![]() | online con clases en directo, libro de apuntes y aula virtual | |
![]() | Inicio: 8 de octubre de 2023 | |
![]() |
hasta el 1 de junio (*) + 345€ por el Trabajo Final |
|
![]() | 60 ECTS | |
12 meses gratis de licencia en el software de nutrición |
||
![]() |
||
Máster en Nutrición Deportiva y Composición Corporal
Todos los profesionales sanitarios están recibiendo crecientemente consultas relacionadas con la actividad física y el deporte de pacientes, tanto a nivel nutricional, composición corporal, suplementos dietéticos, mejora del rendimiento, mejora de la salud, etc. Este tipo de consultas son una realidad tanto en la consulta de medicina, centros de nutrición, centros de entrenamiento, en la consulta de fisioterapia, en farmacia, e incluso en la consulta de psicología. El Máster en Nutrición Deportiva y Composición Corporal de ICNS se ha diseñado para dotar a profesionales sanitarios de una competencia sólida e integral para el manejo de las personas que realizan actividad física, sea en niveles de iniciación, como de competición.A lo largo del programa se realiza un estudio en profundidad que parte del propio proceso clínico de anamnesis del paciente, un estudio de los procesos básicos de anabolismo y pérdida de grasa, nutrición, distintos tipos de dietas aplicadas a muy diversas actividades (fuerza, resistencia, ganar masa muscular, perder grasa, etc), principios básicos de entrenamiento para la composición corporal, suplementación, nutrición aplicada a la mujer, etc. Adicionalmente se recogen clasos prácticos reales de Crossfit, deportes de equipo, deportes de alta resistencia, etc. También se estudia el manejo del deportista vegano, dietas cetogénicas y low carb, y también se estudiará la actividad física relacionándola con patologías. La orientación del Máster en Nutrición Deportiva y Composición Corporal es profesional, por tanto aplicada y enfocada al manejo profesional del deportista y/o paciente. Adicionalmente, durante el estudio se realizan ejercicios de dietas con el Software de Nutrición ICNS que serán corregidos por los profesores.
El Máster en Nutrición Deportiva y Composición Corporal responde a estas necesidades de actualización y profundización del alumno, con el reconocimiento de realizar una formación en ICNS, y obtener una titulación altamente reconocida y valorada.
Debido a que una parte significativa del temario se actualiza cada año, la descripción de los puntos de cada tema tiene una finalidad meramente orientativa. El temario escrito además es complementario a la clase en directo donde pueden abordarse muchos otros puntos adicionales.
Debido a que una parte significativa del temario se actualiza cada año, la descripción de los puntos de cada tema tiene una finalidad meramente orientativa. El temario escrito además es complementario a la clase en directo donde pueden abordarse muchos otros puntos adicionales.
Es posible cursar los 2 bloques de Experto que lo componen, sin realizar el Trabajo Final que conduce al título de Máster.
EXPERTO EN NUTRICIÓN DEPORTIVA Y COMPOSICIÓN CORPORAL (25 ECTS)


Clase 1
Antropometría, anamnesis e historia clínica en el deportista
1. ANAMNESIS
1.1. PERSONALIZAR NUESTRA PROPIA ANAMNESIS
2. ANTROPOMETRÍA
2.1. BREVE HISTORIA DE LA ANTROPOMETRÍA
3. ESTUDIO, EVALUACIÓN Y PERSONALIZACIÓN DEL DEPORTISTA
3.1. IMC Y LIMITACIONES
3.2. PROTOCOLO INTERNACIONAL ISAK
3.3. MATERIAL
3.4. CONSIDERACIONES ANTES Y DURANTE LA MEDICIÓN
3.5. ZONAS REBELDES Y ACUMULACIÓN EN ZONAS HABITUALES
3.6. FÓRMULAS Y SUMATORIOS
3.7. ESTUDIO ANTROPOMÉTRICO EN SOBREPESO/OBESIDAD
3.8. LA BÁSCULA Y SUS LIMITACIONES
3.9. BÁSCULAS DE BIOIMPEDANCIA
3.10. SOMATOTIPO
4. LA PÉRDIDA DE GRASA, ¡NO ES LINEAL!
4.1. EL EFECTO EPOC
5. DEPORTISTAS PROFESIONALES Y CARACTERÍSTICAS
6. EL DESCANSO: PILAR CLAVE
7. RECUPERACIÓN / SOBREENTRENAMIENTO
8. PERSONALIZACIÓN Y LA VIDA REAL

Clase 1
Antropometría, anamnesis e historia clínica en el deportista
DOM. 8 OCT 2023 16:00h a 20:00h
|
Víctor Robledo
|
1. ANAMNESIS
1.1. PERSONALIZAR NUESTRA PROPIA ANAMNESIS
2. ANTROPOMETRÍA
2.1. BREVE HISTORIA DE LA ANTROPOMETRÍA
3. ESTUDIO, EVALUACIÓN Y PERSONALIZACIÓN DEL DEPORTISTA
3.1. IMC Y LIMITACIONES
3.2. PROTOCOLO INTERNACIONAL ISAK
3.3. MATERIAL
3.4. CONSIDERACIONES ANTES Y DURANTE LA MEDICIÓN
3.5. ZONAS REBELDES Y ACUMULACIÓN EN ZONAS HABITUALES
3.6. FÓRMULAS Y SUMATORIOS
3.7. ESTUDIO ANTROPOMÉTRICO EN SOBREPESO/OBESIDAD
3.8. LA BÁSCULA Y SUS LIMITACIONES
3.9. BÁSCULAS DE BIOIMPEDANCIA
3.10. SOMATOTIPO
4. LA PÉRDIDA DE GRASA, ¡NO ES LINEAL!
4.1. EL EFECTO EPOC
5. DEPORTISTAS PROFESIONALES Y CARACTERÍSTICAS
6. EL DESCANSO: PILAR CLAVE
7. RECUPERACIÓN / SOBREENTRENAMIENTO
8. PERSONALIZACIÓN Y LA VIDA REAL

Clase 2
Nutrición deportiva aplicada a la ganancia muscular

Clase 2
Nutrición deportiva aplicada a la ganancia muscular
DOM. 22 OCT 2023 16:00h a 20:00h
|
Alfonso Bordallo
|
1. MECANISMOS NUTRICIONALES DE LA HIPERTROFIA
2. BALANCE PROTEICO
3. PROTEÍNA
4. FRECUENCIA DE INGESTA
5. PROTEÍNA NOCTURNA
6. AMINOÁCIDOS
7. CARBOHIDRATOS Y GLUCÓGENO MUSCULAR
8. GRASAS
9. SUPERÁVIT CALÓRICO
10. RESTRICCIÓN CALÓRICA Y MASA MUSCULAR

Clase 3
Nutrición deportiva aplicada a la pérdida de grasa
1. BENEFICIOS DE LA PÉRDIDA DE GRASA CORPORAL
2. CRONONUTRICIÓN Y DESCANSO NOCTURNO
2.1. CRONOTIPO
2.2. RITMO CIRCADIANO Y METABOLISMO
2.3. FACTORES AMBIENTALES Y METABOLISMO
2.4. IMPORTANCIA DEL DESCANSO EN LA PÉRDIDA DE GRASA
3. HAMBRE Y SACIEDAD
3.1. MECANISMOS DEL HAMBRE Y SACIEDAD
3.2. MACRONUTRIENTES, TERMOGÉNESIS Y SACIEDAD
3.3. TRACTO INTESTINAL Y SACIEDAD
4. FISIOLOGÍA DEL TEJIDO ADIPOSO
4.1. TIPOS DE TEJIDO ADIPOSO
4.2. LIPOGÉNESIS
4.3. LIPÓLISIS
5. ADHERENCIA
6. CALORÍAS
6.1. ¿ES NECESARIO UN DÉFICIT CALÓRICO PARA PERDER GRASA CORPORAL?
6.2. ¿POR QUÉ AL PRINCIPIO SE PIERDE TANTO PESO?
7. MACRONUTRIENTES Y PÉRDIDA DE GRASA
7.1. PROTEÍNAS
7.2. GRASAS
7.3. CARBOHIDRATOS
8. ESTRATEGIAS PARA REDUCIR EL HAMBRE
8.1. AYUNO INTERMITENTE
8.2. CICLADO DE CARBOHIDRATOS
8.3. REFEED
8.4. DIETA INVERSA
8.5. QUÉ ALIMENTOS INCLUIR
9. GRASA REBELDE
9.1. CÓMO PODEMOS PERDER LA GRASA REBELDE
9.2. PROTOCOLOS PARA LA PÉRDIDA DE LA GRASA REBELDE
10. SUPLEMENTACIÓN PARA LA PÉRDIDA DE GRASA CORPORAL
10.1. YOHIMBINA
10.2. SINEFRINA
10.3. CAFEÍNA
10.4. L-TIROSINA
10.5. PROTEÍNA WHEY
10.6. EGCG

Clase 3
Nutrición deportiva aplicada a la pérdida de grasa
DOM. 5 NOV 2023 16:00h a 20:00h
|
Alfonso Bordallo
|
1. BENEFICIOS DE LA PÉRDIDA DE GRASA CORPORAL
2. CRONONUTRICIÓN Y DESCANSO NOCTURNO
2.1. CRONOTIPO
2.2. RITMO CIRCADIANO Y METABOLISMO
2.3. FACTORES AMBIENTALES Y METABOLISMO
2.4. IMPORTANCIA DEL DESCANSO EN LA PÉRDIDA DE GRASA
3. HAMBRE Y SACIEDAD
3.1. MECANISMOS DEL HAMBRE Y SACIEDAD
3.2. MACRONUTRIENTES, TERMOGÉNESIS Y SACIEDAD
3.3. TRACTO INTESTINAL Y SACIEDAD
4. FISIOLOGÍA DEL TEJIDO ADIPOSO
4.1. TIPOS DE TEJIDO ADIPOSO
4.2. LIPOGÉNESIS
4.3. LIPÓLISIS
5. ADHERENCIA
6. CALORÍAS
6.1. ¿ES NECESARIO UN DÉFICIT CALÓRICO PARA PERDER GRASA CORPORAL?
6.2. ¿POR QUÉ AL PRINCIPIO SE PIERDE TANTO PESO?
7. MACRONUTRIENTES Y PÉRDIDA DE GRASA
7.1. PROTEÍNAS
7.2. GRASAS
7.3. CARBOHIDRATOS
8. ESTRATEGIAS PARA REDUCIR EL HAMBRE
8.1. AYUNO INTERMITENTE
8.2. CICLADO DE CARBOHIDRATOS
8.3. REFEED
8.4. DIETA INVERSA
8.5. QUÉ ALIMENTOS INCLUIR
9. GRASA REBELDE
9.1. CÓMO PODEMOS PERDER LA GRASA REBELDE
9.2. PROTOCOLOS PARA LA PÉRDIDA DE LA GRASA REBELDE
10. SUPLEMENTACIÓN PARA LA PÉRDIDA DE GRASA CORPORAL
10.1. YOHIMBINA
10.2. SINEFRINA
10.3. CAFEÍNA
10.4. L-TIROSINA
10.5. PROTEÍNA WHEY
10.6. EGCG

