![]() | online con clases en directo, libro de apuntes y aula virtual | |
![]() | Inicio: 9 de octubre del 2022 | |
![]() |
hasta el 15 de julio (*) + 345€ por el Trabajo Final |
|
![]() | 60 ECTS | |
12 meses gratis de licencia en el software de nutrición |
||
![]() |
||
Máster en Nutrición, Medicina y Salud Hormonal en la Mujer
El Máster de Nutrición, Medicina y Salud Hormonal en la Mujer, nace de la necesidad de dar respuesta a muchos interrogantes que se dan lugar en la consulta médica y en la de nutrición, ya que en muchos protocolos y en las enseñanzas universitarias no se tienen en cuenta varios aspectos relevantes que pueden afectar de manera importante a la calidad de vida de las mujeres, y que además el hecho de no hablar de ellos hace que se hayan convertido en tabú.Por ello, en este máster hemos agrupado todos aquellos aspectos más importantes y útiles que han de ser tenidos en cuenta para que los profesionales sanitarios puedan realizar mejor su trabajo. Problemas que se presentan tanto en la consulta de nutrición como en la consulta médica.
En el máster abordaremos desde fisiología femenina y del sistema hormonal femenino, desde todo lo que hay que saber sobre la menstruación, menopausia, embarazo, parto, postparto, lactancia, pasando por posibles diferentes problemas para cada situación como diabetes gestacional, incontinencia urinaria y prolapsos tras el parto, requerimientos nutricionales, amenorrea, problemas de concepción, problemas sexuales, mastitis, etc. Veremos los diferentes tipos de anticonceptivos, posibles problemas y si hay variación en los requerimientos nutricionales, patologías como SOP, endometriosis, tipos de cáncer que afectan a las mujeres como cáncer de útero, de ovarios, de mama, etc.
Tendremos también un módulo dedicado a la medicina de género, donde veremos que las mujeres y los hombres pueden tener diferente sintomatología ante un accidente cardiovascular o ante otros tipos de problemas.
El enfoque de este curso será totalmente práctico ya que los profesores son profesionales que se dedican a ello en su día a día:
· Dra.Isabel Castaño: Médico Ginecóloga Médico Ginecóloga que trabaja en Hospital Quirón Murcia, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca y en el Instituto Icera.
· Dra.Isabel Barceló: Médico Uróloga especializada en suelo pélvico. Hospital General Universitario J. M. Morales Meseguer y Hospital Virgen del Castillo Yecla.
· Dr.Álvaro Campillo: Médico-Cirujano que trabaja en el hospital, en diferentes mutuas y en 2 clínicas propias.
· Víctor Robledo: Dietista con amplia experiencia en consulta clínica y deportiva.
El máster se divide en 2 expertos universitarios + el trabajo final.
Para obtener el título de máster se deben aprobar los 2 expertos y el trabajo.
Aquellas personas que no deseen realizar el trabajo final obtendrán los expertos universitarios aprobados y no deberán realizar el pago correspondiente al TFM.
Los Técnicos Superiores en Dietética (TSD) pueden cursar los 2 expertos obteniendo los siguientes diplomas con créditos ECTS:
· Certificado en Nutrición y Medicina en la Mujer (25 ECTS)
· Certificado en Nutrición y Salud Hormonal en la Mujer (25 ECTS)
Debido a que una parte significativa del temario se actualiza cada año, la descripción de los puntos de cada tema tiene una finalidad meramente orientativa. El temario escrito además es complementario a la clase en directo donde pueden abordarse muchos otros puntos adicionales.
EXPERTO UNIVERSITARIO EN NUTRICIÓN Y SALUD HORMONAL EN LA MUJER (25 ECTS)


Tema 1
Fisiología en la mujer
1. UN GRAN PODER CONLLEVA UNA GRAN RESPONSABILIDAD: HORMONAS Y SISTEMA ENDOCRINO
1.1. ¿Qué son las hormonas?
1.2. Mecanismo endocrino, paracrino y autocrino. Especificidad hormona-receptor (H-R)
1.3. Cómo se clasifican las hormonas
1.4. Fisiopatología de los principales síndromes endocrinos
2. MUJER, HORMONAS Y FISIOLOGÍA
2.1. Mujer y ciclo ovárico mensual
2.2. Recomendaciones nutricionales y ciclo menstrual
2.3. Sugerencias nutricionales para las distintas fases del ciclo menstrual
3. MUJER, MENOPAUSIA Y NUTRICIÓN
3.1. Sedentarismo, osteoporosis y pérdida de masa muscular
3.2. Labilidad emocional y reducción de autoestima
4. MUJER Y FERTILIDAD
4.1. Cronobiología y fertilidad
4.2. Fertilidad y mitocondrias
5. MUJER, OBESIDAD Y ALTERACIONES ENDOCRINAS ASOCIADAS
5.1. Hirsutismo vs virilización en la mujer
6. MUJER, SEXUALIDAD, ORGASMO Y DISFUNCIONES SEXUALES
6.1. Orgasmos y salud

Tema 1
Fisiología en la mujer
DOM. 9 OCT 2022 16:00h a 20:00h
|
Dra.Isabel Barceló
|
1. UN GRAN PODER CONLLEVA UNA GRAN RESPONSABILIDAD: HORMONAS Y SISTEMA ENDOCRINO
1.1. ¿Qué son las hormonas?
1.2. Mecanismo endocrino, paracrino y autocrino. Especificidad hormona-receptor (H-R)
1.3. Cómo se clasifican las hormonas
1.4. Fisiopatología de los principales síndromes endocrinos
2. MUJER, HORMONAS Y FISIOLOGÍA
2.1. Mujer y ciclo ovárico mensual
2.2. Recomendaciones nutricionales y ciclo menstrual
2.3. Sugerencias nutricionales para las distintas fases del ciclo menstrual
3. MUJER, MENOPAUSIA Y NUTRICIÓN
3.1. Sedentarismo, osteoporosis y pérdida de masa muscular
3.2. Labilidad emocional y reducción de autoestima
4. MUJER Y FERTILIDAD
4.1. Cronobiología y fertilidad
4.2. Fertilidad y mitocondrias
5. MUJER, OBESIDAD Y ALTERACIONES ENDOCRINAS ASOCIADAS
5.1. Hirsutismo vs virilización en la mujer
6. MUJER, SEXUALIDAD, ORGASMO Y DISFUNCIONES SEXUALES
6.1. Orgasmos y salud

