salud femenina más frecuentes que se presentan en la consulta de medicina, nutrición, fisioterapia e incluso psicología.

En el máster abordaremos desde fisiología, salud hormonal, nutrición e inmunidad, dietoterapia aplicada a la mujer, nutrición y microbiota vaginal e intestinal, menopausia, incontinencia, embarazo y lactancia, diabetes gestacional, suelo pélvico, sexualidad femenina, patologías quirúrgicas, autoinmunidad, SOP, endometriosis, tipos de cáncer que más afectan a la mujer (ovarios mama, útero, etc), casos clínicos en medicina de género y casos clínicos en nutrición y dietética con diferentes patologías. Los profesores son médicos urólogos especializados en suelo pélvico, cirujanos, y nutricionistas con experiencia en patologías que afectan especialmente a la mujer (candidiasis, endometriosis, SOP...), que se dedican a ello en su día a día.

El Máster de Nutrición, Medicina y Salud Hormonal en la Mujer responde a las necesidades de actualización y profundización del alumno, con el reconocimiento de realizar una formación en ICNS, y la oportunidad de obtener una titulación altamente reconocida y valorada en la clínica.

Debido a que una parte significativa del temario se actualiza cada año, la descripción de los puntos de cada tema tiene una finalidad meramente orientativa. El temario escrito además es complementario a la clase en directo donde pueden abordarse muchos otros puntos adicionales.
Es posible cursar los 2 bloques de Experto que lo componen, sin realizar el Trabajo Final que conduce al título de Máster.
EXPERTO EN NUTRICIÓN Y SALUD HORMONAL EN LA MUJER (25 ECTS)
Clase 1 - Fisiología en la mujer
Clase 1 Fisiología en la mujer


1. HORMONAS Y SISTEMA ENDOCRINO

1.1. ¿QUÉ SON LAS HORMONAS?

1.2. MECANISMO ENDOCRINO, PARACRINO Y AUTOCRINO. ESPECIFICIDAD HORMONA-RECEPTOR (H-R)

1.3. CÓMO SE CLASIFICAN LAS HORMONAS

1.4. FISIOPATOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES SÍNDROMES ENDOCRINOS

2. MUJER, HORMONAS Y FISIOLOGÍA

2.1. MUJER Y CICLO OVÁRICO MENSUAL

2.2. RECOMENDACIONES NUTRICIONALES Y CICLO MENSTRUAL

2.3. SUGERENCIAS NUTRICIONALES PARA LAS DISTINTAS FASES DEL CICLO MENSTRUAL

3. MUJER, MENOPAUSIA Y NUTRICIÓN


3.1. SEDENTARISMO, OSTEOPOROSIS Y PÉRDIDA DE MASA MUSCULAR

3.2. LABILIDAD EMOCIONAL Y REDUCCIÓN DE AUTOESTIMA

4. MUJER Y FERTILIDAD

4.1. CRONOBIOLOGÍA Y FERTILIDAD

4.2. FERTILIDAD Y MITOCONDRIAS

5. MUJER, OBESIDAD Y ALTERACIONES ENDOCRINAS ASOCIADAS

5.1. HIRSUTISMO VS VIRILIZACIÓN EN LA MUJER

6. MUJER, SEXUALIDAD, ORGASMO Y DISFUNCIONES SEXUALES

6.1. ORGASMOS Y SALUD

Clase 1 - Fisiología en la mujer
Clase 1 Fisiología en la mujer
DOM. 15 OCT 2023 16:00h a 20:00h
Dra.Isabel Barceló


1. HORMONAS Y SISTEMA ENDOCRINO

1.1. ¿QUÉ SON LAS HORMONAS?

1.2. MECANISMO ENDOCRINO, PARACRINO Y AUTOCRINO. ESPECIFICIDAD HORMONA-RECEPTOR (H-R)

1.3. CÓMO SE CLASIFICAN LAS HORMONAS

1.4. FISIOPATOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES SÍNDROMES ENDOCRINOS

2. MUJER, HORMONAS Y FISIOLOGÍA

2.1. MUJER Y CICLO OVÁRICO MENSUAL

2.2. RECOMENDACIONES NUTRICIONALES Y CICLO MENSTRUAL

2.3. SUGERENCIAS NUTRICIONALES PARA LAS DISTINTAS FASES DEL CICLO MENSTRUAL

3. MUJER, MENOPAUSIA Y NUTRICIÓN


3.1. SEDENTARISMO, OSTEOPOROSIS Y PÉRDIDA DE MASA MUSCULAR

3.2. LABILIDAD EMOCIONAL Y REDUCCIÓN DE AUTOESTIMA

4. MUJER Y FERTILIDAD

4.1. CRONOBIOLOGÍA Y FERTILIDAD

4.2. FERTILIDAD Y MITOCONDRIAS

5. MUJER, OBESIDAD Y ALTERACIONES ENDOCRINAS ASOCIADAS

5.1. HIRSUTISMO VS VIRILIZACIÓN EN LA MUJER

6. MUJER, SEXUALIDAD, ORGASMO Y DISFUNCIONES SEXUALES

6.1. ORGASMOS Y SALUD

Clase 2 - Salud Hormonal e Inmunonutrición
Clase 2 Salud Hormonal e Inmunonutrición


1. RITMO CIRCADIANO ADECUADO

1.1. NUTRICIÓN Y ESTILO DE VIDA CRONO-SALUDABLE

2. TEJIDO ADIPOSO SALUDABLE

2.1. CONSIDERACIONES NUTRICIONALES Y DE ESTILO DE VIDA PARA UN TEJIDO ADIPOSO SALUDABLE

3. EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-ÓRGANOS DIANA

3.1. HIPÓFISIS

3.2. GÓNADAS

3.3. GLÁNDULA SUPRARRENAL

3.4. TIROIDE

3.5. CONSIDERACIONES NUTRICIONALES Y DE ESTILO DE VIDA EN ENFERMEDADES AUTOINMUNES Y DE LOS EJES HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-ÓRGANO DIANA


3.6. CONSIDERACIONES NUTRICIONALES ESPECÍFICAS EN EA TIROIDEAS

4. MICROBIOTA ADECUADA Y HORMONAS GASTROINTESTINALES

4.1. CRONOBIOLOGÍA DE LA MICROBIOTA INTESTINAL

4.2. ESTRÓGENOS, MICROBIOTA, HORMONAS GASTROINTESTINALES SALUD DIGESTIVA Y SISTÉMICA

4.3. CONSIDERACIONES NUTRICIONALES Y MICROBIOTA SALUDABLE

5. MITOHORMESIS

5.1. CONSIDERACIONES NUTRICIONALES Y DE ESTILO DE VIDA PARA UNA CORRECTA MITOHORMESIS

 
Clase 2 - Salud Hormonal e Inmunonutrición
Clase 2 Salud Hormonal e Inmunonutrición
DOM. 29 OCT 2023 16:00h a 20:00h
Dr.Álvaro Campillo


1. RITMO CIRCADIANO ADECUADO

1.1. NUTRICIÓN Y ESTILO DE VIDA CRONO-SALUDABLE

2. TEJIDO ADIPOSO SALUDABLE

2.1. CONSIDERACIONES NUTRICIONALES Y DE ESTILO DE VIDA PARA UN TEJIDO ADIPOSO SALUDABLE

3. EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-ÓRGANOS DIANA

3.1. HIPÓFISIS

3.2. GÓNADAS

3.3. GLÁNDULA SUPRARRENAL

3.4. TIROIDE

3.5. CONSIDERACIONES NUTRICIONALES Y DE ESTILO DE VIDA EN ENFERMEDADES AUTOINMUNES Y DE LOS EJES HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-ÓRGANO DIANA


3.6. CONSIDERACIONES NUTRICIONALES ESPECÍFICAS EN EA TIROIDEAS

4. MICROBIOTA ADECUADA Y HORMONAS GASTROINTESTINALES

4.1. CRONOBIOLOGÍA DE LA MICROBIOTA INTESTINAL

4.2. ESTRÓGENOS, MICROBIOTA, HORMONAS GASTROINTESTINALES SALUD DIGESTIVA Y SISTÉMICA

4.3. CONSIDERACIONES NUTRICIONALES Y MICROBIOTA SALUDABLE

5. MITOHORMESIS

5.1. CONSIDERACIONES NUTRICIONALES Y DE ESTILO DE VIDA PARA UNA CORRECTA MITOHORMESIS

Clase 3 - Nutrición en la mujer y dietoterapia
Clase 3 Nutrición en la mujer y dietoterapia


1. MACRONUTRIENTES

2. CARBOHIDRATOS O HIDRATOS DE CARBONO (HC)

2.1. A IGUALDAD DE CARBOHIDRATO APORTADO? NO TODO TENDRÁ EL MISMO COMPORTAMIENTO

2.2. HC: CANTIDAD MÍNIMA, DIFERENCIA ENTRE ESENCIAL Y ELEMENTAL

2.3. EL MOMENTO TAMBIÉN IMPORTA: EL ORDEN, EL TRATAMIENTO TÉRMICO, LA FORMA Y TIMING DE CARBOHIDRATOS, AFECTA A LA RESPUESTA INSULÍNICA