Clase 4
Dieta low carb y cetogénica para el rendimiento deportivo y composición corporal
1. DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA: INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DE ESTAS DIETAS Y TIPOS DE ACTIVIDAD FÍSICA
2. CETOSIS NUTRICIONAL VS KETOADAPTACIÓN: DIFERENCIAS METABÓLICAS, ENERGÉTICAS Y FISIOLÓGICAS
2.1 KETOADAPTACIÓN: TRICKS AND TIPS
3. HERRAMIENTAS ÚTILES EN NUTRICIÓN DEPORTIVA
3.1 CÓMO CALCULAR EL TIEMPO DE RENDIMIENTO DE UN DEPORTISTA, SI CONOCEMOS SU PESO, TALLA Y VO2MÁX Y SUS DEPÓSITOS ENERGÉTICOS
3.2 COCIENTE RESPIRATORIO Y VOLUMEN CALÓRICO DEL OXÍGENO (VCO)
3.3 BALANCE NITROGENADO (BN) Y METABOLISMO NITROGENADO
3.4 CROSSOVER CONCEPT Y VÍAS MIXTAS Y SIMULTÁNEAS DE OBTENCIÓN DE ENERGÍA EN LA ACTIVIDAD FÍSICA MUY INTENSA
3.5 EN FORMA PERO INSANO (FIT BUT UNHEALTHY)

Clase 4
Dieta low carb y cetogénica para el rendimiento deportivo y composición corporal
DOM. 12 NOV 2023 16:00h a 20:00h
|
Dr.Álvaro Campillo
|
1. DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA: INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DE ESTAS DIETAS Y TIPOS DE ACTIVIDAD FÍSICA
2. CETOSIS NUTRICIONAL VS KETOADAPTACIÓN: DIFERENCIAS METABÓLICAS, ENERGÉTICAS Y FISIOLÓGICAS
2.1 KETOADAPTACIÓN: TRICKS AND TIPS
3. HERRAMIENTAS ÚTILES EN NUTRICIÓN DEPORTIVA
3.1 CÓMO CALCULAR EL TIEMPO DE RENDIMIENTO DE UN DEPORTISTA, SI CONOCEMOS SU PESO, TALLA Y VO2MÁX Y SUS DEPÓSITOS ENERGÉTICOS
3.2 COCIENTE RESPIRATORIO Y VOLUMEN CALÓRICO DEL OXÍGENO (VCO)
3.3 BALANCE NITROGENADO (BN) Y METABOLISMO NITROGENADO
3.4 CROSSOVER CONCEPT Y VÍAS MIXTAS Y SIMULTÁNEAS DE OBTENCIÓN DE ENERGÍA EN LA ACTIVIDAD FÍSICA MUY INTENSA
3.5 EN FORMA PERO INSANO (FIT BUT UNHEALTHY)

Clase 5
Macronutrientes y micronutrientes en nutrición deportiva
1. MACRONUTRIENTES Y RENDIMIENTO ENERGÉTICO:
1.1. DIFERENCIAS ENTRE NUTRIENTE ESENCIAL Y ELEMENTAL
1.2. DIFERENCIAS EN LAS TABLAS DE COMPOSICIÓN DE ALIMENTOS
1.3. INGESTA NO ES IGUAL A ABSORCIÓN
1.4. ¿PORCENTAJES O GRAMOS?
2. LIMITACIONES DE LAS FÓRMULAS PARA EL CÁLCULO DE LOS REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS
3. ÓRGANOS Y FUENTES DE ENERGÍA
4. HIDRATOS DE CARBONO:
4.1. CLASIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
4.2. CANTIDAD MÍNIMA
4.3. FIBRA
4.4. GLUCÓGENO
4.5. DIFERENTES RESPUESTAS A IGUALDAD DE CARBOHIDRATOS APORTADOS
4.6. CRONOBIOLOGÍA Y MÉTODOS DE COCINADO
5. PROTEÍNAS:
5.1. FUNCIONES
5.2. NECESIDADES Y RENDIMIENTO PROTEICO
5.3. REPARTO PROTEICO, CRONOBIOLOGÍA
5.4. CALIDAD DE LAS PROTEÍNAS Y MÉTODOS PARA SU DETERMINACIÓN
5.5. PROTEÍNAS DE LAS LEGUMBRES, CEREALES, VERDURAS Y HORTALIZAS
6. GRASAS:
6.1. CLASIFICACIÓN
6.2. FUNCIONES E IMPORTANCIA DE LAS GRASAS
6.3. RELACIÓN ENTRE CONSUMO DE GRASA Y PROBLEMAS CARDIOVASCULARES
7. MICRONUTRIENTES:
7.1. DIFERENCIAS ENTRE RECOMENDACIONES DE MICRONUTRIENTES
7.2. VITAMINAS LIPOSOLUBLES E HIDROSOLUBLES
7.3. MINERALES Y OLIGOELEMENTOS
7.4. FACTORES QUE MODIFICAN LA ABSORCIÓN DE NUTRIENTES
7.5. COMPUESTOS QUE IMPIDEN LA ABSORCIÓN DE NUTRIENTES
7.6. PROBLEMAS DIGESTIVOS, ABSORCIÓN DE NUTRIENTES Y RENDIMIENTO. POOL DE AMINOÁCIDOS
7.7. ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA ABSORCIÓN DE NUTRIENTES
8. MACRONUTRIENTES, MICRONUTRIENTES, MICROBIOTA Y RENDIMIENTO

Clase 5
Macronutrientes y micronutrientes en nutrición deportiva
DOM. 3 DIC 2023 16:00h a 20:00h
|
María Fraile
|
1. MACRONUTRIENTES Y RENDIMIENTO ENERGÉTICO:
1.1. DIFERENCIAS ENTRE NUTRIENTE ESENCIAL Y ELEMENTAL
1.2. DIFERENCIAS EN LAS TABLAS DE COMPOSICIÓN DE ALIMENTOS
1.3. INGESTA NO ES IGUAL A ABSORCIÓN
1.4. ¿PORCENTAJES O GRAMOS?
2. LIMITACIONES DE LAS FÓRMULAS PARA EL CÁLCULO DE LOS REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS
3. ÓRGANOS Y FUENTES DE ENERGÍA
4. HIDRATOS DE CARBONO:
4.1. CLASIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
4.2. CANTIDAD MÍNIMA
4.3. FIBRA
4.4. GLUCÓGENO
4.5. DIFERENTES RESPUESTAS A IGUALDAD DE CARBOHIDRATOS APORTADOS
4.6. CRONOBIOLOGÍA Y MÉTODOS DE COCINADO
5. PROTEÍNAS:
5.1. FUNCIONES
5.2. NECESIDADES Y RENDIMIENTO PROTEICO
5.3. REPARTO PROTEICO, CRONOBIOLOGÍA
5.4. CALIDAD DE LAS PROTEÍNAS Y MÉTODOS PARA SU DETERMINACIÓN
5.5. PROTEÍNAS DE LAS LEGUMBRES, CEREALES, VERDURAS Y HORTALIZAS
6. GRASAS:
6.1. CLASIFICACIÓN
6.2. FUNCIONES E IMPORTANCIA DE LAS GRASAS
6.3. RELACIÓN ENTRE CONSUMO DE GRASA Y PROBLEMAS CARDIOVASCULARES
7. MICRONUTRIENTES:
7.1. DIFERENCIAS ENTRE RECOMENDACIONES DE MICRONUTRIENTES
7.2. VITAMINAS LIPOSOLUBLES E HIDROSOLUBLES
7.3. MINERALES Y OLIGOELEMENTOS
7.4. FACTORES QUE MODIFICAN LA ABSORCIÓN DE NUTRIENTES
7.5. COMPUESTOS QUE IMPIDEN LA ABSORCIÓN DE NUTRIENTES
7.6. PROBLEMAS DIGESTIVOS, ABSORCIÓN DE NUTRIENTES Y RENDIMIENTO. POOL DE AMINOÁCIDOS
7.7. ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA ABSORCIÓN DE NUTRIENTES
8. MACRONUTRIENTES, MICRONUTRIENTES, MICROBIOTA Y RENDIMIENTO

Clase 6
Nutrición deportiva en la mujer
1. CONCEPTOS BASICOS SOBRE SIFIOPATOLOGÍA DE LA MUJER EN RELACION CON EL CICLO MENSTRUAL
2. MUJER Y CICLO MENSTRUAL
2.1. BREVE RECUERDO ANATOMO-FISIOLÓGICO DEL EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-GONADAL
2.2. CICLO OVÁRICO
2.3. CICLO UTERINO O ENDOMETRIAL
3. CAMBIOS FISIOLÓGICOS EN MÚSCULO ESQUELÉTICO Y DEL METABOLISMO ENERGETICO DE LA LA MUJER EN RELACION CON EL CICLO OVARICO
3.1. MÚSCULO ESQUELÉTICO Y CICLO MENSTRUAL
3.2. METABOLISMO ENERGÉTICO Y CICLO MENSTRUAL
3.3. EJERCICIO AERÓBICO Y CICLO MENSTRUAL
3.4. EJERCICIO DE FUERZA Y POTENCIA Y CICLO MENSTRUAL
3.5. FATIGABILIDAD Y CICLO MENSTRUAL
3.6. TERMORREGULACIÓN Y CICLO MENSTRUAL
3.7. COMPOSICIÓN CORPORAL Y CICLO MENSTRUAL
3.8. FLEXIBILIDAD Y CICLO MENSTRUAL
3.9. ANTICONCEPTIVOS ORALES (ACO) Y RENDIMIENTO DEPORTIVO
4. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS SOBRE ENTRENAMIENTO EN LA MUJER
4.1. MESOCICLOS Y PLANIFICACIÓN DEPORTIVA EN MUJERES
4.2. LESIONES DEPORTIVAS EN LA MUJER
4.3. EMBARAZO Y EJERCICIO FÍSICO
4.4. MENOPAUSIA Y ACTIVIDAD FÍSICA
5. RECOMENDACIONES NUTRICIONALES Y CICLO MENSTRUAL
5.1. SUGERENCIAS NUTRICIONALES PARA LAS DISTINTAS FASES DEL CICLO MENSTRUAL
6. AYUDAS ERGOGÉNICAS EN EL DEPORTE
6.1. MONOHIDRATO DE CREATINA
6.2. BETA-HIDROXI-METILBUTIRATO (BHMB)
6.3. BICARBONATO SÓDICO
6.4. BETA-ALANINA (B-A)
6.5. CAFEÍNA
7. SUPLEMENTOS NUTRICIONALES BENEFICIOSOS PARA MUJERES DEPORTISTAS
8. COSAS PARA LLEVARSE A CASA PARA MEJORAR LA SALUD FISIOLÓGICA EN LA DEPORTISTA