Tema 2
Sistema hormonal femenino
1. INTERPRETACIÓN BÁSICA DE LOS PRINCIPALES ESTUDIOS HORMONALES: EL EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-ÓRGANO DIANA
2. SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO
2.1. Etiología
2.2. Fisiopatología
2.3. Aspectos clínicos del SOP
2.4. Aspectos metabólicos del SOP
2.5. Aspectos psicológicos del SOP
2.6. Complicaciones a largo Plazo
2.7. Diagnostico diferencial
2.8. Diagnostico y determinaciones hormonales
2.9. SOP y síndrome metabólico
2.10. Tratamiento del Síndrome de ovario poliquístico
2.11. Cosas para llevarse a casa en cuanto a estilo de vida en pacientes con SOP
3. ENDOMETRIOSIS
3.1. Definición y etiopatogenia
3.2. Clínica
3.3. Diagnostico de endometriosis
3.4. Clasificación
3.5. Tratamiento de la endometriosis
3.6. Dieta y endometriosis
3.7. Perspectivas futuras
3.8. Estilo de vida en pacientes con endometriosis
4. MUJER EN EDAD FÉRTIL
4.1. Anemia ferropénica en mujeres en edad fértil
4.2. Déficit de yodo en las mujeres de edad fértil
4.3. Anti-nutrientes y dietas basadas en plantas
4.4. Cosas para llevarse a casa en cuanto estilo de vida en la mujer en edad fértil
4.5. La salud reproductiva: datos y reflexiones
5. AMENORREAS
5.1. Clasificación de las Amenorreas
5.2. Etiología
5.3. Diagnóstico
5.4. Tratamiento
6. CLIMATERIO Y MENOPAUSIA
6.1 Conceptos
6.2. Tipos de menopausia
6.3. Fisiología del climaterio
6.4. Fallo ovárico prematuro
6.5. Perimenopausia: cambios sistémicos y manejo
6.6. Menopausia: efectos sobre sistemas y órganos
6.7. Menopausia: clínica
6.8. Menopausia: diagnóstico
6.9. Menopausia: tratamientos actuales
6.10. Conclusiones
7. ANTICONCEPTIVOS. EFECTOS SECUNDARIOS Y EFICACIA DE LOS FÁRMACOS
7.1. Esterilización quirúrgica
7.2. Dispositivo intrauterino
7.3. Anticonceptivos orales combinados y anillo vaginal
7.4. Preservativo
7.5. Métodos naturales
7.6. Variaciones de requerimientos nutricionales ante el uso de algunos de ellos
8. PROBLEMAS SEXUALES, IMPLICACIONES DEL SEXO EN EL METABOLISMO
8.1. Fases del ciclo de respuesta sexual humana
8.2. Mecanismos fisiológicos de la respuesta sexual
8.3. Trastornos sexuales
8.4. Alimentos y estilos de vida para mejora de la función sexual

Tema 2
Sistema hormonal femenino
DOM. 23 OCT 2022 16:00h a 20:00h
|
Dra.Isabel Castaño
|
1. INTERPRETACIÓN BÁSICA DE LOS PRINCIPALES ESTUDIOS HORMONALES: EL EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-ÓRGANO DIANA
2. SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO
2.1. Etiología
2.2. Fisiopatología
2.3. Aspectos clínicos del SOP
2.4. Aspectos metabólicos del SOP
2.5. Aspectos psicológicos del SOP
2.6. Complicaciones a largo Plazo
2.7. Diagnostico diferencial
2.8. Diagnostico y determinaciones hormonales
2.9. SOP y síndrome metabólico
2.10. Tratamiento del Síndrome de ovario poliquístico
2.11. Cosas para llevarse a casa en cuanto a estilo de vida en pacientes con SOP
3. ENDOMETRIOSIS
3.1. Definición y etiopatogenia
3.2. Clínica
3.3. Diagnostico de endometriosis
3.4. Clasificación
3.5. Tratamiento de la endometriosis
3.6. Dieta y endometriosis
3.7. Perspectivas futuras
3.8. Estilo de vida en pacientes con endometriosis
4. MUJER EN EDAD FÉRTIL
4.1. Anemia ferropénica en mujeres en edad fértil
4.2. Déficit de yodo en las mujeres de edad fértil
4.3. Anti-nutrientes y dietas basadas en plantas
4.4. Cosas para llevarse a casa en cuanto estilo de vida en la mujer en edad fértil
4.5. La salud reproductiva: datos y reflexiones
5. AMENORREAS
5.1. Clasificación de las Amenorreas
5.2. Etiología
5.3. Diagnóstico
5.4. Tratamiento
6. CLIMATERIO Y MENOPAUSIA
6.1 Conceptos
6.2. Tipos de menopausia
6.3. Fisiología del climaterio
6.4. Fallo ovárico prematuro
6.5. Perimenopausia: cambios sistémicos y manejo
6.6. Menopausia: efectos sobre sistemas y órganos
6.7. Menopausia: clínica
6.8. Menopausia: diagnóstico
6.9. Menopausia: tratamientos actuales
6.10. Conclusiones
7. ANTICONCEPTIVOS. EFECTOS SECUNDARIOS Y EFICACIA DE LOS FÁRMACOS
7.1. Esterilización quirúrgica
7.2. Dispositivo intrauterino
7.3. Anticonceptivos orales combinados y anillo vaginal
7.4. Preservativo
7.5. Métodos naturales
7.6. Variaciones de requerimientos nutricionales ante el uso de algunos de ellos
8. PROBLEMAS SEXUALES, IMPLICACIONES DEL SEXO EN EL METABOLISMO
8.1. Fases del ciclo de respuesta sexual humana
8.2. Mecanismos fisiológicos de la respuesta sexual
8.3. Trastornos sexuales
8.4. Alimentos y estilos de vida para mejora de la función sexual

Tema 3
Nutrición en la mujer y dietoterapia
1. MACRONUTRIENTES
2. CARBOHIDRATOS O HIDRATOS DE CARBONO (HC)
2.1. A igualdad de carbohidrato aportado? no todo tendrá el mismo comportamiento
2.2. HC: cantidad mínima, diferencia entre esencial y elemental
2.3. El momento también importa: el orden, el tratamiento térmico, la forma y timing de carbohidratos, afecta a la respuesta insulínica
3. FIBRA
4. FUNCIONES DE LAS GRASAS
5. PROTEÍNAS
5.1. Función energética en las proteínas
5.2. Necesidades proteicas
5.3. Rendimiento proteico
5.4. Reparto proteico / cronobiología
5.5. Calidad de la proteína y métodos en su determinación
5.6. Aprovechamiento neto proteico
5.7. El precio de las fuentes proteicas y por qué ?ajustarlas en su punto?
5.8. Proteína de las legumbres
5.9. Proteína de los cereales
5.10. Proteína de las verduras y hortalizas
5.11. Pool de aminoácidos
6. ÓRGANOS Y FUENTES DE ENERGÍA
7. MITOS NUTRICIONALES
8. ANAMNESIS Y PERSONALIZACION
8.1. Anamnesis
8.2. Personalizar nuestra propia anamnesis
9. PESO, IMC, COMPOSICION CORPORAL Y VALORACIÓN
9.1. IMC y limitaciones
9.2. La báscula y sus limitaciones
9.3. Báscula y salud
9.4. Triada de la mujer deportista
9.5. Básculas de bioimpedancia y protocolos
9.6. Algunos factores conocidos que afectan a una bioimpedancia
10. EL DESCANSO: PILAR CLAVE
11. LA PÉRDIDA DE GRASA, ¡NO ES LINEAL NI MATEMÁTICA!
12. NO TODO ES PERDER PESO EN BASCULA: EL PROBLEMA DE LAS DIETAS ESTRICTAS CON POCA CANTIDAD DE COMIDA
13. CICLO MENSTRUAL, CAMBIOS HORMONALES Y POSIBLES AJUSTES EN ALIMENTACIÓN
14. TIPS RÁPIDOS EN CONTEXTOS DETERMINADOS
14.1. Apuntes básicos de cronobiología
15. ¿CALORÍAS COMO PREDICTOR?: NO SOMOS MATEMÁTICAS, NI ROBOTS, ¡NI HORNOS NI CALCULADORAS!
16. RESUMEN PUNTOS IMPORTANTES EN LOS PROCESOS DE RECOMPOSICIÓN CORPORAL
17. ANTROPOMETRÍA
17.1. Breve historia de la antropometría
17.2. Estudio, evaluación y personalización en deportistas
17.3. Protocolo internacional ISAK
17.4. Material
17.5. Consideraciones antes y durante la medición
17.6. Zonas rebeldes y acumulación en zonas habituales
17.7. Formulas y sumatorios
17.8. Estudio antropométrico en sobrepeso/obesidad