3. FIBRA

4. FUNCIONES DE LAS GRASAS

5. PROTEÍNAS

5.1. FUNCIÓN ENERGÉTICA EN LAS PROTEÍNAS

5.2. NECESIDADES PROTEICAS

5.3. RENDIMIENTO PROTEICO

5.4. REPARTO PROTEICO / CRONOBIOLOGÍA

5.5. CALIDAD DE LA PROTEÍNA Y MÉTODOS EN SU DETERMINACIÓN

5.6. APROVECHAMIENTO NETO PROTEICO

5.7. EL PRECIO DE LAS FUENTES PROTEICAS Y POR QUÉ ?AJUSTARLAS EN SU PUNTO?

5.8. PROTEÍNA DE LAS LEGUMBRES

5.9. PROTEÍNA DE LOS CEREALES

5.10. PROTEÍNA DE LAS VERDURAS Y HORTALIZAS

5.11. POOL DE AMINOÁCIDOS

6. ÓRGANOS Y FUENTES DE ENERGÍA

7. MITOS NUTRICIONALES

8. ANAMNESIS Y PERSONALIZACION

8.1. ANAMNESIS

8.2. PERSONALIZAR NUESTRA PROPIA ANAMNESIS

9. PESO, IMC, COMPOSICION CORPORAL Y VALORACIÓN


9.1. IMC Y LIMITACIONES

9.2. LA BÁSCULA Y SUS LIMITACIONES

9.3. BÁSCULA Y SALUD

9.4. TRIADA DE LA MUJER DEPORTISTA

9.5. BÁSCULAS DE BIOIMPEDANCIA Y PROTOCOLOS

9.6. ALGUNOS FACTORES CONOCIDOS QUE AFECTAN A UNA BIOIMPEDANCIA

10. EL DESCANSO: PILAR CLAVE

11. LA PÉRDIDA DE GRASA, ¡NO ES LINEAL NI MATEMÁTICA!

12. NO TODO ES PERDER PESO EN BASCULA: EL PROBLEMA DE LAS DIETAS ESTRICTAS CON POCA CANTIDAD DE COMIDA

13. CICLO MENSTRUAL, CAMBIOS HORMONALES Y POSIBLES AJUSTES EN ALIMENTACIÓN

14. TIPS RÁPIDOS EN CONTEXTOS DETERMINADOS

14.1. APUNTES BÁSICOS DE CRONOBIOLOGÍA

15. ¿CALORÍAS COMO PREDICTOR?: NO SOMOS MATEMÁTICAS, NI ROBOTS, ¡NI HORNOS NI CALCULADORAS!

16. RESUMEN PUNTOS IMPORTANTES EN LOS PROCESOS DE RECOMPOSICIÓN CORPORAL

17. ANTROPOMETRÍA

17.1. BREVE HISTORIA DE LA ANTROPOMETRÍA

17.2. ESTUDIO, EVALUACIÓN Y PERSONALIZACIÓN EN DEPORTISTAS

17.3. PROTOCOLO INTERNACIONAL ISAK

17.4. MATERIAL

17.5. CONSIDERACIONES ANTES Y DURANTE LA MEDICIÓN

17.6. ZONAS REBELDES Y ACUMULACIÓN EN ZONAS HABITUALES

17.7. FORMULAS Y SUMATORIOS

17.8. ESTUDIO ANTROPOMÉTRICO EN SOBREPESO/OBESIDAD

Clase 3 - Nutrición en la mujer y dietoterapia
Clase 3 Nutrición en la mujer y dietoterapia
DOM. 12 NOV 2023 16:00h a 20:00h
Víctor Robledo


1. MACRONUTRIENTES

2. CARBOHIDRATOS O HIDRATOS DE CARBONO (HC)

2.1. A IGUALDAD DE CARBOHIDRATO APORTADO? NO TODO TENDRÁ EL MISMO COMPORTAMIENTO

2.2. HC: CANTIDAD MÍNIMA, DIFERENCIA ENTRE ESENCIAL Y ELEMENTAL

2.3. EL MOMENTO TAMBIÉN IMPORTA: EL ORDEN, EL TRATAMIENTO TÉRMICO, LA FORMA Y TIMING DE CARBOHIDRATOS, AFECTA A LA RESPUESTA INSULÍNICA

3. FIBRA

4. FUNCIONES DE LAS GRASAS

5. PROTEÍNAS

5.1. FUNCIÓN ENERGÉTICA EN LAS PROTEÍNAS

5.2. NECESIDADES PROTEICAS

5.3. RENDIMIENTO PROTEICO

5.4. REPARTO PROTEICO / CRONOBIOLOGÍA

5.5. CALIDAD DE LA PROTEÍNA Y MÉTODOS EN SU DETERMINACIÓN

5.6. APROVECHAMIENTO NETO PROTEICO

5.7. EL PRECIO DE LAS FUENTES PROTEICAS Y POR QUÉ ?AJUSTARLAS EN SU PUNTO?

5.8. PROTEÍNA DE LAS LEGUMBRES

5.9. PROTEÍNA DE LOS CEREALES

5.10. PROTEÍNA DE LAS VERDURAS Y HORTALIZAS

5.11. POOL DE AMINOÁCIDOS

6. ÓRGANOS Y FUENTES DE ENERGÍA

7. MITOS NUTRICIONALES

8. ANAMNESIS Y PERSONALIZACION

8.1. ANAMNESIS

8.2. PERSONALIZAR NUESTRA PROPIA ANAMNESIS

9. PESO, IMC, COMPOSICION CORPORAL Y VALORACIÓN


9.1. IMC Y LIMITACIONES

9.2. LA BÁSCULA Y SUS LIMITACIONES

9.3. BÁSCULA Y SALUD

9.4. TRIADA DE LA MUJER DEPORTISTA

9.5. BÁSCULAS DE BIOIMPEDANCIA Y PROTOCOLOS

9.6. ALGUNOS FACTORES CONOCIDOS QUE AFECTAN A UNA BIOIMPEDANCIA

10. EL DESCANSO: PILAR CLAVE

11. LA PÉRDIDA DE GRASA, ¡NO ES LINEAL NI MATEMÁTICA!

12. NO TODO ES PERDER PESO EN BASCULA: EL PROBLEMA DE LAS DIETAS ESTRICTAS CON POCA CANTIDAD DE COMIDA

13. CICLO MENSTRUAL, CAMBIOS HORMONALES Y POSIBLES AJUSTES EN ALIMENTACIÓN

14. TIPS RÁPIDOS EN CONTEXTOS DETERMINADOS

14.1. APUNTES BÁSICOS DE CRONOBIOLOGÍA

15. ¿CALORÍAS COMO PREDICTOR?: NO SOMOS MATEMÁTICAS, NI ROBOTS, ¡NI HORNOS NI CALCULADORAS!

16. RESUMEN PUNTOS IMPORTANTES EN LOS PROCESOS DE RECOMPOSICIÓN CORPORAL

17. ANTROPOMETRÍA

17.1. BREVE HISTORIA DE LA ANTROPOMETRÍA

17.2. ESTUDIO, EVALUACIÓN Y PERSONALIZACIÓN EN DEPORTISTAS

17.3. PROTOCOLO INTERNACIONAL ISAK

17.4. MATERIAL

17.5. CONSIDERACIONES ANTES Y DURANTE LA MEDICIÓN

17.6. ZONAS REBELDES Y ACUMULACIÓN EN ZONAS HABITUALES

17.7. FORMULAS Y SUMATORIOS

17.8. ESTUDIO ANTROPOMÉTRICO EN SOBREPESO/OBESIDAD

Clase 4 - Nutrición y microbiota vaginal e intestinal
Clase 4 Nutrición y microbiota vaginal e intestinal


1. MICROBIOTA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

1.1. QUÉ ES, PARA QUÉ SIRVE Y CÓMO ACTÚA

1.2. CAMBIOS EN LA MICROBIOTA DURANTE EL CICLO MENSTRUAL

1.3. DIÁLOGO MICROBIOTA-VAGINA

1.4. CONTROL HORMONAL

1.5. ROTURA DEL EQUILIBRIO

1.6. IMPACTO DE LOS HÁBITOS DE VIDA EN LA MICROBIOTA VAGINAL

2. ENDOMETRIOSIS

2.1. ETIOPATOGENIA Y DIAGNÓSTICO

2.2. CLASIFICACIÓN Y CLÍNICA

2.3. DIFERENTES TRATAMIENTOS

2.4. ALIMENTACIÓN EN ENDOMETRIOSIS

2.5. SUPLEMENTACIÓN

2.6. ESTILO DE VIDA EN ENDOMETRIOSIS

3. CANDIDIASIS

3.1. DIAGNÓSTICO Y CLÍNICA


3.2. CANDIDIASIS Y MICROBIOTA

3.3. CANDIDIASIS VAGINALES DE REPETICIÓN

3.4. ALIMENTACIÓN Y CANDIDIASIS

3.5. HÁBITOS DE HIGIENE Y ESTILO DE VIDA

3.6. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO, HERBÁCEO Y SUPLEMENTACIÓN

4. OTRAS PATOLOGÍAS ASOCIADAS

4.1. INFECCIONES DE REPETICIÓN DEL TRACTO URINARIO

4.2. VAGINOSIS, VAGINOSIS CITOLÍTICA, BACTERIANA

4.3. VAGINISMO SECUNDARIO A DOLOR CRÓNICO Y SENSIBILIZACIÓN CENTRAL (AFECTACIÓN A TEJIDOS VECINOS)

4.4. VULVOVAGINITIS SECUNDARIAS

4.5. IMPORTANCIA DEL CULTIVO, ANTIBIOGRAMA Y AROMATOGRAMA

4.6. FÁRMACOS (ACOS, ANTIBIÓTICOS, AINES, CORTICOIDES, INMUNOSUPRESORES) Y MICROBIOTA

 
Clase 4 - Nutrición y microbiota vaginal e intestinal
Clase 4 Nutrición y microbiota vaginal e intestinal
DOM. 26 NOV 2023 16:00h a 20:00h
María Fraile