Clase 6
Nutrición deportiva en la mujer
DOM. 7 ENE 2024 16:00h a 20:00h
|
Dr.Álvaro Campillo
|
1. CONCEPTOS BASICOS SOBRE SIFIOPATOLOGÍA DE LA MUJER EN RELACION CON EL CICLO MENSTRUAL
2. MUJER Y CICLO MENSTRUAL
2.1. BREVE RECUERDO ANATOMO-FISIOLÓGICO DEL EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-GONADAL
2.2. CICLO OVÁRICO
2.3. CICLO UTERINO O ENDOMETRIAL
3. CAMBIOS FISIOLÓGICOS EN MÚSCULO ESQUELÉTICO Y DEL METABOLISMO ENERGETICO DE LA LA MUJER EN RELACION CON EL CICLO OVARICO
3.1. MÚSCULO ESQUELÉTICO Y CICLO MENSTRUAL
3.2. METABOLISMO ENERGÉTICO Y CICLO MENSTRUAL
3.3. EJERCICIO AERÓBICO Y CICLO MENSTRUAL
3.4. EJERCICIO DE FUERZA Y POTENCIA Y CICLO MENSTRUAL
3.5. FATIGABILIDAD Y CICLO MENSTRUAL
3.6. TERMORREGULACIÓN Y CICLO MENSTRUAL
3.7. COMPOSICIÓN CORPORAL Y CICLO MENSTRUAL
3.8. FLEXIBILIDAD Y CICLO MENSTRUAL
3.9. ANTICONCEPTIVOS ORALES (ACO) Y RENDIMIENTO DEPORTIVO
4. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS SOBRE ENTRENAMIENTO EN LA MUJER
4.1. MESOCICLOS Y PLANIFICACIÓN DEPORTIVA EN MUJERES
4.2. LESIONES DEPORTIVAS EN LA MUJER
4.3. EMBARAZO Y EJERCICIO FÍSICO
4.4. MENOPAUSIA Y ACTIVIDAD FÍSICA
5. RECOMENDACIONES NUTRICIONALES Y CICLO MENSTRUAL
5.1. SUGERENCIAS NUTRICIONALES PARA LAS DISTINTAS FASES DEL CICLO MENSTRUAL
6. AYUDAS ERGOGÉNICAS EN EL DEPORTE
6.1. MONOHIDRATO DE CREATINA
6.2. BETA-HIDROXI-METILBUTIRATO (BHMB)
6.3. BICARBONATO SÓDICO
6.4. BETA-ALANINA (B-A)
6.5. CAFEÍNA
7. SUPLEMENTOS NUTRICIONALES BENEFICIOSOS PARA MUJERES DEPORTISTAS
8. COSAS PARA LLEVARSE A CASA PARA MEJORAR LA SALUD FISIOLÓGICA EN LA DEPORTISTA

Clase 7
Casos prácticos en composición corporal, pérdida de grasa y ganancia muscular
1. NO TODO ES PERDER PESO EN BASCULA
2. CICLO MENSTRUAL, CAMBIOS HORMONALES Y POSIBLES AJUSTES EN ALIMENTACIÓN
3. CRONOBIOLOGIA
4. ¿CALORÍAS COMO PREDICTOR?
5. RESUMEN DE LOS PUNTOS IMPORTANTES EN LOS PROCESOS DE RECOMPOSICIÓN CORPORAL Y MANEJO CLÍNICO
6. CUIDAR LA SALUD METABÓLICA, PERDER GRASA Y GANAR MASA MUSCULAR
6.1. ¿POR QUÉ GANAR MASA MUSCULAR?
7 ¿CUÁNTO MÚSCULO APROXIMADAMENTE SE PUEDE GANAR?
8. SINERGIA ALIMENTACIÓN-EJERCICIO
8.1. PÉRDIDA DE PESO MEDIANTE EJERCICIO
9. SENSORES NUTRICIONALES
9.1. INSULINA / IGF-1
9.2. MTOR
9.3. AMPK
9.4. EQUILIBRIO Y MATICES DE LOS SENSORES NUTRICIONALES
10. FÓRMULAS E ÍNDICES
11. ANTROPOMETRÍA Y ESTUDIO DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL
11.1. BREVE HISTORIA DE LA ANTROPOMETRÍA
11.2. ESTUDIO, EVALUACIÓN Y PERSONALIZACIÓN EN DEPORTISTAS
11.3. PROTOCOLO INTERNACIONAL ISAK
11.4. MATERIAL
11.5. CONSIDERACIONES ANTES Y DURANTE LA MEDICIÓN
11.6. ZONAS REBELDES Y ACUMULACIÓN EN ZONAS HABITUALES
11.7. FORMULAS Y SUMATORIOS
11.8. SOMATOTIPO
11.9. ESTUDIO ANTROPOMÉTRICO EN SOBREPESO/OBESIDAD
11.10. PERÍMETROS E ÍNDICES DE FÁCIL Y ÚTIL APLICACIÓN
11.11. ESTIMACIÓN RÁPIDA ESTRUCTURA CORPORAL / ÓSEA

Clase 7
Casos prácticos en composición corporal, pérdida de grasa y ganancia muscular
DOM. 21 ENE 2024 16:00h a 20:00h
|
Víctor Robledo
|
1. NO TODO ES PERDER PESO EN BASCULA
2. CICLO MENSTRUAL, CAMBIOS HORMONALES Y POSIBLES AJUSTES EN ALIMENTACIÓN
3. CRONOBIOLOGIA
4. ¿CALORÍAS COMO PREDICTOR?
5. RESUMEN DE LOS PUNTOS IMPORTANTES EN LOS PROCESOS DE RECOMPOSICIÓN CORPORAL Y MANEJO CLÍNICO
6. CUIDAR LA SALUD METABÓLICA, PERDER GRASA Y GANAR MASA MUSCULAR
6.1. ¿POR QUÉ GANAR MASA MUSCULAR?
7 ¿CUÁNTO MÚSCULO APROXIMADAMENTE SE PUEDE GANAR?
8. SINERGIA ALIMENTACIÓN-EJERCICIO
8.1. PÉRDIDA DE PESO MEDIANTE EJERCICIO
9. SENSORES NUTRICIONALES
9.1. INSULINA / IGF-1
9.2. MTOR
9.3. AMPK
9.4. EQUILIBRIO Y MATICES DE LOS SENSORES NUTRICIONALES
10. FÓRMULAS E ÍNDICES
11. ANTROPOMETRÍA Y ESTUDIO DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL
11.1. BREVE HISTORIA DE LA ANTROPOMETRÍA
11.2. ESTUDIO, EVALUACIÓN Y PERSONALIZACIÓN EN DEPORTISTAS
11.3. PROTOCOLO INTERNACIONAL ISAK
11.4. MATERIAL
11.5. CONSIDERACIONES ANTES Y DURANTE LA MEDICIÓN
11.6. ZONAS REBELDES Y ACUMULACIÓN EN ZONAS HABITUALES
11.7. FORMULAS Y SUMATORIOS
11.8. SOMATOTIPO
11.9. ESTUDIO ANTROPOMÉTRICO EN SOBREPESO/OBESIDAD
11.10. PERÍMETROS E ÍNDICES DE FÁCIL Y ÚTIL APLICACIÓN
11.11. ESTIMACIÓN RÁPIDA ESTRUCTURA CORPORAL / ÓSEA

Ejercicios prácticos de elaboración de dietas
Ejercicio práctico de elaboración de pautas dietéticas para casos clínicos relacionados con los últimos temas. La dieta se realizará con ICNS Health Software.

Ejercicios prácticos de elaboración de dietas
Ejercicio práctico de elaboración de pautas dietéticas para casos clínicos relacionados con los últimos temas. La dieta se realizará con ICNS Health Software.
EXPERTO EN NUTRICIÓN APLICADA AL RENDIMIENTO DEPORTIVO (25 ECTS)


Clase 1
Entrenamiento para la ganancia muscular y la pérdida de grasa
1. MECANISMOS DE LA HIPERTROFIA MUSCULAR
1.1. HIPÓTESIS HORMONAL DE LA HIPERTROFIA
1.2. FIBRAS MUSCULARES
2. OPTIMIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO PARA EL CRECIMIENTO MUSCULAR
2.1. ENTRENAMIENTO FULL BODY VS RUTINA DIVIDIDA
2.2. EJERCICIO PARA PERSONAS NO INICIADAS
2.3. EJERCICIO PARA MAYORES
2.4. ASPECTOS CONTRAPRODUCENTES
3. EJERCICIO AERÓBICO
3.1. ENTRENAMIENTO EN CIRCUITO
3.2. FATIGA
4. CONTROL DEL MOVIMIENTO, ADAPTACIONES MOTORAS Y FUNCIONALIDAD
4.1. ENTRENAMIENTO FUNCIONAL
4.2. PERIODIZACIÓN
5. ACTIVIDAD FÍSICA Y GASTO ENERGÉTICO
6. EJERCICIOS

Clase 1
Entrenamiento para la ganancia muscular y la pérdida de grasa
DOM. 18 FEB 2024 16:00h a 20:00h
|
Alfonso Bordallo
|
1. MECANISMOS DE LA HIPERTROFIA MUSCULAR
1.1. HIPÓTESIS HORMONAL DE LA HIPERTROFIA
1.2. FIBRAS MUSCULARES
2. OPTIMIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO PARA EL CRECIMIENTO MUSCULAR
2.1. ENTRENAMIENTO FULL BODY VS RUTINA DIVIDIDA
2.2. EJERCICIO PARA PERSONAS NO INICIADAS
2.3. EJERCICIO PARA MAYORES
2.4. ASPECTOS CONTRAPRODUCENTES
3. EJERCICIO AERÓBICO
3.1. ENTRENAMIENTO EN CIRCUITO
3.2. FATIGA
4. CONTROL DEL MOVIMIENTO, ADAPTACIONES MOTORAS Y FUNCIONALIDAD
4.1. ENTRENAMIENTO FUNCIONAL
4.2. PERIODIZACIÓN
5. ACTIVIDAD FÍSICA Y GASTO ENERGÉTICO
6. EJERCICIOS