Tema 3
Nutrición en la mujer y dietoterapia
DOM. 6 NOV 2022 16:00h a 20:00h
|
Víctor Robledo
|
1. MACRONUTRIENTES
2. CARBOHIDRATOS O HIDRATOS DE CARBONO (HC)
2.1. A igualdad de carbohidrato aportado? no todo tendrá el mismo comportamiento
2.2. HC: cantidad mínima, diferencia entre esencial y elemental
2.3. El momento también importa: el orden, el tratamiento térmico, la forma y timing de carbohidratos, afecta a la respuesta insulínica
3. FIBRA
4. FUNCIONES DE LAS GRASAS
5. PROTEÍNAS
5.1. Función energética en las proteínas
5.2. Necesidades proteicas
5.3. Rendimiento proteico
5.4. Reparto proteico / cronobiología
5.5. Calidad de la proteína y métodos en su determinación
5.6. Aprovechamiento neto proteico
5.7. El precio de las fuentes proteicas y por qué ?ajustarlas en su punto?
5.8. Proteína de las legumbres
5.9. Proteína de los cereales
5.10. Proteína de las verduras y hortalizas
5.11. Pool de aminoácidos
6. ÓRGANOS Y FUENTES DE ENERGÍA
7. MITOS NUTRICIONALES
8. ANAMNESIS Y PERSONALIZACION
8.1. Anamnesis
8.2. Personalizar nuestra propia anamnesis
9. PESO, IMC, COMPOSICION CORPORAL Y VALORACIÓN
9.1. IMC y limitaciones
9.2. La báscula y sus limitaciones
9.3. Báscula y salud
9.4. Triada de la mujer deportista
9.5. Básculas de bioimpedancia y protocolos
9.6. Algunos factores conocidos que afectan a una bioimpedancia
10. EL DESCANSO: PILAR CLAVE
11. LA PÉRDIDA DE GRASA, ¡NO ES LINEAL NI MATEMÁTICA!
12. NO TODO ES PERDER PESO EN BASCULA: EL PROBLEMA DE LAS DIETAS ESTRICTAS CON POCA CANTIDAD DE COMIDA
13. CICLO MENSTRUAL, CAMBIOS HORMONALES Y POSIBLES AJUSTES EN ALIMENTACIÓN
14. TIPS RÁPIDOS EN CONTEXTOS DETERMINADOS
14.1. Apuntes básicos de cronobiología
15. ¿CALORÍAS COMO PREDICTOR?: NO SOMOS MATEMÁTICAS, NI ROBOTS, ¡NI HORNOS NI CALCULADORAS!
16. RESUMEN PUNTOS IMPORTANTES EN LOS PROCESOS DE RECOMPOSICIÓN CORPORAL
17. ANTROPOMETRÍA
17.1. Breve historia de la antropometría
17.2. Estudio, evaluación y personalización en deportistas
17.3. Protocolo internacional ISAK
17.4. Material
17.5. Consideraciones antes y durante la medición
17.6. Zonas rebeldes y acumulación en zonas habituales
17.7. Formulas y sumatorios
17.8. Estudio antropométrico en sobrepeso/obesidad

Tema 4
Climaterio, menopausia y fallo ovárico precoz
1. CLIMATERIO Y MENOPAUSIA
1.1 Conceptos
1.2 Tipos de menopausia
1.3 Fisiología del climaterio
1.4 Fallo ovárico prematuro
1.5 Perimenopausia: cambios sistémicos y manejo
1.6 Menopausia: efectos sobre sistemas y órganos
1.7 Menopausia: clínica
1.8 Menopausia: diagnóstico
1.9 Menopausia: tratamientos actuales
1.10 Estilo de vida. Evidencia actual
1.11 Conclusiones
2. AMENORREAS
2.1 Clasificación de las Amenorreas
2.2 Etiología
2.3 Diagnóstico
2.4 Tratamiento
3. PROBLEMAS SEXUALES, IMPLICACIONES DEL SEXO EN EL METABOLISMO
3.1 Fases del ciclo de respuesta sexual humana
3.2 Mecanismos fisiológicos de la respuesta sexual
3.3 Trastornos sexuales
3.4 Alimentos y estilos de vida para mejora de la función sexual

Tema 4
Climaterio, menopausia y fallo ovárico precoz
DOM. 20 NOV 2022 16:00h a 20:00h
|
Dra.Isabel Castaño
|
1. CLIMATERIO Y MENOPAUSIA
1.1 Conceptos
1.2 Tipos de menopausia
1.3 Fisiología del climaterio
1.4 Fallo ovárico prematuro
1.5 Perimenopausia: cambios sistémicos y manejo
1.6 Menopausia: efectos sobre sistemas y órganos
1.7 Menopausia: clínica
1.8 Menopausia: diagnóstico
1.9 Menopausia: tratamientos actuales
1.10 Estilo de vida. Evidencia actual
1.11 Conclusiones
2. AMENORREAS
2.1 Clasificación de las Amenorreas
2.2 Etiología
2.3 Diagnóstico
2.4 Tratamiento
3. PROBLEMAS SEXUALES, IMPLICACIONES DEL SEXO EN EL METABOLISMO
3.1 Fases del ciclo de respuesta sexual humana
3.2 Mecanismos fisiológicos de la respuesta sexual
3.3 Trastornos sexuales
3.4 Alimentos y estilos de vida para mejora de la función sexual

Tema 5
Nutrición y salud hormonal
1. RITMO CIRCADIANO ADECUADO
1.1. Nutrición y estilo de vida crono-saludable
2. TEJIDO ADIPOSO SALUDABLE
2.1. Consideraciones nutricionales y de estilo de vida para un tejido adiposo saludable
3. EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-ÓRGANOS DIANA
3.1. Hipófisis
3.2. Gónadas
3.3. Glándula suprarrenal
3.4. Tiroide
3.5. Consideraciones nutricionales y de estilo de vida en enfermedades autoinmunes y de los ejes hipotálamo-hipófisis-órgano diana
3.6. Consideraciones nutricionales específicas en EA tiroideas
4. MICROBIOTA ADECUADA Y HORMONAS GASTROINTESTINALES
4.1. Cronobiología de la microbiota intestinal
4.2. Estrógenos, microbiota, hormonas gastrointestinales salud digestiva y sistémica
4.3. Consideraciones nutricionales y microbiota saludable
5. MITOHORMESIS
5.1. Consideraciones nutricionales y de estilo de vida para una correcta mitohormesis

Tema 5
Nutrición y salud hormonal
DOM. 4 DIC 2022 16:00h a 20:00h
|
Dr.Álvaro Campillo
|
1. RITMO CIRCADIANO ADECUADO
1.1. Nutrición y estilo de vida crono-saludable
2. TEJIDO ADIPOSO SALUDABLE
2.1. Consideraciones nutricionales y de estilo de vida para un tejido adiposo saludable
3. EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-ÓRGANOS DIANA
3.1. Hipófisis
3.2. Gónadas
3.3. Glándula suprarrenal
3.4. Tiroide
3.5. Consideraciones nutricionales y de estilo de vida en enfermedades autoinmunes y de los ejes hipotálamo-hipófisis-órgano diana
3.6. Consideraciones nutricionales específicas en EA tiroideas
4. MICROBIOTA ADECUADA Y HORMONAS GASTROINTESTINALES
4.1. Cronobiología de la microbiota intestinal
4.2. Estrógenos, microbiota, hormonas gastrointestinales salud digestiva y sistémica
4.3. Consideraciones nutricionales y microbiota saludable
5. MITOHORMESIS
5.1. Consideraciones nutricionales y de estilo de vida para una correcta mitohormesis