1. MICROBIOTA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

1.1. QUÉ ES, PARA QUÉ SIRVE Y CÓMO ACTÚA

1.2. CAMBIOS EN LA MICROBIOTA DURANTE EL CICLO MENSTRUAL

1.3. DIÁLOGO MICROBIOTA-VAGINA

1.4. CONTROL HORMONAL

1.5. ROTURA DEL EQUILIBRIO

1.6. IMPACTO DE LOS HÁBITOS DE VIDA EN LA MICROBIOTA VAGINAL

2. ENDOMETRIOSIS

2.1. ETIOPATOGENIA Y DIAGNÓSTICO

2.2. CLASIFICACIÓN Y CLÍNICA

2.3. DIFERENTES TRATAMIENTOS

2.4. ALIMENTACIÓN EN ENDOMETRIOSIS

2.5. SUPLEMENTACIÓN

2.6. ESTILO DE VIDA EN ENDOMETRIOSIS

3. CANDIDIASIS

3.1. DIAGNÓSTICO Y CLÍNICA


3.2. CANDIDIASIS Y MICROBIOTA

3.3. CANDIDIASIS VAGINALES DE REPETICIÓN

3.4. ALIMENTACIÓN Y CANDIDIASIS

3.5. HÁBITOS DE HIGIENE Y ESTILO DE VIDA

3.6. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO, HERBÁCEO Y SUPLEMENTACIÓN

4. OTRAS PATOLOGÍAS ASOCIADAS

4.1. INFECCIONES DE REPETICIÓN DEL TRACTO URINARIO

4.2. VAGINOSIS, VAGINOSIS CITOLÍTICA, BACTERIANA

4.3. VAGINISMO SECUNDARIO A DOLOR CRÓNICO Y SENSIBILIZACIÓN CENTRAL (AFECTACIÓN A TEJIDOS VECINOS)

4.4. VULVOVAGINITIS SECUNDARIAS

4.5. IMPORTANCIA DEL CULTIVO, ANTIBIOGRAMA Y AROMATOGRAMA

4.6. FÁRMACOS (ACOS, ANTIBIÓTICOS, AINES, CORTICOIDES, INMUNOSUPRESORES) Y MICROBIOTA

Clase 5 - Menopausia y nutrición
Clase 5 Menopausia y nutrición


1. CONCEPTOS BÁSICOS EN RELACIÓN CON LA MENOPAUSIA

2. CAMBIOS ENDOCRINOS Y CLÍNICOS EN MENOPAUSIA

2.1. ESTADIFICACIÓN PERIMENOPÁUSICA

2.2. DIAGNÓSTICO DE MENOPAUSIA Y CLIMATERIO

3. SÍNDROMES CLÍNICOS SUPUESTAMENTE ASOCIADOS A LA MENOPAUSIA

3.1. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE E2 Y ALTERACIÓN LIPÍDICA EN SANGRE

3.2. MENOPAUSIA, OBESIDAD, INFLAMMAGING Y PATOLOGÍA RELACIONADAS


3.3. OBESIDAD Y MOVILIDAD FUNCIONAL REDUCIDA

3.4. MENOPAUSIA, OBESIDAD, SARCOPENIA Y METABAGING CYCLE

3.5. SEDENTARISMO, OSTEOPOROSIS Y PÉRDIDA DE MASA MUSCULAR

3.6. ATROFIA VAGINAL Y MAYOR RIESGO DE INFECCIONES GENITO-URINARIAS

3.7. LABILIDAD EMOCIONAL Y REDUCCIÓN DE AUTOESTIMA

4. SUPLEMENTOS, MICRONUTRIENTES Y SUSTANCIAS BENEFICIOSAS EN MENOPAUSIA

Clase 5 - Menopausia y nutrición
Clase 5 Menopausia y nutrición
DOM. 10 DIC 2023 16:00h a 20:00h
Dr.Álvaro Campillo


1. CONCEPTOS BÁSICOS EN RELACIÓN CON LA MENOPAUSIA

2. CAMBIOS ENDOCRINOS Y CLÍNICOS EN MENOPAUSIA

2.1. ESTADIFICACIÓN PERIMENOPÁUSICA

2.2. DIAGNÓSTICO DE MENOPAUSIA Y CLIMATERIO

3. SÍNDROMES CLÍNICOS SUPUESTAMENTE ASOCIADOS A LA MENOPAUSIA

3.1. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE E2 Y ALTERACIÓN LIPÍDICA EN SANGRE

3.2. MENOPAUSIA, OBESIDAD, INFLAMMAGING Y PATOLOGÍA RELACIONADAS


3.3. OBESIDAD Y MOVILIDAD FUNCIONAL REDUCIDA

3.4. MENOPAUSIA, OBESIDAD, SARCOPENIA Y METABAGING CYCLE

3.5. SEDENTARISMO, OSTEOPOROSIS Y PÉRDIDA DE MASA MUSCULAR

3.6. ATROFIA VAGINAL Y MAYOR RIESGO DE INFECCIONES GENITO-URINARIAS

3.7. LABILIDAD EMOCIONAL Y REDUCCIÓN DE AUTOESTIMA

4. SUPLEMENTOS, MICRONUTRIENTES Y SUSTANCIAS BENEFICIOSAS EN MENOPAUSIA

Clase 6 - Nutrición, embarazo y lactancia
Clase 6 Nutrición, embarazo y lactancia


1. IMPORTANCIA DE LA MICROBIOTA DESDE ANTES DEL NACIMIENTO

1.1. SISTEMA INMUNITARIO (SI) PERINATAL Y DEL APARATO GENITAL FEMENINO. FUNCIONES Y CONTROL HORMONAL

1.2. PROGRAMACIÓN INTRAUTERINA DEL DESARROLLO FETAL. SU RELACIÓN LOS HÁBITOS DIETÉTICOS, ESTADO METABÓLICO Y AMBIENTE DE LA MADRE

1.3. DIÁLOGO INMUNOLÓGICO BIDIRECCIONAL MATERNO-FILIAL

1.4. MICROBIOTA MATERNA EN EL EMBARAZO. CAMBIOS Y FACTORES QUE AFECTAN A LA COLONIZACIÓN

2. CAMBIOS FISIOLÓGICOS E INMUNITARIOS DURANTE EL EMBARAZO

2.1. FECUNDACIÓN, EMBARAZO, Y CAMBIOS EN EL SI

2.2. CAMBIOS FISIOLÓGICOS GENERALES

2.3. CAMBIOS EN EL SISTEMA GASTROINTESTINAL

3. EMBARAZO Y NUTRICIÓN

3.1. VALORACIÓN ESTADO NUTRICIONAL


3.2. RECOMENDACIONES PRECONCEPCIÓN

3.3. RECOMENDACIONES DURANTE EMBARAZO

3.4. ESTRATEGIAS DIETÉTICAS Y AMBIENTALES PARA MODULAR LA MICROBIOTA INTESTINAL MATERNO-FILIAL

3.5. PATOLOGÍAS DIGESTIVAS, AUTOINMUNES Y SU RELACIÓN CON EMBARAZO

3.6. SEGURIDAD ALIMENTARIA DURANTE EL EMBARAZO

3.7. PREOCUPACIONES DIETÉTICAS COMUNES

3.8. PROBIÓTICOS Y SUPLEMENTOS

4. LACTANCIA

4.1. VÍA ENTERO-MAMARIA. GLÁNDULA MAMARIA INTEGRADA EN EL SI ASOCIADO A MUCOSAS

4.2. LECHE MATERNA. COMPOSICIÓN Y MICROBIOTA

4.3. PAPEL INMUNOMODULADOR DE LA LECHE MATERNA

4.4. PREMATUROS Y LACTANCIA MATERNA

5. PANORAMA ACTUAL, PERSPECTIVAS FUTURAS E IDEAS FINALES

 
Clase 6 - Nutrición, embarazo y lactancia
Clase 6 Nutrición, embarazo y lactancia
DOM. 17 DIC 2023 16:00h a 20:00h
María Fraile


1. IMPORTANCIA DE LA MICROBIOTA DESDE ANTES DEL NACIMIENTO

1.1. SISTEMA INMUNITARIO (SI) PERINATAL Y DEL APARATO GENITAL FEMENINO. FUNCIONES Y CONTROL HORMONAL

1.2. PROGRAMACIÓN INTRAUTERINA DEL DESARROLLO FETAL. SU RELACIÓN LOS HÁBITOS DIETÉTICOS, ESTADO METABÓLICO Y AMBIENTE DE LA MADRE