Clase 2
Nutrición deportiva en ejercicio aeróbico y anaeróbico
1. EJERCICIO AERÓBICO Y ANAERÓBICOS Y SISTEMAS ENERGÉTICOS
2. SISTEMAS ENERGÉTICOS, DURACIÓN DE ESFUERZO Y CONTRIBUCIÓN
3. CARACTERÍSTICAS DE LOS TIPOS DE FIBRAS DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO
4. PRODUCCIÓN Y RESÍNTESIS DE ATP EN EL MÚSCULO ESQUELÉTICO
5. CAUSAS DE FATIGA EN DIFERENTES DISTANCIAS RECORRIDAS
6. ¿CÓMO RINDE ENERGÉTICAMENTE CADA SUSTRATO?
7. ANOTACIONES SOBRE CRONOBIOLOGÍA EN EJERCICIO AERÓBICO Y ANAERÓBICO
8. EL EFECTO MURO
9. FLEXIBILIDAD METABÓLICA
10. DIFERENTES ESTRATEGIAS DIETÉTICAS
10.1. DISTINCIÓN DE ATLETAS DE ÉLITE Y AMATEURS
11. DIETAS BAJAS EN CARBOHIDRATOS, MANEJO, VARIANTES Y ENFOQUES COMBINADOS
11.1. DIFERENCIAS ENTRE CETOSIS NUTRICIONAL Y KETOADAPTACIÓN
11.2. DIFERENCIAS ENTRE CETOSIS Y CETOACIDOSIS
11.3. CANTIDAD DE GLUCÓGENO Y DIETAS BAJAS EN CARBOHIDRATO
11.4. CARBOHIDRATOS NECESARIOS PARA SOSTENER CETOSIS NUTRICIONAL, NÚMEROS VS FISIOLOGÍA
11.5. MANERAS DE CONTROLAR LA ENTRADA EN CETOSIS NUTRICIONAL
11.6. BAJADA DE RENDIMIENTO DEPORTIVO EN DIETA CETOGÉNICA, ADAPTACIONES Y ESTRATEGIAS
11.7. POSIBLES PROBLEMAS EN DIETAS BAJAS EN CARBOHIDRATOS
11.8. EFECTOS SECUNDARIOS DE LA ENTRADA EN CETOSIS SOSTENIDA
11.9. ELECTROLITOS EN LA CETOSIS
11.10. PLANTEAMIENTOS DE LAS DIETAS CETOGÉNICAS
11.11. PRINCIPAL APORTE DE CARBOHIDRATOS EN DIETAS MUY BAJAS EN ELLOS
11.12. CETOSIS Y ANTICETOSIS, FORMULACIÓN
11.13. REGLAS SENCILLAS PARA CUMPLIR RATIOS PRO-CETOSIS
11.14. OTRAS FORMULACIONES: LOS CLÁSICOS RATIOS 4:1 O 3:1
11.15. DIETA CETOGÉNICA MODIFICADA CON GRASA MCT, O DIETAS CON MCT
12. OTROS ENFOQUES LIPOLÍTICOS
12.1. LOW-CARB
12.2. PROPUESTA MINIMALISTA DE PROTOCOLOS LOW-CARB / KETO ?MAKE IT EASY?
12.3. DIETAS VEGANAS Y VEGETARIANAS CETOGÉNICAS / LOW-CARB
13. ENFOQUES MUY BAJOS EN APORTE ENERGÉTICO Y SU MANEJO
13.1. PROTOCOLOS PSMF (AYUNOS MODIFICADOS AHORRADORES DE PROTEÍNA)
13.2. PSMF ADAPTADO CON AUMENTO DE GRASAS
13.3. ENFOQUE PSMF VEGANO
13.4. VLCKD (VERY LOW CALORIE KETOGENIC DIET)
14. VENTANAS DE AYUNO, PROTOCOLOS DE AYUNO INTERMITENTE, VARIANTES Y POSIBILIDADES
14.1. AYUNOS MÁS LARGOS: OMAD O SIMILARES
14.2. AYUNOS ADF (ALTERNATE DAY FASTING; AYUNOS DE DÍAS ALTERNOS)
14.3. FMD (FASTING MIMECKING DIET; DIETA SIMULADORA DE AYUNO)
14.4. DIETA CONVENCIONAL HIPOCALÓRICA Y EJERCICIO FÍSICO
15. DIETA MEDITERRÁNEA CON COMPORTAMIENTO LIPOLÍTICO
16. ENFOQUES COMBINADOS CON CARBOHIDRATOS: CICLADO DE CARBOHIDRATOS
16.1. CICLADO DE CARBOHIDRATOS
16.2. DISMINUCIÓN PROGRESIVA DE CARBOHIDRATO
16.3. AUMENTO GRADUAL DE CARBOHIDRATO
17. COMBINACIONES DE DISTINTOS PROTOCOLOS HIBRIDADOS
18. HIDRATOS PRE-EJERCICIO EN LOW-CARB
19. CETOGÉNICAS MODIFICADAS CON CARBOHIDRATOS: ENFOQUES TKD Y CKD
20. SUPERCOMPENSACIÓN DE GLUCÓGENO, PROTOCOLOS, MANEJO Y PERSONALIZACIÓN
20.1. PROTOCOLO CLÁSICO DE ASTRAND
20.2. PROTOCOLO DE SHERMAN-COSTILL
20.3. PROTOCOLO DE TIMOTHY FAIRCHILD-FOURNIER
20.4. PROTOCOLOS PERSONALIZADOS
20.5. PUNTOS SOBRE LA GLUCÓGENO SINTASA
20.6. PROTEÍNA, APORTE HÍDRICO, CREATINA
20.7. POSIBLES EFECTOS SECUNDARIOS EN LA SUPERCOMPENSACIÓN DE GLUCÓGENO
21. ¿CÓMO JUGAR LAS CARGAS AGUDAS?
22. PERIODIZACIÓN NUTRICIONAL Y DEL CARBOHIDRATO
23. POSIBLE CAÍDA DE RENDIMIENTO DURANTE BAJADA DE CARBOHIDRATOS EN LA PERIODIZACIÓN
24. CARBOHIDRATOS PRE-ENTRENAMIENTO
25. CARBOHIDRATOS INTRA-ENTRENAMIENTO
26. CARBOHIDRATOS POST-ENTRENAMIENTO
27. DOBLES SESIONES
28. DIETAS MÁS ALTAS EN CARBOHIDRATOS, O CICLOS O DÍAS MÁS ALTOS EN LOS MISMOS, Y POSIBLE EXCESO DE GLÚCIDOS EN LA FISIOLOGÍA DE CADA ATLETA
29. EJERCICIO ANAERÓBICO, HIPERTROFIA, EXPLOSIVIDAD Y CARBOHIDRATOS
30. RENDIMIENTO DE CADA ATLETA, ¿CUÁL ES EL PUNTO?
31. PROPUESTAS Y POSICIONAMIENTOS: CARBOHIDRATOS EN DIFERENTES MOMENTOS, Y POR INTENSIDAD Y DURACIÓN DE ESFUERZO
32. PROPUESTAS DE CARBOHIDRATOS PRE-EJERCICIO
33. CARBOHIDRATOS INTRA-EJERCICIO. DIGESTIÓN, ADAPTACIÓN, TOLERANCIA Y PUNTOS GENERALES
34. ENJUAGUES BUCALES
35. NUTRICIÓN EN EJERCICIOS DE FUERZA, HIPERTROFIA Y POTENCIA
36. EJERCICIOS COMBINADOS, INTERVÁLICOS, CROSSFIT, FÚTBOL Y DEPORTES DE EQUIPO
37. LARGA DISTANCIA Y ULTRADISTANCIA, CARACTERÍSTICAS
37.1. TIPOS DE PRUEBAS MÁS HABITUALES
37.2. COMPARATIVA MARATONIANOS VS ULTRAMARATONIANOS
38. FISIOPATOLOGÍA DE LAS LARGAS DISTANCIAS
38.1. RESUMEN DE LA FISIOPATOLOGÍA DE LA ULTRADISTANCIA
39. DESHIDRATACIÓN Y PROBLEMAS ASOCIADOS
40. HIPONATREMIA ASOCIADA AL EJERCICIO
41. PROBLEMAS EN LA CONSECUCIÓN DE REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES Y ENERGÉTICOS PARA EL RENDIMIENTO DEPORTIVO
42. BAJA DISPONIBILIDAD ENERGÉTICA Y SÍNDROME RED-S
43. CORRELACIONES NUMÉRICAS Y HEURÍSTICAS DE KCAL POR KG DE FFM, PARA RENDIMIENTO DEPORTIVO / OBJETIVOS

Clase 2
Nutrición deportiva en ejercicio aeróbico y anaeróbico
DOM. 25 FEB 2024 16:00h a 20:00h
|
Victor Robledo
|
1. EJERCICIO AERÓBICO Y ANAERÓBICOS Y SISTEMAS ENERGÉTICOS
2. SISTEMAS ENERGÉTICOS, DURACIÓN DE ESFUERZO Y CONTRIBUCIÓN
3. CARACTERÍSTICAS DE LOS TIPOS DE FIBRAS DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO
4. PRODUCCIÓN Y RESÍNTESIS DE ATP EN EL MÚSCULO ESQUELÉTICO
5. CAUSAS DE FATIGA EN DIFERENTES DISTANCIAS RECORRIDAS
6. ¿CÓMO RINDE ENERGÉTICAMENTE CADA SUSTRATO?
7. ANOTACIONES SOBRE CRONOBIOLOGÍA EN EJERCICIO AERÓBICO Y ANAERÓBICO
8. EL EFECTO MURO
9. FLEXIBILIDAD METABÓLICA
10. DIFERENTES ESTRATEGIAS DIETÉTICAS
10.1. DISTINCIÓN DE ATLETAS DE ÉLITE Y AMATEURS
11. DIETAS BAJAS EN CARBOHIDRATOS, MANEJO, VARIANTES Y ENFOQUES COMBINADOS
11.1. DIFERENCIAS ENTRE CETOSIS NUTRICIONAL Y KETOADAPTACIÓN
11.2. DIFERENCIAS ENTRE CETOSIS Y CETOACIDOSIS
11.3. CANTIDAD DE GLUCÓGENO Y DIETAS BAJAS EN CARBOHIDRATO
11.4. CARBOHIDRATOS NECESARIOS PARA SOSTENER CETOSIS NUTRICIONAL, NÚMEROS VS FISIOLOGÍA
11.5. MANERAS DE CONTROLAR LA ENTRADA EN CETOSIS NUTRICIONAL
11.6. BAJADA DE RENDIMIENTO DEPORTIVO EN DIETA CETOGÉNICA, ADAPTACIONES Y ESTRATEGIAS
11.7. POSIBLES PROBLEMAS EN DIETAS BAJAS EN CARBOHIDRATOS
11.8. EFECTOS SECUNDARIOS DE LA ENTRADA EN CETOSIS SOSTENIDA
11.9. ELECTROLITOS EN LA CETOSIS
11.10. PLANTEAMIENTOS DE LAS DIETAS CETOGÉNICAS
11.11. PRINCIPAL APORTE DE CARBOHIDRATOS EN DIETAS MUY BAJAS EN ELLOS
11.12. CETOSIS Y ANTICETOSIS, FORMULACIÓN
11.13. REGLAS SENCILLAS PARA CUMPLIR RATIOS PRO-CETOSIS
11.14. OTRAS FORMULACIONES: LOS CLÁSICOS RATIOS 4:1 O 3:1
11.15. DIETA CETOGÉNICA MODIFICADA CON GRASA MCT, O DIETAS CON MCT
12. OTROS ENFOQUES LIPOLÍTICOS
12.1. LOW-CARB
12.2. PROPUESTA MINIMALISTA DE PROTOCOLOS LOW-CARB / KETO ?MAKE IT EASY?
12.3. DIETAS VEGANAS Y VEGETARIANAS CETOGÉNICAS / LOW-CARB
13. ENFOQUES MUY BAJOS EN APORTE ENERGÉTICO Y SU MANEJO
13.1. PROTOCOLOS PSMF (AYUNOS MODIFICADOS AHORRADORES DE PROTEÍNA)
13.2. PSMF ADAPTADO CON AUMENTO DE GRASAS
13.3. ENFOQUE PSMF VEGANO
13.4. VLCKD (VERY LOW CALORIE KETOGENIC DIET)
14. VENTANAS DE AYUNO, PROTOCOLOS DE AYUNO INTERMITENTE, VARIANTES Y POSIBILIDADES
14.1. AYUNOS MÁS LARGOS: OMAD O SIMILARES
14.2. AYUNOS ADF (ALTERNATE DAY FASTING; AYUNOS DE DÍAS ALTERNOS)
14.3. FMD (FASTING MIMECKING DIET; DIETA SIMULADORA DE AYUNO)
14.4. DIETA CONVENCIONAL HIPOCALÓRICA Y EJERCICIO FÍSICO
15. DIETA MEDITERRÁNEA CON COMPORTAMIENTO LIPOLÍTICO
16. ENFOQUES COMBINADOS CON CARBOHIDRATOS: CICLADO DE CARBOHIDRATOS
16.1. CICLADO DE CARBOHIDRATOS
16.2. DISMINUCIÓN PROGRESIVA DE CARBOHIDRATO
16.3. AUMENTO GRADUAL DE CARBOHIDRATO
17. COMBINACIONES DE DISTINTOS PROTOCOLOS HIBRIDADOS
18. HIDRATOS PRE-EJERCICIO EN LOW-CARB
19. CETOGÉNICAS MODIFICADAS CON CARBOHIDRATOS: ENFOQUES TKD Y CKD
20. SUPERCOMPENSACIÓN DE GLUCÓGENO, PROTOCOLOS, MANEJO Y PERSONALIZACIÓN
20.1. PROTOCOLO CLÁSICO DE ASTRAND
20.2. PROTOCOLO DE SHERMAN-COSTILL
20.3. PROTOCOLO DE TIMOTHY FAIRCHILD-FOURNIER
20.4. PROTOCOLOS PERSONALIZADOS
20.5. PUNTOS SOBRE LA GLUCÓGENO SINTASA
20.6. PROTEÍNA, APORTE HÍDRICO, CREATINA
20.7. POSIBLES EFECTOS SECUNDARIOS EN LA SUPERCOMPENSACIÓN DE GLUCÓGENO
21. ¿CÓMO JUGAR LAS CARGAS AGUDAS?
22. PERIODIZACIÓN NUTRICIONAL Y DEL CARBOHIDRATO
23. POSIBLE CAÍDA DE RENDIMIENTO DURANTE BAJADA DE CARBOHIDRATOS EN LA PERIODIZACIÓN
24. CARBOHIDRATOS PRE-ENTRENAMIENTO
25. CARBOHIDRATOS INTRA-ENTRENAMIENTO
26. CARBOHIDRATOS POST-ENTRENAMIENTO
27. DOBLES SESIONES
28. DIETAS MÁS ALTAS EN CARBOHIDRATOS, O CICLOS O DÍAS MÁS ALTOS EN LOS MISMOS, Y POSIBLE EXCESO DE GLÚCIDOS EN LA FISIOLOGÍA DE CADA ATLETA
29. EJERCICIO ANAERÓBICO, HIPERTROFIA, EXPLOSIVIDAD Y CARBOHIDRATOS
30. RENDIMIENTO DE CADA ATLETA, ¿CUÁL ES EL PUNTO?
31. PROPUESTAS Y POSICIONAMIENTOS: CARBOHIDRATOS EN DIFERENTES MOMENTOS, Y POR INTENSIDAD Y DURACIÓN DE ESFUERZO
32. PROPUESTAS DE CARBOHIDRATOS PRE-EJERCICIO
33. CARBOHIDRATOS INTRA-EJERCICIO. DIGESTIÓN, ADAPTACIÓN, TOLERANCIA Y PUNTOS GENERALES
34. ENJUAGUES BUCALES
35. NUTRICIÓN EN EJERCICIOS DE FUERZA, HIPERTROFIA Y POTENCIA
36. EJERCICIOS COMBINADOS, INTERVÁLICOS, CROSSFIT, FÚTBOL Y DEPORTES DE EQUIPO
37. LARGA DISTANCIA Y ULTRADISTANCIA, CARACTERÍSTICAS
37.1. TIPOS DE PRUEBAS MÁS HABITUALES
37.2. COMPARATIVA MARATONIANOS VS ULTRAMARATONIANOS
38. FISIOPATOLOGÍA DE LAS LARGAS DISTANCIAS
38.1. RESUMEN DE LA FISIOPATOLOGÍA DE LA ULTRADISTANCIA
39. DESHIDRATACIÓN Y PROBLEMAS ASOCIADOS
40. HIPONATREMIA ASOCIADA AL EJERCICIO
41. PROBLEMAS EN LA CONSECUCIÓN DE REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES Y ENERGÉTICOS PARA EL RENDIMIENTO DEPORTIVO
42. BAJA DISPONIBILIDAD ENERGÉTICA Y SÍNDROME RED-S
43. CORRELACIONES NUMÉRICAS Y HEURÍSTICAS DE KCAL POR KG DE FFM, PARA RENDIMIENTO DEPORTIVO / OBJETIVOS