Tema 6
Ginecología y obstetricia
1. EMBARAZO
1.1 Fecundación e implantación
1.2 La placenta
1.3 Modificaciones gravídicas maternas
2. PROBLEMAS DE CONCEPCIÓN
2.1 Causas de esterilidad
2.2 Tratamiento
2.3 Técnicas de reproducción asistida
2.4 Dieta e infertilidad y esterilidad
3. EMBARAZO DE RIESGO (PREVENCIÓN Y MANEJO)
3.1 Evaluación de los aspectos sociodemográficos
3.2 Antecedentes médicos
3.3 Antecedentes obstétrico-ginecológicos
3.4 Problemas de urgencia durante la gestación
4. DIABETES GESTACIONAL
4.1 Patogenia
4.2 Clasificación
4.3 Diagnostico diabetes gestacional
4.4 Tratamiento
4.5 Controles post-parto
5. HIPERTENSIÓN Y CONVULSIONES DEL EMBARAZO (PRECLAMPSIA Y ECLAM-
PSIA)
5.1 Fisiopatologia
5.2 Definición
5.3 ¿Cómo se diagnostica la Preeclampsia?
5.4 Gravedad de la Preeclampsia
5.5 Manejo clínico
5.6 Tatamiento
5.6 Finalización de la gestación
6. LACTANCIA Y NUTRICIÓN
6.1 Requerimientos nutricionales durante la lactancia
6.2 Consejos sobre alimentación y hábitos maternos durante la lactancia
7. MASTITIS
7.1 Mastitis agudas
7.2 mastitis no infecciosas
7.3 Mastitis crónicas inespecíficas
8. TRASTORNOS PSICOLÓGICOS DEL EMBARAZO Y POSTPARTO. DEPRESIÓN PERINATAL
9. RECOMENDACIONES NUTRICIONALES Y DE ESTILO DE VIDA PARA LLEVAR A CASA

Tema 6
Ginecología y obstetricia
DOM. 18 DIC 2022 16:00h a 20:00h
|
Dra.Isabel Castaño
|
1. EMBARAZO
1.1 Fecundación e implantación
1.2 La placenta
1.3 Modificaciones gravídicas maternas
2. PROBLEMAS DE CONCEPCIÓN
2.1 Causas de esterilidad
2.2 Tratamiento
2.3 Técnicas de reproducción asistida
2.4 Dieta e infertilidad y esterilidad
3. EMBARAZO DE RIESGO (PREVENCIÓN Y MANEJO)
3.1 Evaluación de los aspectos sociodemográficos
3.2 Antecedentes médicos
3.3 Antecedentes obstétrico-ginecológicos
3.4 Problemas de urgencia durante la gestación
4. DIABETES GESTACIONAL
4.1 Patogenia
4.2 Clasificación
4.3 Diagnostico diabetes gestacional
4.4 Tratamiento
4.5 Controles post-parto
5. HIPERTENSIÓN Y CONVULSIONES DEL EMBARAZO (PRECLAMPSIA Y ECLAM-
PSIA)
5.1 Fisiopatologia
5.2 Definición
5.3 ¿Cómo se diagnostica la Preeclampsia?
5.4 Gravedad de la Preeclampsia
5.5 Manejo clínico
5.6 Tatamiento
5.6 Finalización de la gestación
6. LACTANCIA Y NUTRICIÓN
6.1 Requerimientos nutricionales durante la lactancia
6.2 Consejos sobre alimentación y hábitos maternos durante la lactancia
7. MASTITIS
7.1 Mastitis agudas
7.2 mastitis no infecciosas
7.3 Mastitis crónicas inespecíficas
8. TRASTORNOS PSICOLÓGICOS DEL EMBARAZO Y POSTPARTO. DEPRESIÓN PERINATAL
9. RECOMENDACIONES NUTRICIONALES Y DE ESTILO DE VIDA PARA LLEVAR A CASA

Tema 7
Nutrición, embarazo y lactancia
1. LA IMPORTANCIA DE LA MICROBIOTA DESDE ANTES DEL NACIMIENTO
2. CAMBIOS FISIOLÓGICOS DURANTE EL EMBARAZO
2.1. Fisiología del embarazo
2.2. Sistema gastrointestinal
3. EMBARAZO Y NUTRICIÓN
3.1. Evaluación Del Estado Nutricional
3.2. Recomendaciones preconcepción
3.3. Recomendaciones durante el embarazo
3.4. Recomendaciones dietéticas
3.5. Efectos adversos de la suplementación excesiva y la ingesta dietética
3.6. Requerimientos de líquidos
3.7. Asesoramiento sobre preocupaciones dietéticas comunes en el embarazo
4. COSAS PARA LLEVARSE A CASA SOBRE NUTRICIÓN EN EMBARAZO
4.1. Nutrición y Lactancia

Tema 7
Nutrición, embarazo y lactancia
DOM. 8 ENE 2023 16:00h a 20:00h
|
|
1. LA IMPORTANCIA DE LA MICROBIOTA DESDE ANTES DEL NACIMIENTO
2. CAMBIOS FISIOLÓGICOS DURANTE EL EMBARAZO
2.1. Fisiología del embarazo
2.2. Sistema gastrointestinal
3. EMBARAZO Y NUTRICIÓN
3.1. Evaluación Del Estado Nutricional
3.2. Recomendaciones preconcepción
3.3. Recomendaciones durante el embarazo
3.4. Recomendaciones dietéticas
3.5. Efectos adversos de la suplementación excesiva y la ingesta dietética
3.6. Requerimientos de líquidos
3.7. Asesoramiento sobre preocupaciones dietéticas comunes en el embarazo
4. COSAS PARA LLEVARSE A CASA SOBRE NUTRICIÓN EN EMBARAZO
4.1. Nutrición y Lactancia

Tema 8
Consulta dietética y embarazo
1. PROGRAMACIÓN METABÓLICA, INTRAUTERINA Y EPIGENÉTICA
2.RECOMENDACIONES GENERALES EN EMBARAZO
3. RIESGO NUTRICIONAL. SITUACIONES Y CONDICIONES CLÍNICAS
4. RESISTENCIA A LA INSULINA FISIOLÓGICA Y DIABETES GESTACIONAL
5. PESO TEÓRICO / ESTANDARIZADO A GANAR EN EMBARAZO
6. AUMENTO NECESIDADES NUTRICIONALES
6.1 Ejemplos rápidos de ingestas
7. PROTEINAS
7.1 Ejemplos rápidos de ingestas
8. ALGUNAS INTERACCIONES BÁSICAS CON MEDICAMENTOS
9. COLINA
10. FOLATOS (VITAMINA B9) y VITAMINA B12, DEFECTOS DEL TUBO NEURAL Y OTROS PROBLEMAS
11. VITAMINA B12
12. SITUACIONES DE EXCESO DE PESO Y TIPOS DE DIETA A EVITAR
13. OTROS NUTRIENTES Y SUPLEMENTOS
13.1 Zinc
13.2 Hierro
13.3 Yodo
13.4 Calcio