1.3. DIÁLOGO INMUNOLÓGICO BIDIRECCIONAL MATERNO-FILIAL

1.4. MICROBIOTA MATERNA EN EL EMBARAZO. CAMBIOS Y FACTORES QUE AFECTAN A LA COLONIZACIÓN

2. CAMBIOS FISIOLÓGICOS E INMUNITARIOS DURANTE EL EMBARAZO

2.1. FECUNDACIÓN, EMBARAZO, Y CAMBIOS EN EL SI

2.2. CAMBIOS FISIOLÓGICOS GENERALES

2.3. CAMBIOS EN EL SISTEMA GASTROINTESTINAL

3. EMBARAZO Y NUTRICIÓN

3.1. VALORACIÓN ESTADO NUTRICIONAL


3.2. RECOMENDACIONES PRECONCEPCIÓN

3.3. RECOMENDACIONES DURANTE EMBARAZO

3.4. ESTRATEGIAS DIETÉTICAS Y AMBIENTALES PARA MODULAR LA MICROBIOTA INTESTINAL MATERNO-FILIAL

3.5. PATOLOGÍAS DIGESTIVAS, AUTOINMUNES Y SU RELACIÓN CON EMBARAZO

3.6. SEGURIDAD ALIMENTARIA DURANTE EL EMBARAZO

3.7. PREOCUPACIONES DIETÉTICAS COMUNES

3.8. PROBIÓTICOS Y SUPLEMENTOS

4. LACTANCIA

4.1. VÍA ENTERO-MAMARIA. GLÁNDULA MAMARIA INTEGRADA EN EL SI ASOCIADO A MUCOSAS

4.2. LECHE MATERNA. COMPOSICIÓN Y MICROBIOTA

4.3. PAPEL INMUNOMODULADOR DE LA LECHE MATERNA

4.4. PREMATUROS Y LACTANCIA MATERNA

5. PANORAMA ACTUAL, PERSPECTIVAS FUTURAS E IDEAS FINALES

Clase 7 - Consulta dietética y embarazo
Clase 7 Consulta dietética y embarazo


1. PROGRAMACIÓN METABÓLICA, INTRAUTERINA Y EPIGENÉTICA

2. RECOMENDACIONES GENERALES EN EMBARAZO

3. RIESGO NUTRICIONAL. SITUACIONES Y CONDICIONES CLÍNICAS

4. RESISTENCIA A LA INSULINA FISIOLÓGICA Y DIABETES GESTACIONAL

5. PESO TEÓRICO / ESTANDARIZADO A GANAR EN EMBARAZO

6. AUMENTO NECESIDADES NUTRICIONALES

6.1 EJEMPLOS RÁPIDOS DE INGESTAS

7. PROTEINAS
7.1 EJEMPLOS RÁPIDOS DE INGESTAS

8. ALGUNAS INTERACCIONES BÁSICAS CON MEDICAMENTOS


9. COLINA

10. FOLATOS (VITAMINA B9) Y VITAMINA B12, DEFECTOS DEL TUBO NEURAL Y OTROS PROBLEMAS

11. VITAMINA B12

12. SITUACIONES DE EXCESO DE PESO Y TIPOS DE DIETA A EVITAR

13. OTROS NUTRIENTES Y SUPLEMENTOS

13.1 ZINC

13.2 HIERRO

13.3 YODO

13.4 CALCIO

Clase 7 - Consulta dietética y embarazo
Clase 7 Consulta dietética y embarazo
DOM. 7 ENE 2024 16:00h a 20:00h
Víctor Robledo


1. PROGRAMACIÓN METABÓLICA, INTRAUTERINA Y EPIGENÉTICA

2. RECOMENDACIONES GENERALES EN EMBARAZO

3. RIESGO NUTRICIONAL. SITUACIONES Y CONDICIONES CLÍNICAS

4. RESISTENCIA A LA INSULINA FISIOLÓGICA Y DIABETES GESTACIONAL

5. PESO TEÓRICO / ESTANDARIZADO A GANAR EN EMBARAZO

6. AUMENTO NECESIDADES NUTRICIONALES

6.1 EJEMPLOS RÁPIDOS DE INGESTAS

7. PROTEINAS
7.1 EJEMPLOS RÁPIDOS DE INGESTAS

8. ALGUNAS INTERACCIONES BÁSICAS CON MEDICAMENTOS


9. COLINA

10. FOLATOS (VITAMINA B9) Y VITAMINA B12, DEFECTOS DEL TUBO NEURAL Y OTROS PROBLEMAS

11. VITAMINA B12

12. SITUACIONES DE EXCESO DE PESO Y TIPOS DE DIETA A EVITAR

13. OTROS NUTRIENTES Y SUPLEMENTOS

13.1 ZINC

13.2 HIERRO

13.3 YODO

13.4 CALCIO

Clase 8 - Ejercicios prácticos de elaboración de dietas
Ejercicios prácticos de elaboración de dietas
Ejercicio práctico de elaboración de pautas dietéticas para casos clínicos relacionados con los últimos temas. La dieta se realizará con ICNS Health Software.
 
Clase 8 - Ejercicios prácticos de elaboración de dietas
Ejercicios prácticos de elaboración de dietas
Ejercicio práctico de elaboración de pautas dietéticas para casos clínicos relacionados con los últimos temas. La dieta se realizará con ICNS Health Software.
EXPERTO EN NUTRICIÓN Y MEDICINA EN LA MUJER (25 ECTS)
Clase 1 - Sexualidad femenina
Clase 1 Sexualidad femenina


1. ANATOMÍA DEL CLÍTORIS

2. ORGASMOS

3. ZONAS ERÓGENAS

4. MASTURBACIÓN

5. EVOLUCIÓN DEL DESEO


6. PSICOLOGÍA DEL AMOR

7. FANTASÍAS SEXUALES

8. NEUROBIOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD

9. LIBIDO, CICLO HORMONAL, FÁRMACOS, SUPLEMENTOS E INTERVENCIONES NO FARMACOLÓGICAS

Clase 1 - Sexualidad femenina
Clase 1 Sexualidad femenina
DOM. 4 FEB 2024 16:00h a 20:00h
María Fraile


1. ANATOMÍA DEL CLÍTORIS

2. ORGASMOS

3. ZONAS ERÓGENAS

4. MASTURBACIÓN

5. EVOLUCIÓN DEL DESEO


6. PSICOLOGÍA DEL AMOR

7. FANTASÍAS SEXUALES

8. NEUROBIOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD

9. LIBIDO, CICLO HORMONAL, FÁRMACOS, SUPLEMENTOS E INTERVENCIONES NO FARMACOLÓGICAS

Clase 2 - Actividad física en el embarazo y suelo pélvico
Clase 2 Actividad física en el embarazo y suelo pélvico


1. ADAPTACIONES FISIOLÓGICAS EN EL ORGANISMO MATERNO DURANTE LA GESTACIÓN

1.1 SISTEMA CARDIO-VASCULAR

1.2 SISTEMA RESPIRATORIO

1.3 METABOLISMO Y SISTEMA DIGESTIVO

1.4 SISTEMA ENDOCRINO

1.5 SISTEMA RENAL

1.6 SISTEMA URINARIO

1.7 SISTEMA REPRODUCTIVO

1.8 SISTEMA MÚSCULO- ESQUELÉTICO

1.8.1 SUELO PÉLVICO

1.8.1.1 SUELO PÉLVICO OBSTÉTRICO

2. INFLUENCIA DE ESTAS ADAPTACIONES EN LA PRÁCTICA DE EJERCICIO FÍSICO EN EL
EMBARAZO.

3. EFECTOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LA GESTANTE

4. EFECTOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL FETO

5. VALORACIÓN INICIAL DE LA MUJER GESTANTE

5.1 ANAMNESIS. MOTIVOS MÁS FRECUENTES DE CONSULTA

5.2 VALORACIÓN SUELO PÉLVICO

5.3 VALORACIÓN FÍSICA

5.4 CUESTIONARIOS VALIDADOS

5.5 CONTRAINDICACIONES PARA LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL EMBARAZO

6. TIPOS DE EJERCICIO FÍSICO EN EL EMBARAZO

6.1 ENTRENAMIENTO DE FUERZA


6.1.1 CORE

6.1.2 DIÁSTASIS ABDOMINAL

6.1.3 GLÚTEO

6.2 EJERCICIO AERÓBICO

6.3 MOVILIDAD/FLEXIBILIDAD

6.4 PROPIOCEPCIÓN, CONTROL MOTOR Y CORRECCIÓN POSTURAL

7. PLANIFICACIÓN DE UNA SESIÓN DE EJERCICIO

7.1 PARTES DE UNA SESIÓN TIPO

7.2 OBJETIVOS EN FUNCIÓN DEL TRIMESTRE DE GESTACIÓN

8. BANDERAS ROJAS DURANTE LA PRÁCTICA EJERCICIO

9. CUIDADOS ESPECÍFICOS DEL SUELO PÉLVICO EN EL EMBARAZO

9.1 ENTRENAMIENTO DEL PERINÉ

9.2 SINERGIAS ENTRE SUELO PÉLVICO, DIAFRAGMA Y TRANSVERSO DEL ABDOMEN

9.3 EJERCICIOS FUNCIONALES DE ABDOMEN Y SUELO PÉLVICO

9.4 HIGIENE POSTURAL Y SUELO PÉLVICO

9.5 MASAJE PERINEAL

9.6 TRONCO PROPIOCEPTIVO Y WINNER FLOW

10. PREPARACIÓN AL PARTO

10.1 TÉCNICAS RESPIRATORIAS

10.2 EJERCICIOS Y POSICIONES FACILITADORAS DE LA DILATACIÓN

 
Clase 2 - Actividad física en el embarazo y suelo pélvico
Clase 2 Actividad física en el embarazo y suelo pélvico
DOM. 18 FEB 2024 16:00h a 20:00h
Rocío Luque