Clase 3
Casos prácticos de nutrición deportiva, crossfit y en deportes de equipo
1. SUPLEMENTACIÓN
1.1. CREATINA
1.2. CAFEÍNA
1.3. BETA-ALANINA
1.4. BICARBONATO SÓDICO
1.5. CITRULINA
2. TABLAS SISTEMAS ENERGÉTICOS
3. ANEXO CROSSFIT Y DEPORTES DE EQUIPO
3.1. CROSSFIT
3.2. ALIMENTACIÓN Y CROSSFIT
4. FÚTBOL Y DEPORTES DE EQUIPO EN GENERAL
4.1. FÚTBOL
4.2. HIDRATOS DE CARBONO EN FÚTBOL E INTRA-EJERCICIO EN PARTIDO
4.3. PERIODIZACIÓN EN DEPORTES DE EQUIPO
4.4. VIAJES EN DEPORTISTAS Y EQUIPOS
5. TABLAS CONVENCIONALES DE APORTE DE CARBOHIDRATOS GENERAL Y EN DIFERENTES DEPORTES
5.1. INTRODUCCIÓN
5.2. ENJUAGUES BUCALES

Clase 3
Casos prácticos de nutrición deportiva, crossfit y en deportes de equipo
DOM. 10 MAR 2024 16:00h a 20:00h
|
Víctor Robledo
|
1. SUPLEMENTACIÓN
1.1. CREATINA
1.2. CAFEÍNA
1.3. BETA-ALANINA
1.4. BICARBONATO SÓDICO
1.5. CITRULINA
2. TABLAS SISTEMAS ENERGÉTICOS
3. ANEXO CROSSFIT Y DEPORTES DE EQUIPO
3.1. CROSSFIT
3.2. ALIMENTACIÓN Y CROSSFIT
4. FÚTBOL Y DEPORTES DE EQUIPO EN GENERAL
4.1. FÚTBOL
4.2. HIDRATOS DE CARBONO EN FÚTBOL E INTRA-EJERCICIO EN PARTIDO
4.3. PERIODIZACIÓN EN DEPORTES DE EQUIPO
4.4. VIAJES EN DEPORTISTAS Y EQUIPOS
5. TABLAS CONVENCIONALES DE APORTE DE CARBOHIDRATOS GENERAL Y EN DIFERENTES DEPORTES
5.1. INTRODUCCIÓN
5.2. ENJUAGUES BUCALES

Clase 4
Nutrición vegana y rendimiento deportivo
1. VITAMINA B12, INTRODUCCIÓN Y FUENTES DIETÉTICAS
1.1. VITAMINA B12, HISTORIA, DESCUBRIMIENTO Y PRODUCCIÓN
1.2. FUNCIONES DE LA VITAMINA B12
1.3. FORMAS FISIOLÓGICAS Y NO FISIOLÓGICAS DE LA VITAMINA B12
1.4. FUENTES DIETÉTICAS DE LA VITAMINA B12
1.5. EL PROBLEMA DE LOS ANÁLOGOS DE LA VITAMINA B12
2. BIOQUÍMICA DE LA VITAMINA B12
2.1. FUNCIONES, REACCIONES METABÓLICAS, CÓMO AFECTA UN DÉFICIT Y LA TRAMPA DE FOLATOS
3. METABOLISMO DE LA VITAMINA B12
3.1. METABOLISMO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LA VITAMINA B12
3.2. ABSORCIÓN Y DIFERENCIAS ENTRE DOSIS FISIOLÓGICAS Y FARMACOLÓGICAS
3.3. HOMOCISTEÍNA Y ÁCIDO METILMALÓNICO
4. DEFICIENCIA DE VITAMINA B12
4.1. POBLACIÓN VEGETARIANA ESPAÑOLA: B12 Y ÁCIDO METILMALÓNICO
4.2. CANTIDADES DIARIAS RECOMENDADAS "OFICIALES" Y SUPLEMENTACIÓN
4.3. VITAMINA B12 EN OVOLACTOVEGETARIANOS
5. SINTOMATOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO DEL DÉFICIT DE VITAMINA B12
5.1. DEFICIENCIA DE VITAMINA B12
5.2. FASES PROGRESIVAS DE UN DÉFICIT DE VITAMINA B12
5.3. SINTOMATOLOGÍA DE LA DEFICIENCIA DE VITAMINA B12
5.4. ANALÍTICA Y VALORES DE RANGO
5.5. VITAMINA B12 MUY ALTA
6. VITAMINA B12, EMBARAZO Y LACTANCIA
6.1. VITAMINA B12 EN MADRES Y NIÑOS
7. SUPLEMENTACIÓN DE VITAMINA B12
7.1. FORMAS DE VITAMINA B12 EN SUPLEMENTOS: CIANO, HIDROXO, METIL
7.2. SUPLEMENTACIÓN ORAL VS PARENTERAL
7.3. REACCIONES ADVERSAS
7.4. PROTOCOLOS DE REMONTE
7.5. PORCENTAJES ABSORBIDOS Y RETENIDOS EN DIFERENTES DOSIS Y RUTAS
8. PROTEÍNAS EN LA ALIMENTACIÓN VEGANA
8.1. SUPLEMENTACIÓN PROTEICA VEGETAL
8.2. NECESIDADES PROTEICAS EN DIETAS VEGANAS Y DEPORTE
8.3. LEUCINA EN SUPLEMENTOS DE PROTEÍNA
8.4. LEUCINA EN ALIMENTOS
9. CARBOHIDRATOS
10. DIETAS CETOGÉNICAS VEGETARIANAS
11. PROTOCOLOS PSMF
12. SI NO SE CONSUME NINGUNA LEGUMBRE
13. SOJA, MITOS Y REALIDADES
14. SUPLEMENTOS: CREATINA Y BETA-ALANINA
15. MANERAS SENCILLAS DE AUMENTAR PROTEÍNA COMPLEMENTARIA / EQUIVALENCIAS RÁPIDAS
16. OTROS NUTRIENTES CLAVE
16.1. HIERRO
16.2. CALCIO
16.3. OMEGA 3
16.4. ZINC
16.5. YODO
16.6. OMEGA-3
16.7. VEGETARIANOS Y DHA
16.8. SUPLEMENTOS APTOS
17. RESUMEN POSICIONAMIENTO DE LA ADA/EATRIGHT SOBRE NUTRIENTES