Tema 8
Consulta dietética y embarazo
DOM. 22 ENE 2023 16:00h a 20:00h
|
Víctor Robledo
|
1. PROGRAMACIÓN METABÓLICA, INTRAUTERINA Y EPIGENÉTICA
2.RECOMENDACIONES GENERALES EN EMBARAZO
3. RIESGO NUTRICIONAL. SITUACIONES Y CONDICIONES CLÍNICAS
4. RESISTENCIA A LA INSULINA FISIOLÓGICA Y DIABETES GESTACIONAL
5. PESO TEÓRICO / ESTANDARIZADO A GANAR EN EMBARAZO
6. AUMENTO NECESIDADES NUTRICIONALES
6.1 Ejemplos rápidos de ingestas
7. PROTEINAS
7.1 Ejemplos rápidos de ingestas
8. ALGUNAS INTERACCIONES BÁSICAS CON MEDICAMENTOS
9. COLINA
10. FOLATOS (VITAMINA B9) y VITAMINA B12, DEFECTOS DEL TUBO NEURAL Y OTROS PROBLEMAS
11. VITAMINA B12
12. SITUACIONES DE EXCESO DE PESO Y TIPOS DE DIETA A EVITAR
13. OTROS NUTRIENTES Y SUPLEMENTOS
13.1 Zinc
13.2 Hierro
13.3 Yodo
13.4 Calcio

Ejercicios prácticos de elaboración de dietas
Ejercicio práctico de elaboración de pautas dietéticas para casos clínicos relacionados con los últimos temas. La dieta se realizará con ICNS Health Software.

Ejercicios prácticos de elaboración de dietas
Ejercicio práctico de elaboración de pautas dietéticas para casos clínicos relacionados con los últimos temas. La dieta se realizará con ICNS Health Software.
EXPERTO UNIVERSITARIO EN NUTRICIÓN Y MEDICINA EN LA MUJER (25 ECTS)


Tema 1
Complicaciones en el embarazo y postparto
1. EMBARAZO Y SALUD MATERNO-FETAL: EVIDENCIA CIENTÍFICA ACTUAL
1.1. Vitaminas, cocktail Molotov
1.2. Nutricion y aumento de peso
1.3. Actividad física (la mujer de hoy se cuida)
2. PRINCIPALES SÍNDROMES EN RELACIÓN CON EL EMBARAZO
2.1. Patologia tiroidea
2.2. Diabetes materna y embarazo
2.3. Preeclampsia y eclampsia. Datos actuales
3. EMBARAZO Y SÍNDROME METABOLICO EN EL BEBÉ COMO FUTURO ADULTO
4. EPIGENÉTICA Y EMBARAZO
4.1. Planificar un embarazo saludable
5. EMBARAZO Y ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
5.1. Sífilis
5.2. HepatitisViral Vrónica. Virus de la hepatitis B (VHB)
5.3. Virus de la Hepatitis C (VHC)
5.4. VIH (Virus de la deficiencia Humana)
5.5. Virus Herpes Simple
5.6. Virus del Papiloma Humano

Tema 1
Complicaciones en el embarazo y postparto
DOM. 5 FEB 2023 16:00h a 20:00h
|
Dra.Isabel Castaño
|
1. EMBARAZO Y SALUD MATERNO-FETAL: EVIDENCIA CIENTÍFICA ACTUAL
1.1. Vitaminas, cocktail Molotov
1.2. Nutricion y aumento de peso
1.3. Actividad física (la mujer de hoy se cuida)
2. PRINCIPALES SÍNDROMES EN RELACIÓN CON EL EMBARAZO
2.1. Patologia tiroidea
2.2. Diabetes materna y embarazo
2.3. Preeclampsia y eclampsia. Datos actuales
3. EMBARAZO Y SÍNDROME METABOLICO EN EL BEBÉ COMO FUTURO ADULTO
4. EPIGENÉTICA Y EMBARAZO
4.1. Planificar un embarazo saludable
5. EMBARAZO Y ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
5.1. Sífilis
5.2. HepatitisViral Vrónica. Virus de la hepatitis B (VHB)
5.3. Virus de la Hepatitis C (VHC)
5.4. VIH (Virus de la deficiencia Humana)
5.5. Virus Herpes Simple
5.6. Virus del Papiloma Humano

Tema 2
Urología en la mujer y casos prácticos
1. INTRODUCCIÓN
2. NEFROLITIASIS Y CÓLICOS NEFRÍTICOS
2.1 Tratamiento agudo
2.2 Medidas nutricionales y de estilo de vida para prevenir las nefrolitiasis y los
cólicos nefríticos.
3. MUJER Y HEMATURIA
4. CÁNCER DE VEJIGA URINARIA
5. INCONTINENCIA URINARIA EN MUJERES (IUM)
5.1 Tipos de IUM
5.2 Preguntas iniciales ante una mujer con IU
5.3 Recomendaciones de estilo de vida y manejo médico en mujeres con IU
6. INFECCIONES URINARIAS Y MUJER
7. EJE RENAL- INTESTINAL

Tema 2
Urología en la mujer y casos prácticos
DOM. 26 FEB 2023 16:00h a 20:00h
|
Dra.Isabel Barceló
|
1. INTRODUCCIÓN
2. NEFROLITIASIS Y CÓLICOS NEFRÍTICOS
2.1 Tratamiento agudo
2.2 Medidas nutricionales y de estilo de vida para prevenir las nefrolitiasis y los
cólicos nefríticos.
3. MUJER Y HEMATURIA
4. CÁNCER DE VEJIGA URINARIA
5. INCONTINENCIA URINARIA EN MUJERES (IUM)
5.1 Tipos de IUM
5.2 Preguntas iniciales ante una mujer con IU
5.3 Recomendaciones de estilo de vida y manejo médico en mujeres con IU
6. INFECCIONES URINARIAS Y MUJER
7. EJE RENAL- INTESTINAL

Tema 3
Microbiota vaginal, vaginitis y enfermedades de transmisión sexual
1. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR SALUD VAGINAL?
2. FUNCIONES DE LA VAGINA
3. MICROBIOTA VAGINAL
3.1. Microbiota y estado hormonal
3.2. Rotura del equilibrio. Fisiopatología de la vaginitis y vaginosis
3.3. Dependencia hormonal de la vagina
4. ALTERACIÓN DE LA MICROBIOTA VAGINAL Y ESTILO DE VIDA
4.1. Patogénesis asociada con vaginosis bacteriana
4.2. Impacto de la nutrición en el mantenimiento de la homeostasis vaginal
5. CANDIDIASIS VAGINAL
5.1. Tratamiento
6. VAGINOSIS BACTERIANA
6.1. Diagnóstico
6.2. Tratamiento general de la vaginosis
7. VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO. ¿LO CONOCEMOS?
7.1. Epidemiología
7.2. Genoma del VPH
7.3. Modelo de carcinogénesis del VPH
7.4. Pronostico de la infeccion por VPH
7.5. Prevención del HPV y estilo de vida
7.6. Factores que favorecen la eliminación del virus
8. OTRAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
8.1. Vulvovaginitis por trichomonas
8.2. Cervicitis por gonococo
8.3. Cervicitis por clamidia