1. ADAPTACIONES FISIOLÓGICAS EN EL ORGANISMO MATERNO DURANTE LA GESTACIÓN

1.1 SISTEMA CARDIO-VASCULAR

1.2 SISTEMA RESPIRATORIO

1.3 METABOLISMO Y SISTEMA DIGESTIVO

1.4 SISTEMA ENDOCRINO

1.5 SISTEMA RENAL

1.6 SISTEMA URINARIO

1.7 SISTEMA REPRODUCTIVO

1.8 SISTEMA MÚSCULO- ESQUELÉTICO

1.8.1 SUELO PÉLVICO

1.8.1.1 SUELO PÉLVICO OBSTÉTRICO

2. INFLUENCIA DE ESTAS ADAPTACIONES EN LA PRÁCTICA DE EJERCICIO FÍSICO EN EL
EMBARAZO.

3. EFECTOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LA GESTANTE

4. EFECTOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL FETO

5. VALORACIÓN INICIAL DE LA MUJER GESTANTE

5.1 ANAMNESIS. MOTIVOS MÁS FRECUENTES DE CONSULTA

5.2 VALORACIÓN SUELO PÉLVICO

5.3 VALORACIÓN FÍSICA

5.4 CUESTIONARIOS VALIDADOS

5.5 CONTRAINDICACIONES PARA LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL EMBARAZO

6. TIPOS DE EJERCICIO FÍSICO EN EL EMBARAZO

6.1 ENTRENAMIENTO DE FUERZA


6.1.1 CORE

6.1.2 DIÁSTASIS ABDOMINAL

6.1.3 GLÚTEO

6.2 EJERCICIO AERÓBICO

6.3 MOVILIDAD/FLEXIBILIDAD

6.4 PROPIOCEPCIÓN, CONTROL MOTOR Y CORRECCIÓN POSTURAL

7. PLANIFICACIÓN DE UNA SESIÓN DE EJERCICIO

7.1 PARTES DE UNA SESIÓN TIPO

7.2 OBJETIVOS EN FUNCIÓN DEL TRIMESTRE DE GESTACIÓN

8. BANDERAS ROJAS DURANTE LA PRÁCTICA EJERCICIO

9. CUIDADOS ESPECÍFICOS DEL SUELO PÉLVICO EN EL EMBARAZO

9.1 ENTRENAMIENTO DEL PERINÉ

9.2 SINERGIAS ENTRE SUELO PÉLVICO, DIAFRAGMA Y TRANSVERSO DEL ABDOMEN

9.3 EJERCICIOS FUNCIONALES DE ABDOMEN Y SUELO PÉLVICO

9.4 HIGIENE POSTURAL Y SUELO PÉLVICO

9.5 MASAJE PERINEAL

9.6 TRONCO PROPIOCEPTIVO Y WINNER FLOW

10. PREPARACIÓN AL PARTO

10.1 TÉCNICAS RESPIRATORIAS

10.2 EJERCICIOS Y POSICIONES FACILITADORAS DE LA DILATACIÓN

Clase 3 - Mujer y salud cardiorrespiratoria, vascular y metabólica
Clase 3 Mujer y salud cardiorrespiratoria, vascular y metabólica


1. PREVENCIÓN PRIMARIA, SECUNDARIA, TERCIARIA Y CUATERNARIA

2. EL ORIGEN DE LAS ECV

2.1 ORIGEN FISIOPATOLÓGICO DE LAS ECV

2.2 ORIGEN SOCIO-CULTURAL DE LAS ECV

3. HIPERTENSIÓN ARTERIAL, CARDIOPATÍA ISQUÉMICA Y ECV

3.1 HIPERTENSIÓN ARTERIAL (HTA)

3.2 CARDIOPATÍA ISQUÉMICA (CI)

3.3 ASPECTOS ESPECÍFICOS DE LA MUJER EN CUANTO A ECV Y MEDICINA DE GÉNERO

3.4 CONSIDERACIONES NUTRICIONALES Y DE ESTILO DE VIDA EN ECV


4. ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y MEDICINA DE GÉNERO

4.1 ASMA BRONQUIAL

4.2 ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)

5. SALUD DIGESTIVA Y MEDICINA DE GÉNERO

5.1 CRONOBIOLOGÍA DE LA MICROBIOTA INTESTINAL

5.2 ESTRÓGENOS, SALUD DIGESTIVA Y SISTÉMICA

5.3 SÍNDROME DE LA COMEDORA NOCTURNA

Clase 3 - Mujer y salud cardiorrespiratoria, vascular y metabólica
Clase 3 Mujer y salud cardiorrespiratoria, vascular y metabólica
DOM. 3 MAR 2024 16:00h a 20:00h
Dr.Álvaro Campillo


1. PREVENCIÓN PRIMARIA, SECUNDARIA, TERCIARIA Y CUATERNARIA

2. EL ORIGEN DE LAS ECV

2.1 ORIGEN FISIOPATOLÓGICO DE LAS ECV

2.2 ORIGEN SOCIO-CULTURAL DE LAS ECV

3. HIPERTENSIÓN ARTERIAL, CARDIOPATÍA ISQUÉMICA Y ECV

3.1 HIPERTENSIÓN ARTERIAL (HTA)

3.2 CARDIOPATÍA ISQUÉMICA (CI)

3.3 ASPECTOS ESPECÍFICOS DE LA MUJER EN CUANTO A ECV Y MEDICINA DE GÉNERO

3.4 CONSIDERACIONES NUTRICIONALES Y DE ESTILO DE VIDA EN ECV


4. ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y MEDICINA DE GÉNERO

4.1 ASMA BRONQUIAL

4.2 ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)

5. SALUD DIGESTIVA Y MEDICINA DE GÉNERO

5.1 CRONOBIOLOGÍA DE LA MICROBIOTA INTESTINAL

5.2 ESTRÓGENOS, SALUD DIGESTIVA Y SISTÉMICA

5.3 SÍNDROME DE LA COMEDORA NOCTURNA

Clase 4 - Nutrición, patologías autoinmunes y quirúrgicas
Clase 4 Nutrición, patologías autoinmunes y quirúrgicas


1. COLELITIASIS

2. VARICES: INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA (IVC)

3. MUJERES Y HERNIAS DE PARED ABDOMINAL

4. PATOLOGÍA TIROIDEA

4.1. HIPERTIROIDISMOS

4.2. HIPOTIROIDISMOS


4.3. NUTRICIÓN Y ESTILO DE VIDA EN ENFERMEDADES TIROIDEAS. CONSIDERACIONES GENERALES

4.4. CONSIDERACIONES NUTRICIONALES ESPECÍFICAS EN ENFERMEDADES TIROIDEAS

5. OPTIMIZACIÓN DE LAS PACIENTES PARA AFRONTAR DE FORMA ÓPTIMA CIRUGÍAS MAYORES

5.1. FACTORES DE RIESGO DE COMPLICACIONES POSTQUIRÚRGICAS

 
Clase 4 - Nutrición, patologías autoinmunes y quirúrgicas
Clase 4 Nutrición, patologías autoinmunes y quirúrgicas
DOM. 24 MAR 2024 16:00h a 20:00h
Dr.Álvaro Campillo


1. COLELITIASIS

2. VARICES: INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA (IVC)

3. MUJERES Y HERNIAS DE PARED ABDOMINAL

4. PATOLOGÍA TIROIDEA

4.1. HIPERTIROIDISMOS

4.2. HIPOTIROIDISMOS


4.3. NUTRICIÓN Y ESTILO DE VIDA EN ENFERMEDADES TIROIDEAS. CONSIDERACIONES GENERALES

4.4. CONSIDERACIONES NUTRICIONALES ESPECÍFICAS EN ENFERMEDADES TIROIDEAS

5. OPTIMIZACIÓN DE LAS PACIENTES PARA AFRONTAR DE FORMA ÓPTIMA CIRUGÍAS MAYORES

5.1. FACTORES DE RIESGO DE COMPLICACIONES POSTQUIRÚRGICAS

Clase 5 - Consulta dietética y casos clínicos
Clase 5 Consulta dietética y casos clínicos


1. ANEXO OBESIDAD Y DATOS

2. ANEXO RESISTENCIAS EN LA PÉRDIDA DE PESO. DIETOTERAPIAS APLICADAS A LA OBESIDAD, EPIGENÉTICA Y RESISTENCIAS A LA PÉRDIDA DE PESO