Clase 4
Nutrición vegana y rendimiento deportivo
DOM. 24 MAR 2024 16:00h a 20:00h
|
Víctor Robledo
|
1. VITAMINA B12, INTRODUCCIÓN Y FUENTES DIETÉTICAS
1.1. VITAMINA B12, HISTORIA, DESCUBRIMIENTO Y PRODUCCIÓN
1.2. FUNCIONES DE LA VITAMINA B12
1.3. FORMAS FISIOLÓGICAS Y NO FISIOLÓGICAS DE LA VITAMINA B12
1.4. FUENTES DIETÉTICAS DE LA VITAMINA B12
1.5. EL PROBLEMA DE LOS ANÁLOGOS DE LA VITAMINA B12
2. BIOQUÍMICA DE LA VITAMINA B12
2.1. FUNCIONES, REACCIONES METABÓLICAS, CÓMO AFECTA UN DÉFICIT Y LA TRAMPA DE FOLATOS
3. METABOLISMO DE LA VITAMINA B12
3.1. METABOLISMO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LA VITAMINA B12
3.2. ABSORCIÓN Y DIFERENCIAS ENTRE DOSIS FISIOLÓGICAS Y FARMACOLÓGICAS
3.3. HOMOCISTEÍNA Y ÁCIDO METILMALÓNICO
4. DEFICIENCIA DE VITAMINA B12
4.1. POBLACIÓN VEGETARIANA ESPAÑOLA: B12 Y ÁCIDO METILMALÓNICO
4.2. CANTIDADES DIARIAS RECOMENDADAS "OFICIALES" Y SUPLEMENTACIÓN
4.3. VITAMINA B12 EN OVOLACTOVEGETARIANOS
5. SINTOMATOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO DEL DÉFICIT DE VITAMINA B12
5.1. DEFICIENCIA DE VITAMINA B12
5.2. FASES PROGRESIVAS DE UN DÉFICIT DE VITAMINA B12
5.3. SINTOMATOLOGÍA DE LA DEFICIENCIA DE VITAMINA B12
5.4. ANALÍTICA Y VALORES DE RANGO
5.5. VITAMINA B12 MUY ALTA
6. VITAMINA B12, EMBARAZO Y LACTANCIA
6.1. VITAMINA B12 EN MADRES Y NIÑOS
7. SUPLEMENTACIÓN DE VITAMINA B12
7.1. FORMAS DE VITAMINA B12 EN SUPLEMENTOS: CIANO, HIDROXO, METIL
7.2. SUPLEMENTACIÓN ORAL VS PARENTERAL
7.3. REACCIONES ADVERSAS
7.4. PROTOCOLOS DE REMONTE
7.5. PORCENTAJES ABSORBIDOS Y RETENIDOS EN DIFERENTES DOSIS Y RUTAS
8. PROTEÍNAS EN LA ALIMENTACIÓN VEGANA
8.1. SUPLEMENTACIÓN PROTEICA VEGETAL
8.2. NECESIDADES PROTEICAS EN DIETAS VEGANAS Y DEPORTE
8.3. LEUCINA EN SUPLEMENTOS DE PROTEÍNA
8.4. LEUCINA EN ALIMENTOS
9. CARBOHIDRATOS
10. DIETAS CETOGÉNICAS VEGETARIANAS
11. PROTOCOLOS PSMF
12. SI NO SE CONSUME NINGUNA LEGUMBRE
13. SOJA, MITOS Y REALIDADES
14. SUPLEMENTOS: CREATINA Y BETA-ALANINA
15. MANERAS SENCILLAS DE AUMENTAR PROTEÍNA COMPLEMENTARIA / EQUIVALENCIAS RÁPIDAS
16. OTROS NUTRIENTES CLAVE
16.1. HIERRO
16.2. CALCIO
16.3. OMEGA 3
16.4. ZINC
16.5. YODO
16.6. OMEGA-3
16.7. VEGETARIANOS Y DHA
16.8. SUPLEMENTOS APTOS
17. RESUMEN POSICIONAMIENTO DE LA ADA/EATRIGHT SOBRE NUTRIENTES

Clase 5
Suplementación deportiva y ayudas ergogénicas
1. SUPLEMENTOS Y ACTIVIDAD FÍSICA
1.1. CREATINA
1.2. CAFEÍNA
1.3. SUPLEMENTOS HERBALES
1.4. SUPLEMENTOS DE CETONAS
1.5. NITRATO, CITRULINA Y ARGININA
1.6. BETA ALANINA Y BICARBONATO
1.7. PROTEÍNAS
1.8. AMINOÁCIDOS
1.9. BEBIDAS RTD
1.10. VITAMINAS Y MINERALES
1.11. PROBIÓTICOS Y ÁCIDOS GRASOS
1.12. SALUD ARTICULAR
1.13. NOOTRÓPICOS
2. VITAMINAS Y MINERALES
3. SUPLEMENTOS Y SISTEMA NERVIOSO
4. SUPLEMENTOS PARA LA SEXUALIDAD
5. PROHORMONALES
6. CIENCIA Y SUPLEMENTOS

Clase 5
Suplementación deportiva y ayudas ergogénicas
DOM. 14 ABR 2024 16:00h a 20:00h
|
Alfonso Bordallo
|
1. SUPLEMENTOS Y ACTIVIDAD FÍSICA
1.1. CREATINA
1.2. CAFEÍNA
1.3. SUPLEMENTOS HERBALES
1.4. SUPLEMENTOS DE CETONAS
1.5. NITRATO, CITRULINA Y ARGININA
1.6. BETA ALANINA Y BICARBONATO
1.7. PROTEÍNAS
1.8. AMINOÁCIDOS
1.9. BEBIDAS RTD
1.10. VITAMINAS Y MINERALES
1.11. PROBIÓTICOS Y ÁCIDOS GRASOS
1.12. SALUD ARTICULAR
1.13. NOOTRÓPICOS
2. VITAMINAS Y MINERALES
3. SUPLEMENTOS Y SISTEMA NERVIOSO
4. SUPLEMENTOS PARA LA SEXUALIDAD
5. PROHORMONALES
6. CIENCIA Y SUPLEMENTOS

Clase 6
Casos prácticos en deporte aeróbico y de resistencia, triatlón, ciclismo y maratón
1. TRABAJO EN CONSULTA/ASESORÍAS, ABORDAJE Y METODOLOGÍAS
2. MANERAS DE TRABAJAR/PLANIFICAR EN CONSULTA O ASESORÍA
3. MODALIDADES DE TRABAJO
3.1. PRESENCIAL
3.2. ONLINE
4. MENÚ CERRADO
4.1. VENTAJAS
4.2. DESVENTAJAS
5. METODOLOGÍAS EN MENÚ CERRADO PURO
5.1. CUALITATIVO TOTAL
5.2. SEMICUANTITATIVO
5.3. CUANTITATIVO TOTAL / CUANTITATIVO MIXTO
5.4. CAMBIOS SENCILLOS AL VUELO
5.5. REGLA Y PRINCIPIO BÁSICO
6. SISTEMAS POR EQUIVALENCIAS
6.1. DIFERENTES SISTEMAS CUANTITATIVOS (O SEMICUANTITIVOS)
6.2. VENTAJAS MÉTODOS/SISTEMAS POR EQUIVALENCIAS U OPCIONES INTERCAMBIABLES
6.3. DESVENTAJAS
7. ANEXOS MACRONUTRIENTES Y TABLAS

Clase 6
Casos prácticos en deporte aeróbico y de resistencia, triatlón, ciclismo y maratón
DOM. 28 ABR 2024 16:00h a 20:00h
|
Víctor Robledo
|
1. TRABAJO EN CONSULTA/ASESORÍAS, ABORDAJE Y METODOLOGÍAS
2. MANERAS DE TRABAJAR/PLANIFICAR EN CONSULTA O ASESORÍA
3. MODALIDADES DE TRABAJO
3.1. PRESENCIAL
3.2. ONLINE
4. MENÚ CERRADO
4.1. VENTAJAS
4.2. DESVENTAJAS
5. METODOLOGÍAS EN MENÚ CERRADO PURO
5.1. CUALITATIVO TOTAL
5.2. SEMICUANTITATIVO
5.3. CUANTITATIVO TOTAL / CUANTITATIVO MIXTO
5.4. CAMBIOS SENCILLOS AL VUELO
5.5. REGLA Y PRINCIPIO BÁSICO
6. SISTEMAS POR EQUIVALENCIAS
6.1. DIFERENTES SISTEMAS CUANTITATIVOS (O SEMICUANTITIVOS)
6.2. VENTAJAS MÉTODOS/SISTEMAS POR EQUIVALENCIAS U OPCIONES INTERCAMBIABLES
6.3. DESVENTAJAS
7. ANEXOS MACRONUTRIENTES Y TABLAS

Clase 7
Medicina deportiva: nutrición, analíticas y patologías
1. CONCEPTOS DE MORBILIDAD, CALIDAD DE VIDA, SÍNDROME METABÓLICO, INFLAMMAGING Y ENFERMEDADES CRÓNICAS
1.1. PARADIGMA DE LA COMPRENSIÓN DE LA MORBILIDAD Y CALIDAD DE VIDA
1.2. SÍNDROME METABÓLICO Y SU RELACIÓN CON LA DIABETES Y LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS CRÓNICAS
1.3. ¿QUÉ ES Y CÓMO SE PUEDE MEDIR LA RESISTENCIA A LA INSULINA?
1.4. HOMA-IR, GLUCEMIA EN AYUNAS, FUNCIÓN PANCREÁTICA Y CÓMO SE RELACIONA TODO ESTO
1.5. OBESIDAD, INFLAMMAGING Y MUERTE PREMATURA
1.6. OBESIDAD Y MOVILIDAD FUNCIONAL REDUCIDA
1.7. OBESIDAD, SARCOPENIA Y METABAGING CYCLE
2. CONCEPTOS PRÁCTICOS SOBRE EL TEJIDO ADIPOSO COMO ÓRGANO ENDOCRINO
2.1. HIPERPLASIA, HIPERTROFIA Y PIROPTOSIS DEL TEJIDO GRASO
2.2. LIPÓLISIS BASAL VS LIPÓLISIS ESTIMULADA
2.3. LOS 4 FENOTIPOS DEL TEJIDO ADIPOSO Y SU RELACIÓN CON LA SALUD METABÓLICA
3. HÍGADO, HEPATOQUINAS, EJERCICIO Y SALUD CARDIOMETABÓLICA
4. MITOHORMESIS, VENTANAS DE AYUNO, EJERCICIO Y SALUD CARDIOMETABÓLICA
4.1. CONSIDERACIONES NUTRICIONALES Y DE ESTILO DE VIDA PARA UNA CORRECTA MITOHORMESIS
5. ¿DE DÓNDE SACAN LA ENERGÍA NUESTROS ÓRGANOS?
6. ADAPTACIONES METABÓLICAS PERSISTENTES A LARGO PLAZO
7. PROTOCOLOS HIIT (HIGH-INTENSITY INTERVAL TRAINING) VS PROTOCOLOS MIT (MODERATE INTENSITY TRAINING)
7.1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE FISIOLOGÍA DEL DEPORTE
7.2. CRONOBIOLOGÍA DE LOS DEPORTES DE AERÓBICOS, DE RESISTENCIA Y FLEXIBILIDAD
7.3. ¡ME HE LESIONADO?! ¿Y AHORA QUÉ?
7.4. MIT VS HIIT (HIGH-INTENSITY INTERVAL TRAINING)
7.5. HIIT Y REHABILITACIÓN CARDÍACA
7.6. UTILIDAD DE LOS PROTOCOLOS HIIT PARA LA MEJORA DE CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES CON COMORBILIDADES
7.7. HIIT Y REHABILITACIÓN CARDÍACA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
8. CONSIDERACIONES NUTRICIONALES Y DE ESTILO DE VIDA EN SDMET Y ENFERMEDADES CARDIOMETABÓLICAS
9. INMUNONUTRICIÓN
9.1. VITAMINA C, VITAMINA D Y ZINC: SINERGIAS E INMUNONUTRICIÓN
9.2. PROANTOCIANINAS
9.3. FLAVONOIDES
9.4. OMEGA-3 (EPA/DHA)
10. TIPS PARA OBJETIVOS NUTRICIONALES Y ANALÍTICOS EN PATOLOGÍAS CRÓNICAS
10.1. EN ENFERMEDADES CARDIOMETABÓLICAS CRÓNICAS
10.2. TIPS EN PATOLOGÍAS DIGESTIVAS CRÓNICAS
10.3. TIPS EN ENFERMEDADES ENDOCRINAS CRÓNICAS
11. ANEXO
11.1. ¿BEBER O NO BEBER DURANTE LA PRÁCTICA DEPORTIVA? ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA INGESTA DE AGUA Y ELECTROLITOS
11.2. TIPOS FIBRAS MUSCULARES Y EJERCICIO AERÓBICO Y ANAERÓBICO
11.3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL METABOLISMO DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO
11.4. GENERACIÓN DE ATP EN EL MÚSCULO ESQUELÉTICO
11.5. METABOLISMO DE LA GLUCOSA EN EL MÚSCULO ESQUELÉTICO
11.6. REGULACIÓN METABÓLICA DURANTE EL EJERCICIO ANAERÓBICO
11.7. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN DEPORTES DE FUERZA
11.8. DEPORTES CON GRAN CARGA ANAERÓBICA
11.9. AUMENTO DE LAS RESERVAS DE GLUCÓGENO MUSCULAR
11.10. NUTRICIÓN PRE-EJERCICIO