Tema 3
Microbiota vaginal, vaginitis y enfermedades de transmisión sexual
DOM. 12 MAR 2023 16:00h a 20:00h
|
Dra.Isabel Castaño
|
1. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR SALUD VAGINAL?
2. FUNCIONES DE LA VAGINA
3. MICROBIOTA VAGINAL
3.1. Microbiota y estado hormonal
3.2. Rotura del equilibrio. Fisiopatología de la vaginitis y vaginosis
3.3. Dependencia hormonal de la vagina
4. ALTERACIÓN DE LA MICROBIOTA VAGINAL Y ESTILO DE VIDA
4.1. Patogénesis asociada con vaginosis bacteriana
4.2. Impacto de la nutrición en el mantenimiento de la homeostasis vaginal
5. CANDIDIASIS VAGINAL
5.1. Tratamiento
6. VAGINOSIS BACTERIANA
6.1. Diagnóstico
6.2. Tratamiento general de la vaginosis
7. VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO. ¿LO CONOCEMOS?
7.1. Epidemiología
7.2. Genoma del VPH
7.3. Modelo de carcinogénesis del VPH
7.4. Pronostico de la infeccion por VPH
7.5. Prevención del HPV y estilo de vida
7.6. Factores que favorecen la eliminación del virus
8. OTRAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
8.1. Vulvovaginitis por trichomonas
8.2. Cervicitis por gonococo
8.3. Cervicitis por clamidia

Tema 4
Mujer y salud cardiorrespiratoria, vascular y metabólica
1. PREVENCIÓN PRIMARIA, SECUNDARIA, TERCIARIA Y CUATERNARIA
2. EL ORIGEN DE LAS ECV
2.1 Origen fisiopatológico de las ECV
2.2 Origen socio-cultural de las ECV
3. HIPERTENSIÓN ARTERIAL, CARDIOPATÍA ISQUÉMICA Y ECV
3.1 Hipertensión arterial (HTA)
3.2 Cardiopatía isquémica (CI)
3.3 Aspectos específicos de la mujer en cuanto a ECV y medicina de género
3.4 Consideraciones nutricionales y de estilo de vida en ECV
4. ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y MEDICINA DE GÉNERO
4.1 Asma bronquial
4.2 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
5. SALUD DIGESTIVA Y MEDICINA DE GÉNERO
5.1 Cronobiología de la microbiota intestinal
5.2 Estrógenos, salud digestiva y sistémica
5.3 Síndrome de la comedora nocturna

Tema 4
Mujer y salud cardiorrespiratoria, vascular y metabólica
DOM. 26 MAR 2023 16:00h a 20:00h
|
Dr.Álvaro Campillo
|
1. PREVENCIÓN PRIMARIA, SECUNDARIA, TERCIARIA Y CUATERNARIA
2. EL ORIGEN DE LAS ECV
2.1 Origen fisiopatológico de las ECV
2.2 Origen socio-cultural de las ECV
3. HIPERTENSIÓN ARTERIAL, CARDIOPATÍA ISQUÉMICA Y ECV
3.1 Hipertensión arterial (HTA)
3.2 Cardiopatía isquémica (CI)
3.3 Aspectos específicos de la mujer en cuanto a ECV y medicina de género
3.4 Consideraciones nutricionales y de estilo de vida en ECV
4. ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y MEDICINA DE GÉNERO
4.1 Asma bronquial
4.2 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
5. SALUD DIGESTIVA Y MEDICINA DE GÉNERO
5.1 Cronobiología de la microbiota intestinal
5.2 Estrógenos, salud digestiva y sistémica
5.3 Síndrome de la comedora nocturna

Tema 5
Mujer y patologías quirúrgicas
1. COLELITIASIS
2. VARICES: INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA (IVC)
3. MUJERES Y HERNIAS DE PARED ABDOMINAL
4. PATOLOGÍA TIROIDEA
4.1. Hipertiroidismos
4.2. Hipotiroidismos
4.3. nutrición y estilo de vida en enfermedades tiroideas. Consideraciones generales
4.4. Consideraciones nutricionales específicas en enfermedades tiroideas
5. OPTIMIZACIÓN DE LAS PACIENTES PARA AFRONTAR DE FORMA ÓPTIMA CIRUGÍAS MAYORES
5.1. Factores de riesgo de complicaciones postquirúrgicas

Tema 5
Mujer y patologías quirúrgicas
DOM. 23 ABR 2023 16:00h a 20:00h
|
Dr.Álvaro Campillo
|
1. COLELITIASIS
2. VARICES: INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA (IVC)
3. MUJERES Y HERNIAS DE PARED ABDOMINAL
4. PATOLOGÍA TIROIDEA
4.1. Hipertiroidismos
4.2. Hipotiroidismos
4.3. nutrición y estilo de vida en enfermedades tiroideas. Consideraciones generales
4.4. Consideraciones nutricionales específicas en enfermedades tiroideas
5. OPTIMIZACIÓN DE LAS PACIENTES PARA AFRONTAR DE FORMA ÓPTIMA CIRUGÍAS MAYORES
5.1. Factores de riesgo de complicaciones postquirúrgicas

Tema 6
Consulta dietética y casos clínicos
En esta clase se verá la aplicación y manejo de diferentes protocolos dietéticos y diferentes casos prácticos llevados en consulta en diversos contextos clínicos tales como hirsutismo, SOP, diabetes, hígado graso, síndrome metabólico, temas digestivos, patologías tiroideas y el ajuste de dieta según fases del ciclo menstrual.
También se comentarán temas relacionados con la personalización, anamnesis, ejecución de primeras visitas y seguimientos, así como el manejo en consulta.
También se comentarán temas relacionados con la personalización, anamnesis, ejecución de primeras visitas y seguimientos, así como el manejo en consulta.

Tema 6
Consulta dietética y casos clínicos
DOM. 30 ABR 16:00h a 20:00h
|
Víctor Robledo
|
En esta clase se verá la aplicación y manejo de diferentes protocolos dietéticos y diferentes casos prácticos llevados en consulta en diversos contextos clínicos tales como hirsutismo, SOP, diabetes, hígado graso, síndrome metabólico, temas digestivos, patologías tiroideas y el ajuste de dieta según fases del ciclo menstrual.
También se comentarán temas relacionados con la personalización, anamnesis, ejecución de primeras visitas y seguimientos, así como el manejo en consulta.
También se comentarán temas relacionados con la personalización, anamnesis, ejecución de primeras visitas y seguimientos, así como el manejo en consulta.

Tema 7
Manejo nutricional y clínico en cáncer y mujer
1. MUJER Y CÁNCER
2. QUÉ ES Y CÓMO SE PRODUCE EL CÁNCER
2.1. Sobre por qué y cómo se produce el cáncer
2.2. Metabolismo general de las células cancerígenas
3. EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER Y LO QUE LOS ESTUDIOS DE AUTOPSIAS NOS ENSEÑAN SOBRE EL CÁNCER
3.1. Algunas cosas sobre la fisiología del cáncer que deberíamos saber y entender
3.2. Atontados por la estadística
3.3. Las pruebas silenciosas y el efecto ?ansiolítico? de los cribados
3.4. ¿Qué dice actualmente la medicina de los programas de cribado?
3.5. Catabolismo vs. anabolismo celular
3.6. Soja y cáncer de mama: ¿Mito o realidad?
4. CÁNCERES EN LA MUJER
4.1. Colorrectal
4.2. Mama
4.3. Pulmón
4.4. Cuello de útero (Virus del papiloma humano, VPH)
4.5. Tiroides
4.6. Piel
5. CONSIDERACIONES NUTRICIONALES EN PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER
5.1. Ser activo. La importancia del ejercicio físico en la prevención y tratamiento del cáncer
5.2. Alimentación saludable
5.3. Efecto del ayuno en la eficacia de la quimioterapia y sus efectos secundarios
5.4. La dieta que simula el ayuno y el cáncer
6. CAQUEXIA EN PACIENTE CON CÁNCER Y CÓMO PREVENIRLA
6.1. Fisiopatología e importancia de la enfermedad sistémica catabólica
7. COSAS PARA LLEVARSE A CASA SOBRE ESTILO DE VIDA Y CÁNCER