3. ANEXO DE DIETAS LOWCARB. ESTRATEGIAS DIETÉTICAS

4. ESTRATEGIAS DIETÉTICAS, DIETAS LIPOLÍTICAS Y ENFOQUES MIXTOS

4.1. DIFERENCIAS ENTRE CETOSIS NUTRICIONAL Y KETOADAPTACIÓN

4.2. CANTIDAD DE GLUCÓGENO Y DIETAS BAJAS EN CARBOHIDRATO

4.3. DIFERENCIAS ENTRE CETOSIS Y CETOACIDOSIS

4.4. CARBOHIDRATOS NECESARIOS PARA SOSTENER CETOSIS NUTRICIONAL, NÚMEROS VS FISIOLOGÍA

4.5. MANERAS DE CONTROLAR LA ENTRADA EN CETOSIS NUTRICIONAL

4.6. BAJADA DE RENDIMIENTO DEPORTIVO EN DIETA CETOGÉNICA

4.7. POSIBLES PROBLEMAS EN DIETAS BAJAS EN CARBOHIDRATOS

4.8. EFECTOS SECUNDARIOS DE LA ENTRADA EN CETOSIS SOSTENIDA

4.9. ELECTROLITOS EN LA CETOSIS

4.10. PLANTEAMIENTOS DE LAS DIETAS CETOGÉNICAS

4.11. PRINCIPAL APORTE DE CARBOHIDRATOS EN DIETAS MUY BAJAS EN ELLOS

4.12. ÍNDICE CETOSIS / ANTICETOSIS, Y FORMULACIÓN DE DIETAS CETOGÉNICAS

4.13. REGLAS SENCILLAS PARA CUMPLIR RATIOS PRO-CETOSIS

4.14. OTRAS FORMULACIONES: LOS CLÁSICOS RATIOS 4:1 O 3:1

4.15. DIETA CETOGÉNICA MODIFICADA CON GRASA MCT, O DIETAS CON MCT

4.16. OTROS ENFOQUES LIPOLÍTICOS

4.17. LOW-CARB

4.18. PROPUESTA MINIMALISTA DE PROTOCOLOS LOWCARB / KETO


4.19. DIETAS VEGANAS Y VEGETARIANAS CETOGÉNICAS / LOWCARB

5. ENFOQUES PUNTUALES MUY BAJOS EN APORTE ENERGÉTICO, MATICES Y SU MANEJO

5.1 PROTOCOLOS PSMF (AYUNOS MODIFICADOS AHORRADORES DE PROTEÍNA)

5.2. PSMF ADAPTADO CON AUMENTO DE GRASAS

5.3. ENFOQUE PSMF VEGANO

5.4. VLCKD (VERY LOW CALORIE KETO DIET)

6. VENTANAS DE AYUNO, PROTOCOLOS DE AYUNO INTERMITENTE, VARIANTES Y POSIBILIDADES

6.1. AYUNOS ALGO MÁS LARGOS: OMAD O SIMILARES

6.2. AYUNOS ADF (ALTERNATE DAY FASTING; AYUNOS DE DÍAS ALTERNOS)

6.3. FMD (FASTING MIMECKING DIET; DIETA SIMULADORA DE AYUNO)

7. DIETA CONVENCIONAL HIPOCALÓRICA Y EJERCICIO FÍSICO

8. DIETA MEDITERRÁNEA CON COMPORTAMIENTO LIPOLÍTICO

9. ENFOQUES COMBINADOS CON CARBOHIDRATOS: CICLADO DE CARBOHIDRATOS

10. DISMINUCIÓN PROGRESIVA DE CARBOHIDRATO

11. AUMENTO GRADUAL DE CARBOHIDRATO

12. COMBINACIONES DE DISTINTOS PROTOCOLOS HIBRIDADOS

13. ENFOQUES TKD Y CKD (ORIENTADOS AL DEPORTE, PERO CON POSIBLE ADAPTACIÓN CLINICA)

14. CUBRIR SUFICIENCIA NUTRICIONAL Y PREVENIR EL SINDROME DE BAJA DISPONIBILIDAD ENERGÉTICA

15. ANEXO TRABAJO EN CONSULTA/ASESORÍAS, ABORDAJE Y METODOLOGÍAS

15.1. MANERAS DE TRABAJAR/PLANIFICAR EN CONSULTA O ASESORÍA

15.2. MODALIDADES DE TRABAJO

15.3. MENÚ CERRADO

15.4. METODOLOGÍAS EN MENÚ CERRADO PURO

15.5. SISTEMAS POR EQUIVALENCIAS

Clase 5 - Consulta dietética y casos clínicos
Clase 5 Consulta dietética y casos clínicos
DOM. 14 ABR 2024 16:00h a 20:00h
Víctor Robledo


1. ANEXO OBESIDAD Y DATOS

2. ANEXO RESISTENCIAS EN LA PÉRDIDA DE PESO. DIETOTERAPIAS APLICADAS A LA OBESIDAD, EPIGENÉTICA Y RESISTENCIAS A LA PÉRDIDA DE PESO

3. ANEXO DE DIETAS LOWCARB. ESTRATEGIAS DIETÉTICAS

4. ESTRATEGIAS DIETÉTICAS, DIETAS LIPOLÍTICAS Y ENFOQUES MIXTOS

4.1. DIFERENCIAS ENTRE CETOSIS NUTRICIONAL Y KETOADAPTACIÓN

4.2. CANTIDAD DE GLUCÓGENO Y DIETAS BAJAS EN CARBOHIDRATO

4.3. DIFERENCIAS ENTRE CETOSIS Y CETOACIDOSIS

4.4. CARBOHIDRATOS NECESARIOS PARA SOSTENER CETOSIS NUTRICIONAL, NÚMEROS VS FISIOLOGÍA

4.5. MANERAS DE CONTROLAR LA ENTRADA EN CETOSIS NUTRICIONAL

4.6. BAJADA DE RENDIMIENTO DEPORTIVO EN DIETA CETOGÉNICA

4.7. POSIBLES PROBLEMAS EN DIETAS BAJAS EN CARBOHIDRATOS

4.8. EFECTOS SECUNDARIOS DE LA ENTRADA EN CETOSIS SOSTENIDA

4.9. ELECTROLITOS EN LA CETOSIS

4.10. PLANTEAMIENTOS DE LAS DIETAS CETOGÉNICAS

4.11. PRINCIPAL APORTE DE CARBOHIDRATOS EN DIETAS MUY BAJAS EN ELLOS

4.12. ÍNDICE CETOSIS / ANTICETOSIS, Y FORMULACIÓN DE DIETAS CETOGÉNICAS

4.13. REGLAS SENCILLAS PARA CUMPLIR RATIOS PRO-CETOSIS

4.14. OTRAS FORMULACIONES: LOS CLÁSICOS RATIOS 4:1 O 3:1

4.15. DIETA CETOGÉNICA MODIFICADA CON GRASA MCT, O DIETAS CON MCT

4.16. OTROS ENFOQUES LIPOLÍTICOS

4.17. LOW-CARB

4.18. PROPUESTA MINIMALISTA DE PROTOCOLOS LOWCARB / KETO


4.19. DIETAS VEGANAS Y VEGETARIANAS CETOGÉNICAS / LOWCARB

5. ENFOQUES PUNTUALES MUY BAJOS EN APORTE ENERGÉTICO, MATICES Y SU MANEJO

5.1 PROTOCOLOS PSMF (AYUNOS MODIFICADOS AHORRADORES DE PROTEÍNA)

5.2. PSMF ADAPTADO CON AUMENTO DE GRASAS

5.3. ENFOQUE PSMF VEGANO

5.4. VLCKD (VERY LOW CALORIE KETO DIET)

6. VENTANAS DE AYUNO, PROTOCOLOS DE AYUNO INTERMITENTE, VARIANTES Y POSIBILIDADES

6.1. AYUNOS ALGO MÁS LARGOS: OMAD O SIMILARES

6.2. AYUNOS ADF (ALTERNATE DAY FASTING; AYUNOS DE DÍAS ALTERNOS)

6.3. FMD (FASTING MIMECKING DIET; DIETA SIMULADORA DE AYUNO)

7. DIETA CONVENCIONAL HIPOCALÓRICA Y EJERCICIO FÍSICO

8. DIETA MEDITERRÁNEA CON COMPORTAMIENTO LIPOLÍTICO

9. ENFOQUES COMBINADOS CON CARBOHIDRATOS: CICLADO DE CARBOHIDRATOS

10. DISMINUCIÓN PROGRESIVA DE CARBOHIDRATO

11. AUMENTO GRADUAL DE CARBOHIDRATO

12. COMBINACIONES DE DISTINTOS PROTOCOLOS HIBRIDADOS

13. ENFOQUES TKD Y CKD (ORIENTADOS AL DEPORTE, PERO CON POSIBLE ADAPTACIÓN CLINICA)

14. CUBRIR SUFICIENCIA NUTRICIONAL Y PREVENIR EL SINDROME DE BAJA DISPONIBILIDAD ENERGÉTICA

15. ANEXO TRABAJO EN CONSULTA/ASESORÍAS, ABORDAJE Y METODOLOGÍAS

15.1. MANERAS DE TRABAJAR/PLANIFICAR EN CONSULTA O ASESORÍA

15.2. MODALIDADES DE TRABAJO

15.3. MENÚ CERRADO

15.4. METODOLOGÍAS EN MENÚ CERRADO PURO

15.5. SISTEMAS POR EQUIVALENCIAS

Clase 6 - Manejo nutricional y clínico en cáncer y mujer
Clase 6 Manejo nutricional y clínico en cáncer y mujer


1. MUJER Y CÁNCER

2. QUÉ ES Y CÓMO SE PRODUCE EL CÁNCER

2.1. SOBRE POR QUÉ Y CÓMO SE PRODUCE EL CÁNCER

2.2. METABOLISMO GENERAL DE LAS CÉLULAS CANCERÍGENAS

3. EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER Y LO QUE LOS ESTUDIOS DE AUTOPSIAS NOS ENSEÑAN SOBRE EL CÁNCER

3.1. ALGUNAS COSAS SOBRE LA FISIOLOGÍA DEL CÁNCER QUE DEBERÍAMOS SABER Y ENTENDER

3.2. ATONTADOS POR LA ESTADÍSTICA

3.3. LAS PRUEBAS SILENCIOSAS Y EL EFECTO ?ANSIOLÍTICO? DE LOS CRIBADOS

3.4. ¿QUÉ DICE ACTUALMENTE LA MEDICINA DE LOS PROGRAMAS DE CRIBADO?

3.5. CATABOLISMO VS. ANABOLISMO CELULAR

3.6. SOJA Y CÁNCER DE MAMA: ¿MITO O REALIDAD?

4. CÁNCERES EN LA MUJER

4.1. COLORRECTAL


4.2. MAMA

4.3. PULMÓN

4.4. CUELLO DE ÚTERO (VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO, VPH)

4.5. TIROIDES

4.6. PIEL

5. CONSIDERACIONES NUTRICIONALES EN PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER

5.1. SER ACTIVO. LA IMPORTANCIA DEL EJERCICIO FÍSICO EN LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER

5.2. ALIMENTACIÓN SALUDABLE

5.3. EFECTO DEL AYUNO EN LA EFICACIA DE LA QUIMIOTERAPIA Y SUS EFECTOS SECUNDARIOS

5.4. LA DIETA QUE SIMULA EL AYUNO Y EL CÁNCER

6. CAQUEXIA EN PACIENTE CON CÁNCER Y CÓMO PREVENIRLA

6.1. FISIOPATOLOGÍA E IMPORTANCIA DE LA ENFERMEDAD SISTÉMICA CATABÓLICA

7. COSAS PARA LLEVARSE A CASA SOBRE ESTILO DE VIDA Y CÁNCER

 
Clase 6 - Manejo nutricional y clínico en cáncer y mujer
Clase 6 Manejo nutricional y clínico en cáncer y mujer
DOM. 28 ABR 2024 16:00h a 20:00h
Dr.Álvaro Campillo


1. MUJER Y CÁNCER

2. QUÉ ES Y CÓMO SE PRODUCE EL CÁNCER

2.1. SOBRE POR QUÉ Y CÓMO SE PRODUCE EL CÁNCER

2.2. METABOLISMO GENERAL DE LAS CÉLULAS CANCERÍGENAS

3. EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER Y LO QUE LOS ESTUDIOS DE AUTOPSIAS NOS ENSEÑAN SOBRE EL CÁNCER

3.1. ALGUNAS COSAS SOBRE LA FISIOLOGÍA DEL CÁNCER QUE DEBERÍAMOS SABER Y ENTENDER

3.2. ATONTADOS POR LA ESTADÍSTICA

3.3. LAS PRUEBAS SILENCIOSAS Y EL EFECTO ?ANSIOLÍTICO? DE LOS CRIBADOS

3.4. ¿QUÉ DICE ACTUALMENTE LA MEDICINA DE LOS PROGRAMAS DE CRIBADO?