Clase 7
Medicina deportiva: nutrición, analíticas y patologías
DOM. 12 MAY 2024 16:00h a 20:00h
|
Dr.Álvaro Campillo
|
1. CONCEPTOS DE MORBILIDAD, CALIDAD DE VIDA, SÍNDROME METABÓLICO, INFLAMMAGING Y ENFERMEDADES CRÓNICAS
1.1. PARADIGMA DE LA COMPRENSIÓN DE LA MORBILIDAD Y CALIDAD DE VIDA
1.2. SÍNDROME METABÓLICO Y SU RELACIÓN CON LA DIABETES Y LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS CRÓNICAS
1.3. ¿QUÉ ES Y CÓMO SE PUEDE MEDIR LA RESISTENCIA A LA INSULINA?
1.4. HOMA-IR, GLUCEMIA EN AYUNAS, FUNCIÓN PANCREÁTICA Y CÓMO SE RELACIONA TODO ESTO
1.5. OBESIDAD, INFLAMMAGING Y MUERTE PREMATURA
1.6. OBESIDAD Y MOVILIDAD FUNCIONAL REDUCIDA
1.7. OBESIDAD, SARCOPENIA Y METABAGING CYCLE
2. CONCEPTOS PRÁCTICOS SOBRE EL TEJIDO ADIPOSO COMO ÓRGANO ENDOCRINO
2.1. HIPERPLASIA, HIPERTROFIA Y PIROPTOSIS DEL TEJIDO GRASO
2.2. LIPÓLISIS BASAL VS LIPÓLISIS ESTIMULADA
2.3. LOS 4 FENOTIPOS DEL TEJIDO ADIPOSO Y SU RELACIÓN CON LA SALUD METABÓLICA
3. HÍGADO, HEPATOQUINAS, EJERCICIO Y SALUD CARDIOMETABÓLICA
4. MITOHORMESIS, VENTANAS DE AYUNO, EJERCICIO Y SALUD CARDIOMETABÓLICA
4.1. CONSIDERACIONES NUTRICIONALES Y DE ESTILO DE VIDA PARA UNA CORRECTA MITOHORMESIS
5. ¿DE DÓNDE SACAN LA ENERGÍA NUESTROS ÓRGANOS?
6. ADAPTACIONES METABÓLICAS PERSISTENTES A LARGO PLAZO
7. PROTOCOLOS HIIT (HIGH-INTENSITY INTERVAL TRAINING) VS PROTOCOLOS MIT (MODERATE INTENSITY TRAINING)
7.1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE FISIOLOGÍA DEL DEPORTE
7.2. CRONOBIOLOGÍA DE LOS DEPORTES DE AERÓBICOS, DE RESISTENCIA Y FLEXIBILIDAD
7.3. ¡ME HE LESIONADO?! ¿Y AHORA QUÉ?
7.4. MIT VS HIIT (HIGH-INTENSITY INTERVAL TRAINING)
7.5. HIIT Y REHABILITACIÓN CARDÍACA
7.6. UTILIDAD DE LOS PROTOCOLOS HIIT PARA LA MEJORA DE CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES CON COMORBILIDADES
7.7. HIIT Y REHABILITACIÓN CARDÍACA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
8. CONSIDERACIONES NUTRICIONALES Y DE ESTILO DE VIDA EN SDMET Y ENFERMEDADES CARDIOMETABÓLICAS
9. INMUNONUTRICIÓN
9.1. VITAMINA C, VITAMINA D Y ZINC: SINERGIAS E INMUNONUTRICIÓN
9.2. PROANTOCIANINAS
9.3. FLAVONOIDES
9.4. OMEGA-3 (EPA/DHA)
10. TIPS PARA OBJETIVOS NUTRICIONALES Y ANALÍTICOS EN PATOLOGÍAS CRÓNICAS
10.1. EN ENFERMEDADES CARDIOMETABÓLICAS CRÓNICAS
10.2. TIPS EN PATOLOGÍAS DIGESTIVAS CRÓNICAS
10.3. TIPS EN ENFERMEDADES ENDOCRINAS CRÓNICAS
11. ANEXO
11.1. ¿BEBER O NO BEBER DURANTE LA PRÁCTICA DEPORTIVA? ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA INGESTA DE AGUA Y ELECTROLITOS
11.2. TIPOS FIBRAS MUSCULARES Y EJERCICIO AERÓBICO Y ANAERÓBICO
11.3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL METABOLISMO DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO
11.4. GENERACIÓN DE ATP EN EL MÚSCULO ESQUELÉTICO
11.5. METABOLISMO DE LA GLUCOSA EN EL MÚSCULO ESQUELÉTICO
11.6. REGULACIÓN METABÓLICA DURANTE EL EJERCICIO ANAERÓBICO
11.7. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN DEPORTES DE FUERZA
11.8. DEPORTES CON GRAN CARGA ANAERÓBICA
11.9. AUMENTO DE LAS RESERVAS DE GLUCÓGENO MUSCULAR
11.10. NUTRICIÓN PRE-EJERCICIO

Ejercicios prácticos de elaboración de dietas
Ejercicio práctico de elaboración de pautas dietéticas para casos clínicos relacionados con los últimos temas. La dieta se realizará con ICNS Health Software.

Ejercicios prácticos de elaboración de dietas
Ejercicio práctico de elaboración de pautas dietéticas para casos clínicos relacionados con los últimos temas. La dieta se realizará con ICNS Health Software.
Trabajo Final (10 ECTS)


Trabajo Final
JUNIO - SEPTIEMBRE 2024
|
- Para poder realizar el Trabajo Final deben haberse aprobado los 2 cursos de Experto y poseer una titulación universitaria listada en los requisitos de acceso.
- El alumno debe solicitar acceso al Trabajo Final para optar al título de Máster (60 ECTS), para el cual se deberá realizar un pago de 345€.
Itinerario Máster en Nutrición Deportiva y Composición Corporal
Experto en Nutrición Deportiva y Composición Corporal
25 ECTS
|
Experto en Nutrición Aplicada al Rendimiento Deportivo
25 ECTS
|
Al finalizar el último módulo de Experto, el alumno puede solicitar las titulaciones de Experto aprobados, o realizar la solicitud al módulo final para la realización del Trabajo Final para la obtención del título de Máster (60 ECTS).
Trabajo Final
10 ECTS
SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2024
|
El acceso al título de Máster se realiza mediante el módulo final (Trabajo Final 10 ECTS).
El alumno debe solicitar la admisión en este módulo una vez finalizados los títulos de Experto y abonar la parte correspondiente al módulo final (345€).
Los alumnos que no deseen realizar el Trabajo Final o que no superen los 3 Expertos no tienen que realizar este pago y pueden solicitar los titulos de Experto Universitario aprobados.
Los títulos son excluyentes, si se recibe el título de Máster no se pueden recibir los títulos de Experto Universitario y viceversa.
Los alumnos que no deseen realizar el Trabajo Final o que no superen los 3 Expertos no tienen que realizar este pago y pueden solicitar los titulos de Experto Universitario aprobados.
Los títulos son excluyentes, si se recibe el título de Máster no se pueden recibir los títulos de Experto Universitario y viceversa.
Itinerario Máster en Nutrición Deportiva y Composición Corporal
Experto en Nutrición Deportiva y Composición Corporal
25 ECTS
|
Experto en Nutrición Aplicada al Rendimiento Deportivo
25 ECTS
|
Al finalizar el último módulo de Experto, el alumno puede solicitar las titulaciones de Experto aprobados, o realizar la solicitud al módulo final para la realización del Trabajo Final para la obtención del título de Máster (60 ECTS).
TFM
10 ECTS
|
SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2024
|
El acceso al título de Máster se realiza mediante el módulo final (Trabajo Final 10 ECTS).
El alumno debe solicitar la admisión en este módulo una vez finalizados los títulos de Experto y abonar la parte correspondiente al módulo final (345€).
Los alumnos que no deseen realizar el Trabajo Final o que no superen los 2 Expertos no tienen que realizar este pago y pueden solicitar los titulos de Experto Universitario aprobados.
Los títulos son excluyentes, si se recibe el título de Máster no se pueden recibir los títulos de Experto Universitario y viceversa.
Los alumnos que no deseen realizar el Trabajo Final o que no superen los 2 Expertos no tienen que realizar este pago y pueden solicitar los titulos de Experto Universitario aprobados.
Los títulos son excluyentes, si se recibe el título de Máster no se pueden recibir los títulos de Experto Universitario y viceversa.
Objetivos del Máster
- Desarrollar estrategias nutricionales para diferentes tipos de deportistas, con diferentes objetivos y opciones alimentarias.
- Adquirir unas buenas bases en nutrición deportiva, bioquímica del metabolismo, de los alimentos y de fisiología de la actividad física, para tener suficiente autonomía ante diferentes casos que puedan llegar a la consulta y para entender y tener un punto de vista crítico sobre estudios publicados, información que hay en la red, etc.
- Estudiar las bases nutricionales conjuntas en el entrenamiento enfocadas a conseguir una mejora del rendimiento en deportistas que realizan diferentes tipos de deportes (aeróbicos y anaeróbicos), una mayor ganancia muscular, pérdida de grasa y equilibrio metabólico.
- Analizar la evidencia científica de los suplementos dietéticos más relevantes y demandados en la consulta clínica.
- Trabajar con distintas dietas adaptadas en macronutrientes y micronutrientes.
- Entender los cimientos de la nutrición deportiva y el ejercicio físico.
- Adquirir unas buenas bases del metabolismo energético.
- Entender los aspectos clave de la nutrición deportiva humana.
- Analizar la evidencia científica de los suplementos dietéticos más relevantes y demandados en la consulta de nutrición deportiva.
- Identificar los requerimientos de los deportistas veganos o vegetarianos y saber cómo hacer una planificación dietética deportiva.
- Conocer la fisiología y las variaciones hormonales femeninas para poder realizar una mejor planificación nutricional en base al tipo de actividad física para obtener una mejora del rendimiento en mujeres deportistas.
Requisitos de acceso
Acceso a Máster:
· Graduados en ciencias de la salud como nutricionistas, médicos, enfermeros, farmacéuticos, fisioterapeutas, etc.
· Grados en ciencias biológicas y químicas como bioinformática, biología, biomedicina, bioquímica, química y tecnología de los alimentos.
· Graduados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (CAFD).
Los Técnicos Superiores en Dietética (TSD) pueden cursar los 2 expertos obteniendo los siguientes diplomas con créditos ECTS:
· Certificado en Nutrición Deportiva y Composición Corporal (25 ECTS)
· Certificado en Nutrición aplicada al Rendimiento Deportivo (25 ECTS)
Si no cumples los requisitos de acceso, puedes mirar el Curso Avanzado en Nutrición Deportiva.
· Graduados en ciencias de la salud como nutricionistas, médicos, enfermeros, farmacéuticos, fisioterapeutas, etc.
· Grados en ciencias biológicas y químicas como bioinformática, biología, biomedicina, bioquímica, química y tecnología de los alimentos.
· Graduados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (CAFD).
Los Técnicos Superiores en Dietética (TSD) pueden cursar los 2 expertos obteniendo los siguientes diplomas con créditos ECTS:
· Certificado en Nutrición Deportiva y Composición Corporal (25 ECTS)
· Certificado en Nutrición aplicada al Rendimiento Deportivo (25 ECTS)
Si no cumples los requisitos de acceso, puedes mirar el Curso Avanzado en Nutrición Deportiva.
Modalidad Online (clases virtuales en directo)
- El Máster se desarrolla íntegramente online a través de clases virtuales en directo.
- En las clases virtuales de ICNS hay más interacción con los profesores y los compañeros que en una clase presencial.
- Las clases quedan grabadas durante un tiempo para que se puedan repasar posteriormente.
- Material de estudio: el temario consta de varios libros que se envían a casa.
- En el aula virtual se puede consultar cualquier duda a los profesores e interactuar con los compañeros.
- Las actividades, test y exámenes se realizan en el aula virtual.
Máster ICNS-UCAM