Tema 7
Manejo nutricional y clínico en cáncer y mujer
DOM. 7 MAY 2023 16:00h a 20:00h
|
Dr.Álvaro Campillo
|
1. MUJER Y CÁNCER
2. QUÉ ES Y CÓMO SE PRODUCE EL CÁNCER
2.1. Sobre por qué y cómo se produce el cáncer
2.2. Metabolismo general de las células cancerígenas
3. EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER Y LO QUE LOS ESTUDIOS DE AUTOPSIAS NOS ENSEÑAN SOBRE EL CÁNCER
3.1. Algunas cosas sobre la fisiología del cáncer que deberíamos saber y entender
3.2. Atontados por la estadística
3.3. Las pruebas silenciosas y el efecto ?ansiolítico? de los cribados
3.4. ¿Qué dice actualmente la medicina de los programas de cribado?
3.5. Catabolismo vs. anabolismo celular
3.6. Soja y cáncer de mama: ¿Mito o realidad?
4. CÁNCERES EN LA MUJER
4.1. Colorrectal
4.2. Mama
4.3. Pulmón
4.4. Cuello de útero (Virus del papiloma humano, VPH)
4.5. Tiroides
4.6. Piel
5. CONSIDERACIONES NUTRICIONALES EN PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER
5.1. Ser activo. La importancia del ejercicio físico en la prevención y tratamiento del cáncer
5.2. Alimentación saludable
5.3. Efecto del ayuno en la eficacia de la quimioterapia y sus efectos secundarios
5.4. La dieta que simula el ayuno y el cáncer
6. CAQUEXIA EN PACIENTE CON CÁNCER Y CÓMO PREVENIRLA
6.1. Fisiopatología e importancia de la enfermedad sistémica catabólica
7. COSAS PARA LLEVARSE A CASA SOBRE ESTILO DE VIDA Y CÁNCER

Tema 8
Casos clínicos en medicina de género
1. Principios fundamentales en medicina de género y su repercusión en la salud/enfermedad hoy día: anamnesis, exploración física y exploraciones complementarias.
2. Casos clínicos de Medicina de género y patología cardiovascular.
3. Casos clínicos de medicina de género y patologías metabólicas.
4. Casos clínicos en medicina de género y enfermedades orgánicas.
5. Recomendaciones basadas en la evidencia sobre Salud y medicina de género.

Tema 8
Casos clínicos en medicina de género
DOM. 11 JUN 2023 16:00h a 20:00h
|
Dr.Álvaro Campillo
|
1. Principios fundamentales en medicina de género y su repercusión en la salud/enfermedad hoy día: anamnesis, exploración física y exploraciones complementarias.
2. Casos clínicos de Medicina de género y patología cardiovascular.
3. Casos clínicos de medicina de género y patologías metabólicas.
4. Casos clínicos en medicina de género y enfermedades orgánicas.
5. Recomendaciones basadas en la evidencia sobre Salud y medicina de género.

Ejercicios prácticos de elaboración de dietas
Ejercicio práctico de elaboración de pautas dietéticas para casos clínicos relacionados con los últimos temas. La dieta se realizará con ICNS Health Software.

Ejercicios prácticos de elaboración de dietas
Ejercicio práctico de elaboración de pautas dietéticas para casos clínicos relacionados con los últimos temas. La dieta se realizará con ICNS Health Software.
Trabajo Final (10 ECTS)


Trabajo Final
SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2023
|
- Para poder realizar el Trabajo Final deben haberse aprobado los 2 cursos de Experto Universitario y poseer una titulación universitaria listada en los requisitos de acceso.
- El alumno debe solicitar acceso al Trabajo Final para optar al título de Máster (60 ECTS), para el cual se deberá realizar un pago de 345€.
Itinerario Máster en Nutrición, Medicina y Salud Hormonal en la Mujer
Experto en nutrición y salud hormonal en la mujer
25 ECTS
|
25 ECTS
|
Experto en nutrición y medicina en la mujer
25 ECTS
|
25 ECTS
|
Trabajo Final
10 ECTS
SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2023
|
10 ECTS
|
SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2023
|
El acceso al título de Máster se realiza mediante el módulo final (Trabajo Final 10 ECTS).
El alumno debe solicitar la admisión en este módulo una vez finalizados los títulos de Experto.
Para la admisión se tendrá en cuenta el expediente académico de la formación en curso.
Aquellos alumnos admitidos deben realizar la matrícula en el Trabajo Final y abonar la parte correspondiente al módulo final (345€).
Los alumnos que no deseen realizar el Trabajo Final o que no superen los 2 Expertos no tienen que realizar este pago y pueden solicitar los titulos de Experto Universitario aprobados.
Los títulos son excluyentes, si se recibe el título de Máster no se pueden recibir los títulos de Experto Universitario y viceversa.
Los alumnos que no deseen realizar el Trabajo Final o que no superen los 2 Expertos no tienen que realizar este pago y pueden solicitar los titulos de Experto Universitario aprobados.
Los títulos son excluyentes, si se recibe el título de Máster no se pueden recibir los títulos de Experto Universitario y viceversa.
Objetivos del Máster
- Estudiar la salud y la patología específica de la mujer.
- Entender la fisiología y endocrinología de la mujer.
- Estudiar los aspectos más relevantes de medicina de género
- Comprender los aspectos nutricionales más relevantes de la mujer.
- Estudiar los diferentes cambios hormonales por las que pasa una mujer durante toda su vida
- Comprender los aspectos nutricionales y de actividad física para cada momento de la vida
- Entender la dietoterapia aplicada al embarazo
- Estudiar la dietoterapia aplicada a los diferentes problemas o patologías reproductivas como por ejemplo síndrome de ovario poliquístico, amenorrea, etc.
- Revisar los estudios científicos más relevantes sobre salud, factores de riesgo y patologías que afectan de manera especial a la mujer.
- Conocer los diferentes síntomas que se pueden presentar en las mujeres respecto a la sintomatología mostrada en varones ante un mismo problema de salud.
- Conocer los diferentes métodos anticonceptivos, las alteraciones hormonales que producen y si pueden ocasionar déficits de absorción de micronutrientes.
- Conocer las recomendaciones médicas, nutricionales y de actividad física durante la menopausia, con el objetivo de mantener una buena salud general.
- Estudiar los aspectos relevantes relativos a la menstruación, menopausia, embarazo y postparto.
- Conocer las diferentes complicaciones que pueden ocurrir durante el embarazo y el postparto y cómo prevenirlas o manejarlas con alimentación.
- Conocer los diferentes problemas relacionados con el tracto urinario que puede experimentar una mujer en el postparto y en otras situaciones, y cómo afrontarlos desde un punto de vista médico y/o nutricional.
- Conocer el tratamiento y las intervenciones nutricionales en los tipos de cáncer que afectan más a las mujeres.
- Discutir casos clínicos reales recogidos en la consulta del hospital y de la clínica privada.
Requisitos de acceso
Acceso a Máster:
· Graduados en ciencias de la salud como nutricionistas, médicos, enfermeros, farmacéuticos, etc.
· Grados en ciencias biológicas y químicas como bioinformática, biología, biomedicina, bioquímica, química y tecnología de los alimentos.
· Graduados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (CAFD).
Los Técnicos Superiores en Dietética (TSD) pueden cursar los 2 expertos obteniendo los siguientes diplomas con créditos ECTS:
· Certificado en Nutrición y Medicina en la Mujer (25 ECTS)
· Certificado en Nutrición y Salud Hormonal en la Mujer (25 ECTS)
· Graduados en ciencias de la salud como nutricionistas, médicos, enfermeros, farmacéuticos, etc.
· Grados en ciencias biológicas y químicas como bioinformática, biología, biomedicina, bioquímica, química y tecnología de los alimentos.
· Graduados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (CAFD).
Los Técnicos Superiores en Dietética (TSD) pueden cursar los 2 expertos obteniendo los siguientes diplomas con créditos ECTS:
· Certificado en Nutrición y Medicina en la Mujer (25 ECTS)
· Certificado en Nutrición y Salud Hormonal en la Mujer (25 ECTS)
Modalidad Online (clases virtuales en directo)
- El Máster se desarrolla íntegramente online a través de clases virtuales en directo.
- En las clases virtuales de ICNS hay más interacción con los profesores y los compañeros que en una clase presencial.
- Las clases quedan grabadas durante un tiempo para que se puedan repasar posteriormente.
- Material de estudio: el temario consta de varios libros que se envían a casa.
- En el aula virtual se puede consultar cualquier duda a los profesores e interactuar con los compañeros.
- Las actividades, test y exámenes se realizan en el aula virtual.
Máster ICNS-UCAM