3.5. CATABOLISMO VS. ANABOLISMO CELULAR

3.6. SOJA Y CÁNCER DE MAMA: ¿MITO O REALIDAD?

4. CÁNCERES EN LA MUJER

4.1. COLORRECTAL


4.2. MAMA

4.3. PULMÓN

4.4. CUELLO DE ÚTERO (VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO, VPH)

4.5. TIROIDES

4.6. PIEL

5. CONSIDERACIONES NUTRICIONALES EN PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER

5.1. SER ACTIVO. LA IMPORTANCIA DEL EJERCICIO FÍSICO EN LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER

5.2. ALIMENTACIÓN SALUDABLE

5.3. EFECTO DEL AYUNO EN LA EFICACIA DE LA QUIMIOTERAPIA Y SUS EFECTOS SECUNDARIOS

5.4. LA DIETA QUE SIMULA EL AYUNO Y EL CÁNCER

6. CAQUEXIA EN PACIENTE CON CÁNCER Y CÓMO PREVENIRLA

6.1. FISIOPATOLOGÍA E IMPORTANCIA DE LA ENFERMEDAD SISTÉMICA CATABÓLICA

7. COSAS PARA LLEVARSE A CASA SOBRE ESTILO DE VIDA Y CÁNCER

Clase 7 - Casos clínicos en medicina de género
Clase 7 Casos clínicos en medicina de género


1. Principios fundamentales en medicina de género y su repercusión en la salud/enfermedad hoy día: anamnesis, exploración física y exploraciones complementarias.

2. Casos clínicos de Medicina de género y patología cardiovascular.


3. Casos clínicos de medicina de género y patologías metabólicas.

4. Casos clínicos en medicina de género y enfermedades autoinmunes.

5. Recomendaciones basadas en la evidencia sobre Salud y medicina de género.

Clase 7 - Casos clínicos en medicina de género
Clase 7 Casos clínicos en medicina de género
DOM. 12 MAY 2024 16:00h a 20:00h
María Fraile


1. Principios fundamentales en medicina de género y su repercusión en la salud/enfermedad hoy día: anamnesis, exploración física y exploraciones complementarias.

2. Casos clínicos de Medicina de género y patología cardiovascular.


3. Casos clínicos de medicina de género y patologías metabólicas.

4. Casos clínicos en medicina de género y enfermedades autoinmunes.

5. Recomendaciones basadas en la evidencia sobre Salud y medicina de género.

Clase 8 - Ejercicios prácticos de elaboración de dietas
Ejercicios prácticos de elaboración de dietas
Ejercicio práctico de elaboración de pautas dietéticas para casos clínicos relacionados con los últimos temas. La dieta se realizará con ICNS Health Software.
 
Clase 8 - Ejercicios prácticos de elaboración de dietas
Ejercicios prácticos de elaboración de dietas
Ejercicio práctico de elaboración de pautas dietéticas para casos clínicos relacionados con los últimos temas. La dieta se realizará con ICNS Health Software.
Trabajo Final (10 ECTS)
Trabajo Final
Trabajo Final
JUNIO - SEPTIEMBRE 2024
  • Para poder realizar el Trabajo Final deben haberse aprobado los 2 cursos de Experto y poseer una titulación universitaria listada en los requisitos de acceso.
  • El alumno debe solicitar acceso al Trabajo Final para optar al título de Máster (60 ECTS), para el cual se deberá realizar un pago de 345€.

Itinerario Máster en Nutrición, Medicina y Salud Hormonal en la Mujer

Experto en nutrición y salud hormonal en la mujer
25 ECTS
Experto en nutrición y medicina en la mujer
25 ECTS
Al finalizar el último módulo de Experto, el alumno puede solicitar las titulaciones de Experto aprobados, o realizar la solicitud al módulo final para la realización del Trabajo Final para la obtención del título de Máster (60 ECTS).
Trabajo Final
10 ECTS
SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2024
El acceso al título de Máster se realiza mediante el módulo final (Trabajo Final 10 ECTS). El alumno debe solicitar la admisión en este módulo una vez finalizados los títulos de Experto y abonar la parte correspondiente al módulo final (345€).

Los alumnos que no deseen realizar el Trabajo Final o que no superen los 3 Expertos no tienen que realizar este pago y pueden solicitar los titulos de Experto Universitario aprobados.

Los títulos son excluyentes, si se recibe el título de Máster no se pueden recibir los títulos de Experto Universitario y viceversa.
Itinerario Máster en Nutrición, Medicina y Salud Hormonal en la Mujer
Experto en nutrición y salud hormonal en la mujer
25 ECTS
Experto en nutrición y medicina en la mujer
25 ECTS
Al finalizar el último módulo de Experto, el alumno puede solicitar las titulaciones de Experto aprobados, o realizar la solicitud al módulo final para la realización del Trabajo Final para la obtención del título de Máster (60 ECTS).
TFM
10 ECTS
SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2024
El acceso al título de Máster se realiza mediante el módulo final (Trabajo Final 10 ECTS). El alumno debe solicitar la admisión en este módulo una vez finalizados los títulos de Experto y abonar la parte correspondiente al módulo final (345€).

Los alumnos que no deseen realizar el Trabajo Final o que no superen los 2 Expertos no tienen que realizar este pago y pueden solicitar los titulos de Experto Universitario aprobados.

Los títulos son excluyentes, si se recibe el título de Máster no se pueden recibir los títulos de Experto Universitario y viceversa.

Objetivos del Máster

  • Estudiar la salud y la patología específica de la mujer.
  • Entender la fisiología y endocrinología de la mujer.
  • Estudiar los aspectos más relevantes de medicina de género
  • Comprender los aspectos nutricionales más relevantes de la mujer.
  • Estudiar los diferentes cambios hormonales por las que pasa una mujer durante toda su vida
  • Comprender los aspectos nutricionales y de actividad física para cada momento de la vida
  • Entender la dietoterapia aplicada al embarazo
  • Estudiar la dietoterapia aplicada a los diferentes problemas o patologías reproductivas como por ejemplo síndrome de ovario poliquístico, amenorrea, etc.
  • Revisar los estudios científicos más relevantes sobre salud, factores de riesgo y patologías que afectan de manera especial a la mujer.
  • Conocer los diferentes síntomas que se pueden presentar en las mujeres respecto a la sintomatología mostrada en varones ante un mismo problema de salud.
  • Conocer los diferentes métodos anticonceptivos, las alteraciones hormonales que producen y si pueden ocasionar déficits de absorción de micronutrientes.
  • Conocer las recomendaciones médicas, nutricionales y de actividad física durante la menopausia, con el objetivo de mantener una buena salud general.
  • Estudiar los aspectos relevantes relativos a la menstruación, menopausia, embarazo y postparto.
  • Conocer las diferentes complicaciones que pueden ocurrir durante el embarazo y el postparto y cómo prevenirlas o manejarlas con alimentación.
  • Conocer los diferentes problemas relacionados con el tracto urinario que puede experimentar una mujer en el postparto y en otras situaciones, y cómo afrontarlos desde un punto de vista médico y/o nutricional.
  • Conocer el tratamiento y las intervenciones nutricionales en los tipos de cáncer que afectan más a las mujeres.
  • Discutir casos clínicos reales recogidos en la consulta del hospital y de la clínica privada.

Requisitos de acceso

Acceso a Máster:
· Graduados en ciencias de la salud como nutricionistas, médicos, enfermeros, farmacéuticos, etc.

· Grados en ciencias biológicas y químicas como bioinformática, biología, biomedicina, bioquímica, química y tecnología de los alimentos.

· Graduados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (CAFD).


Los Técnicos Superiores en Dietética (TSD) pueden cursar los 2 expertos obteniendo los siguientes diplomas con créditos ECTS:
· Certificado en Nutrición y Medicina en la Mujer (25 ECTS)
· Certificado en Nutrición y Salud Hormonal en la Mujer (25 ECTS)

Si no cumples los requisitos de acceso, puedes mirar el Curso en Nutrición, Medicina y Salud Hormonal en la Mujer.

Modalidad Online (clases virtuales en directo)

CLASES DE VERDAD.
TODAS LAS CLASES EN DIRECTO.

HABLA CON TUS PROFESORES EN TIEMPO REAL.
  • El Máster se desarrolla íntegramente online a través de clases virtuales en directo.
  • En las clases virtuales de ICNS hay más interacción con los profesores y los compañeros que en una clase presencial.
  • Las clases quedan grabadas durante un tiempo para que se puedan repasar posteriormente.
  • Material de estudio: el temario consta de varios libros que se envían a casa.
  • En el aula virtual se puede consultar cualquier duda a los profesores e interactuar con los compañeros.
  • Las actividades, test y exámenes se realizan en el aula virtual.

Máster ICNS-UCAM

Máster acreditado por la UCAM (Universidad Católica de Murcia)

Máster de formación permanente ICNS-UCAM

Validez: tanto los máster de formación permanente, como los máster reglados son baremables en oposiciones y concursos de la Administración Pública. La baremación de la formación depende de las bases de cada proceso público o bolsa de empleo concretas.

Los Máster título propio han pasado a titularse Máster de formación permanente tras la implementación del RD 822/2021.