Máster de formación permanente ICNS-UCAM
Validez: tanto los máster de formación permanente, como los máster reglados son baremables en oposiciones y concursos de la Administración Pública. La baremación de la formación depende de las bases de cada proceso público o bolsa de empleo concretas.
Los Máster título propio han pasado a titularse Máster de formación permanente tras la implementación del RD 822/2021.
Los máster de formación permanente y los máster conducentes a doctorado tienen finalidades diferentes y ambos presentan ventajas y desventajas. Los máster de formación permanente ICNS-UCAM tienen 60-90 ECTS, son expedidos por las universidades y son baremables. Su principal ventaja es tener una regulación más flexible, lo que permite diseñar un temario más orientado a la práctica clínica, una metodología más dinámica, una mayor diversidad de temarios tratados y un diseño más enfocado hacia las necesidades de los alumnos. Los máster de formación permanente permiten, precisamente, formar al alumno en aquellas competencias orientadas a la práctica clínica que generalmente no son suficientemente abordadas en la formación reglada. Gracias a ello, existe una mayor diversidad de títulos de formación permanente que permiten ofrecer temarios más específicos y amplios. Los máster conducentes a doctorado tienen programas más estructurados, lo que limita la flexibilidad en el diseño de los mismos. Es por esta razón que las universidades ofrecen ambos tipos de formaciones para dar respuesta a distintas necesidades, según se persiga un posterior programa de doctorado e investigación en un área concreta, o según se persiga ampliar competencias profesionales, en nuestro caso más orientadas a la práctica clínica. Ningún máster por tanto es intrínsecamente mejor que otro, sino que la elección depende de las competencias que el alumno necesita, la calidad de la institución que imparte el programa, metodología, programa, actualización, orientación clínica de las asignaturas, profesores, y relación calidad/precio.
Precio
El precio del programa es de 1.905€ 1.360€ (*) si el alumno quiere los títulos de experto.
En caso de realizar el Trabajo Final para obtener la titulación de Máster, se deberá realizar un pago adicional de 345€.
(*) hasta el 15 de julio. |
Experto Universitarios | |||||
|
Módulo final (Trabajo Final 10 ECTS) | |
|
|
Trámites para la gestión de títulos | |
|
|
|
|
+ | ![]() REGALO |
![]() |
Curso de diseño y planificación de menús: en diferido, con un año para hacerlo a partir de febrero. Planificación de menús para colectividades, alérgenos, batchcooking, diferentes tipos de pautas dietéticas, diseño de menús económicos, etc. Más información www.icns.es/planificacion-menus |
||||
+ | ![]() REGALO | ![]() |
Curso de Gestión de Consulta para profesionales de la Salud: emprendimiento, procesos legales y administrativos necesarios para poner en marcha tu negocio, márketing, recursos y mucho más. Más información www.icns.es/gestion-consulta |
||||
![]() REGALO |
|
+ | ![]() REGALO |
![]() |
Curso de diseño y planificación de menús: curso en diferido a partir de febrero. Tendrás un año para realizarlo a tu ritmo. Planificación de menús para colectividades, alérgenos, batchcooking, diferentes tipos de pautas dietéticas, diseño de menús económicos, recetas base, etc. Más información www.icns.es/planificacion-menus |
||
+ | ![]() REGALO | ![]() |
Curso de Gestión de Consulta para profesionales de la Salud: emprendimiento, procesos legales y administrativos necesarios para poner en marcha tu negocio, márketing, recursos y mucho más. Más información www.icns.es/gestion-consulta | ||
![]() REGALO |
![]() |
|
12 meses gratis de licencia en el software de nutrición ICNS Health Software. Más información www.softwarenutricion.com |
Evaluación
- Experto Universitario en Nutrición y Medicina en la Mujer: peso correspondiente a 25 ECTS sobre la nota final
·Exámenes tipo test para cada módulo y trabajos prácticos.
·Número máximo de suspensos: 1
·Número máximo de faltas sin justificar permitidas: 1
·Número máximo de faltas de asistencia justificadas(*) permitidas: 2 - Experto Universitario en Nutrición y Salud Hormonal en la Mujer: peso correspondiente a 25 ECTS sobre la nota final
·Exámenes tipo test para cada módulo y trabajos prácticos.
·Número máximo de suspensos: 1
·Número máximo de faltas sin justificar permitidas: 1
·Número máximo de faltas de asistencia justificadas(*) permitidas: 2 - Trabajo Final: peso correspondiente a 10 ECTS sobre la nota final
En caso de no realizar un examen, éste contará como 0. La nota media debe ser mínimo un 5 para aprobar.
* Se considerará falta justificada únicamente el trabajo a turnos en hospital o centro de salud, así como bajas por enfermedad debidamente justificadas (baja médica o ingreso hospitalario). También la diferencia horaria en algunos paises que supongan un claro impedimento.
La asistencia a los seminarios en directo es obligatoria para lograr un buen aprovechamiento del curso e implicación por parte del alumno. No obstante el seminario queda grabado para su posterior visionado durante todo el curso, lo que refuerza el aprendizaje. Se permite un máximo de una falta de asistencia sin justificar a los seminarios por curso de Experto Universitario o de Certificado, cuyas clases podrán ser atendidas en diferido. Si existiera algún motivo justificado para no asistir a un mayor número de seminarios (turnos de guardia, trabajos de fin de semana, diferencia horaria, imposibilidad por fuerza mayor, etc) el alumno deberá contactarnos para que evaluemos su situación. En caso de no poder asistir a las clases por trabajo deberá proporcionar un justificante firmado por la empresa para cada clase a la que no pueda asistir.
Formulario de contacto
¿Tienes alguna duda? Puedes escribirnos a través de aquí:

Visítanos en:
c/Madrid, 18
28231 Las Rozas de Madrid
c/Madrid, 18
28231 Las Rozas de Madrid
+34 91 853 25 99 +34 699 52 61 33
+34 699 52 61 33