Los máster de formación permanente y los máster conducentes a doctorado tienen finalidades diferentes y ambos presentan ventajas y desventajas. Los máster de formación permanente ICNS-UCAM tienen 60-90 ECTS, son expedidos por las universidades y son baremables. Su principal ventaja es tener una regulación más flexible, lo que permite diseñar un temario más orientado a la práctica clínica, una metodología más dinámica, una mayor diversidad de temarios tratados y un diseño más enfocado hacia las necesidades de los alumnos. Los máster de formación permanente permiten, precisamente, formar al alumno en aquellas competencias orientadas a la práctica clínica que generalmente no son suficientemente abordadas en la formación reglada. Gracias a ello, existe una mayor diversidad de títulos de formación permanente que permiten ofrecer temarios más específicos y amplios. Los máster conducentes a doctorado tienen programas más estructurados, lo que limita la flexibilidad en el diseño de los mismos. Es por esta razón que las universidades ofrecen ambos tipos de formaciones para dar respuesta a distintas necesidades, según se persiga un posterior programa de doctorado e investigación en un área concreta, o según se persiga ampliar competencias profesionales, en nuestro caso más orientadas a la práctica clínica. Ningún máster por tanto es intrínsecamente mejor que otro, sino que la elección depende de las competencias que el alumno necesita, la calidad de la institución que imparte el programa, metodología, programa, actualización, orientación clínica de las asignaturas, profesores, y relación calidad/precio.

Opiniones de alumnos

Solo tengo palabras de agradecimiento para los profesores y para ICNS por ofrecer esta formación. Desde antes de empezar a estudiar el grado de nutrición, tenía claro que deseaba enfocarme en nutrición y salud en la mujer, en ser un apoyo en todas sus etapas, en embarazo y postparto, en menopausia, como en problemas hormonales que sufren muchas mujeres y sobre los que prácticamente no se nos da información sobre ellos en la carrera y mucho menos sobre cómo ayudarlas. Además la mayoría de pacientes en la consulta de nutrición suelen ser mujeres.
Me siento realmente satisfecha y feliz de haber realizado este Máster, era justo lo que necesitaba para completar mi formación.
Nieves Fernández, Dietista-Nutricionista
He finalizado el máster de nutrición, medicina y salud hormonal en la mujer y lo recomiendo encarecidamente a todos los profesionales sanitarios que deseen comprender mejor los problemas de salud que afectan a las mujeres, y como poder ayudarles a tener mejor calidad de vida en diferentes etapas de su vida. Siento frustración de que no se informe más adecuadamente en las carreras sanitarias sobre estos temas que afectan a la mitad de la población. Es urgente que se incorporen en los planes de estudios de grado para poder dar una calidad de servicio a nuestras pacientes.
Judith Martín, Médico
Me ha encantado el máster, todos los temas que hemos visto, los profesores, el enfoque práctico que se da, temario basado en la evidencia científica pero a la vez aportando la experiencia que se vive en la vida real en la consulta. Los trabajos prácticos que hemos realizado han sido muy enriquecedores y a pesar de llevar años pasando consulta, he aprendido muchísimas cosas.
Ha sido una experiencia muy gratificante y realizaré otro máster con ICNS cuando pueda.
Sonia Fuentes, Dietista-Nutricionista
Solo tengo buenas palabras para este Máster. Tenia las expectativas altas ya que me habían hablado muy bien de ICNS, pero solo puedo decir que han sido superadas. Ha sido un año muy intenso de estudio y de aprendizaje, que lo he disfrutado mucho porque es un tema que me apasiona y mi mayor deseo es dedicarme a él plenamente. Tengo que decir que aunque hacia el final tuve un poco de agobio y de estrés realizando el TFM, ahora que ha pasado estoy muy satisfecha de haberlo realizado ya que he aprendido mucho y aunque suene presuntuoso, siento que he ganado habilidades que me servirán para toda la vida. Me da pena que haya terminado, seguramente me volveré a matricular en otro máster o curso más adelante.
Marga Herrero, enfermera
Amé la maestría, gracias por la oportunidad de estudiar con ustedes. Muy agradecida con todo el fabuloso equipo de ICNS, a sus profesores y a los tutores del TFM por su paciencia!
Nélida Flores, nutrióloga
Ejercicios prácticos con ICNS Health Software
Ejercicios prácticos con ICNS Health Software

Precio

El precio del programa completo es de 1.905€ 1.390€ (*) para las titulaciones de Experto o de Certificado. La titulación de Máster requiere que el alumno realice un Trabajo de Final de Máster. En caso de querer optar a la titulación de Máster, debe añadirse un pago de 345€ tras finalizar el programa.

(*) hasta el 1 de junio.


Expertos

Pago único inmediato de 1.290€    Con descuento de 100€
Reserva de 195€ + un pago de 1.135€ antes del 3 de octubre de 2023    Con descuento de 60€
Reserva de 195€ + 2 pagos de 577€ en octubre antes del inicio del curso y antes del 3 de enero de 2024    Con descuento de 40€
Reserva de 195€ + 4 pagos de 292€ en octubre y en diciembre de 2023 y en febrero y mayo de 2024, antes del día 3    Con descuento de 25€
Reserva de 195€ + 10 pagos de 119€ octubre de 2023 hasta julio de 2024, antes del día 3

Módulo final (Trabajo Final 10 ECTS)

Tras finalizar los programas de Experto, los alumnos que lo deseen pueden optar al título de Máster matriculándose en el Trabajo Final (10 ECTS). Para ello deben abonar la matrícula (345€) tras finalizar los 2 cursos de Experto. Solo deben pagarlo aquellos alumnos que deseen hacer esta parte y hayan aprobado todas las partes.
Es posible fraccionar esta cuota si el alumno lo necesita.

Trámites para la gestión de títulos

Tras superar el programa, el alumno debe tramitar la solicitud de título. El alumno solo paga los títulos obtenidos al finalizar todo el curso.

Precio de gestión de título de Experto (o certificados en caso de ser TSD): 65€*
Precio de gestión de título de Máster: 195€

Los títulos son excluyentes, si se recibe el título de Máster no se pueden recibir los títulos de Experto y viceversa.
Formación sujeta pero exenta de IVA por el artículo 20.1.9° de la Ley 37/1992, de 28 de diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido.
+
REGALO
Curso de diseño y planificación de menús:
en diferido. Planificación de menús para colectividades, alérgenos, batchcooking, diferentes tipos de pautas dietéticas, diseño de menús económicos, etc. Más información www.icns.es/planificacion-menus
+
REGALO
Curso de Gestión de Consulta para profesionales de la Salud:
emprendimiento, procesos legales y administrativos necesarios para poner en marcha tu negocio, márketing, recursos y mucho más. Más información www.icns.es/gestion-consulta

REGALO
12 meses gratis de licencia
en el software de nutrición ICNS Health Software.
Más información www.softwarenutricion.com
+
REGALO
Curso de diseño y planificación de menús:
Tendrás un año para realizarlo a tu ritmo.
Planificación de menús para colectividades, alérgenos, batchcooking, diferentes tipos de pautas dietéticas, diseño de menús económicos, recetas base, etc.
Más información www.icns.es/planificacion-menus
+
REGALO
Curso de Gestión de Consulta para profesionales de la Salud: emprendimiento, procesos legales y administrativos necesarios para poner en marcha tu negocio, márketing, recursos y mucho más. Más información www.icns.es/gestion-consulta

REGALO
12 meses gratis de licencia
en el software de nutrición ICNS Health Software.
Más información www.softwarenutricion.com

Criterios de evaluación

El alumno debe cumplir la normativa académica de cada programa, incluidos requisitos de asistencia, test e indicaciones de los profesores, guía del Trabajo de final de Máster, etc.

  • Experto Universitario en Nutrición y Medicina en la Mujer: peso correspondiente a 25 ECTS sobre la nota final
     ·Exámenes tipo test para cada módulo y trabajos prácticos.
     ·Número máximo de suspensos: 1
     ·Número máximo de faltas de asistencia: 1 falta sin justificar o 2 justificadas(*)
  • Experto Universitario en Nutrición y Salud Hormonal en la Mujer: peso correspondiente a 25 ECTS sobre la nota final
     ·Exámenes tipo test para cada módulo y trabajos prácticos.
     ·Número máximo de suspensos: 1
     ·Número máximo de faltas de asistencia: 1 falta sin justificar o 2 justificadas(*)
  • Trabajo Final: peso correspondiente a 10 ECTS sobre la nota final

En caso de no realizar un examen, éste contará como 0. La nota media debe ser mínimo un 5 para aprobar.

A efectos del adecuado cumplimiento de la normativa y de los diversos criterios académicos (realización de actividades, fechas de entrega, etc), sólo se considerarán justificadas bajas por enfermedad que imposibiliten el cumplimiento del programa por una causa médica incapacitante para su realización en fecha y forma, siempre que esté debidamente justificada (informe de baja médica o justificante del ingreso hospitalario).

* A efectos de asistencia a las clases, se considerará falta justificada únicamente el trabajo a turnos en hospital o centro de salud, así como bajas por enfermedad debidamente justificadas (baja médica o ingreso hospitalario). También la diferencia horaria en algunos paises que supongan una clara incompatibilidad horaria.

Formulario de contacto

¿Tienes alguna duda? Puedes escribirnos a través de aquí:

Formulario de contacto

¿Tienes alguna duda? Puedes escribirnos a través de aquí:

Oficina de ICNS Instituto
Visítanos en:
c/Madrid, 18
28231 Las Rozas de Madrid

  +34 91 853 25 99     +34 699 52 61 33
  +34 699 52 61 33

Realizar Reserva

INSTITUTO DE CIENCIAS DE NUTRICIÓN Y SALUD
c/Madrid 18. Las Rozas de Madrid 28231, Madrid.
  91 853 25 99 / 699 52 61 33
  699 52 61 33
CONTACTO
c/Madrid 18. Las Rozas de Madrid
        28231, Madrid.
  91 853 25 99 / 699 52 61 33
  699 52 61 33