Máster de formación permanente ICNS-UCAM
Validez: tanto los máster de formación permanente, como los máster reglados son baremables en oposiciones y concursos de la Administración Pública. La baremación de la formación depende de las bases de cada proceso público o bolsa de empleo concretas.
Los Máster título propio han pasado a titularse Máster de formación permanente tras la implementación del RD 822/2021.
Los máster de formación permanente y los máster conducentes a doctorado tienen finalidades diferentes y ambos presentan ventajas y desventajas. Los máster de formación permanente ICNS-UCAM tienen 60-90 ECTS, son expedidos por las universidades y son baremables. Su principal ventaja es tener una regulación más flexible, lo que permite diseñar un temario más orientado a la práctica clínica, una metodología más dinámica, una mayor diversidad de temarios tratados y un diseño más enfocado hacia las necesidades de los alumnos. Los máster de formación permanente permiten, precisamente, formar al alumno en aquellas competencias orientadas a la práctica clínica que generalmente no son suficientemente abordadas en la formación reglada. Gracias a ello, existe una mayor diversidad de títulos de formación permanente que permiten ofrecer temarios más específicos y amplios. Los máster conducentes a doctorado tienen programas más estructurados, lo que limita la flexibilidad en el diseño de los mismos. Es por esta razón que las universidades ofrecen ambos tipos de formaciones para dar respuesta a distintas necesidades, según se persiga un posterior programa de doctorado e investigación en un área concreta, o según se persiga ampliar competencias profesionales, en nuestro caso más orientadas a la práctica clínica. Ningún máster por tanto es intrínsecamente mejor que otro, sino que la elección depende de las competencias que el alumno necesita, la calidad de la institución que imparte el programa, metodología, programa, actualización, orientación clínica de las asignaturas, profesores, y relación calidad/precio.
Opiniones de alumnos
Desde que estudiaba la carrera, tenía claro que el próximo paso sería estudiar un máster en nutrición deportiva, ya que me apasiona el deporte y me entusiasma la idea de poder ayudar a atletas de alto rendimiento a conseguir sus objetivos realizando adaptaciones en su alimentación.
La oferta de másters de nutrición deportiva es bastante alta, pero tenia muy buenas referencias de ICNS por los compañeros de carrera y me decidí por estudiarlo con ellos, además de que el temario me pareció el más completo y orientado a la práctica.
Estoy feliz de haber tomado esta decisión, el enfoque es muy práctico, la teoría está basada en la búsqueda de estudios científicos (no en consensos con conflictos de interés), los profesores aportan una visión muy amplia sobre todo lo que es la composición corporal y el rendimiento deportivo, con ejemplos de casos prácticos, obstáculos que nos podemos encontrar, etc.
Con lo que he aprendido me siento muy segura para poder realizar mi trabajo como nutricionista especializada en nutrición deportiva. Sin duda recomiendo este máster a todo aquel que se quiera especializar en este tema.
La oferta de másters de nutrición deportiva es bastante alta, pero tenia muy buenas referencias de ICNS por los compañeros de carrera y me decidí por estudiarlo con ellos, además de que el temario me pareció el más completo y orientado a la práctica.
Estoy feliz de haber tomado esta decisión, el enfoque es muy práctico, la teoría está basada en la búsqueda de estudios científicos (no en consensos con conflictos de interés), los profesores aportan una visión muy amplia sobre todo lo que es la composición corporal y el rendimiento deportivo, con ejemplos de casos prácticos, obstáculos que nos podemos encontrar, etc.
Con lo que he aprendido me siento muy segura para poder realizar mi trabajo como nutricionista especializada en nutrición deportiva. Sin duda recomiendo este máster a todo aquel que se quiera especializar en este tema.
Ana María Torres, Dietista-Nutricionista
Me apunté al Máster de Nutrición Deportiva de ICNS por las buenas referencias que tenía de este centro, y he corroborado lo que me decían: profesores con real vocación por la docencia y la nutrición, con experiencia propia, aportando siempre punto de vista práctico, evidencia científica contrastando estudios y analizándolos. Es un máster con información de alto valor para aquellos nutricionistas que se dediquen al ámbito deportivo y a la composición corporal, tanto por los conocimientos que se adquieren como por las habilidades que se desarrollan realizando las diferentes actividades.
Juan Francisco Martínez, Dietista-Nutricionista
Estoy muy satisfecho con el Máster y me alegro de haberlo cursado en ICNS. Te enseñan a separar el grano de la paja, a ser más crítico con toda la información sobre nutrición que abunda en internet, y a conocer en profundidad cómo llevar los casos de deportistas para prepararlos para obtener sus mejores marcas. Es un lujo tener profesores que se dedican a ello y que están dispuestos a despejarte cualquier duda, mención remarcable a Victor Robledo.
En mi caso personal, soy propietario de un gimnasio en el que se ofrece servicio de asesoría en nutrición (por parte de Dietistas-Nutricionistas) y me gusta entender mejor todos los procesos para poder ofrecer un servicio mejor.
En mi caso personal, soy propietario de un gimnasio en el que se ofrece servicio de asesoría en nutrición (por parte de Dietistas-Nutricionistas) y me gusta entender mejor todos los procesos para poder ofrecer un servicio mejor.
Mario Ventura, Dietista-Nutricionista
El máster es muy completo y he adquirido la seguridad que necesitaba para poder atender a diferentes tipos de deportistas en la consulta. Lo recomendaría sin duda a todo aquel que desee dedicarse a ello, ya que en la carrera vemos muy poco y se inculcan muchos mitos... era consciente de esto último y por eso decidí estudiarlo en ICNS, ya que las clases están impartidas por profesionales en activo y el temario está basado en la evidencia científica actual.
Maria Isabel Fernández Martínez, Dietista-Nutricionista
Estuvo muy buena la maestría, disfruté mucho la parte práctica de elaboración de planes nutricionales. Gracias a todos los profesores y al equipo de ICNS por su buena disposición a ayudar. Un abrazo a todos.
Manuel Suárez, Médico
Gran calidad de los ponentes y materiales utilizados.
Realmente recomiendo las formaciones de ICNS.
El temario es actual y la manera de enseñar estimula el pensamiento crítico en los alumnos. Sin duda, sigo formándome con vosotros :)
Realmente recomiendo las formaciones de ICNS.
El temario es actual y la manera de enseñar estimula el pensamiento crítico en los alumnos. Sin duda, sigo formándome con vosotros :)
David Calvo Martínez, Psicólogo y entrenador personal
Formación muy interesante, ya que los profesores son profesionales en activo muy valorados en sus repectivos campos, y están actualizados en las materias que imparten. El temario es eminentemente práctico, no se queda en la mera "teoría" que puedes encontrar en cualquier libro formativo. Además, es un temario "actualizado" a la luz de las últimas investigaciones, sin embargo, en la mayoría de los cursos encuentras un temario ya obsoleto y muy teórico.
Beatriz Gordillo Meirás, Dietista y Licenciada en Derecho
Me ha parecido una formación muy completa, material bien actualizado y los profesores han puesto muy buenos ejemplos a la hora de explicar la alimentación en diferentes tipos de deportistas.
Jaime San Emeterio, Graduado en Nutrición Humana y Dietética
Estoy encantada con la formación y con muchas ganas de empezar otro. He aprendido muchísimo en todos y cada uno de los módulos. Se agradece la calidad de la información que aportan los profesores (siempre basándose en la evidencia científica como debería ser en todas las formaciones pero que lamentablemente no es así). Lo recomiendo a todo aquel que tenga ganas de seguir aprendiendo.
Alejandra Gallego Bermúdez, Nutrición Humana y Dietética
EXCELENTE tanto en contenido, en forma, en materiales, en clases, como en profesores. Todos unos grandes profesionales, pero sobretodo grandes personas.
Cristina Martí Cubells, Licenciada en Medicina y Cirugia. Especialista en Oncología Médica.
Es una formacion muy completa, con un temario rico y actual, y un profesorado muy profesional, bien cualificado y vocacional. Las expectativas han sido superadas con creces, y repetiré sin dudarlo. Gracias a todos
Clara Valls Casas, Grado Superior de Dietética
Me ha gustado todo lo que he aprendido, el trato de los/as profesores/as y del equipo técnico, la calidad de la formación tan actualizada en nutrición, las herramientas que nos da a los alumnos para poder estudiar (Libro, enlaces, software, vídeos, diapositivas...).
Me ha gustado tanto que me he apuntado a nutrición clínica vegetariana, para seguir formándome con ICNS.
Me ha gustado tanto que me he apuntado a nutrición clínica vegetariana, para seguir formándome con ICNS.
Ingrid Puigcentell Villagrasa, TSD
Muchas gracias por todo, la verdad sois gente excepcional. Se nota que sentis pasión y devoción por lo que hacéis. Una experiencia muy grata y recomendable.
Alberto Díaz Povedano
Magnífico.
Los conocimientos adquiridos han sido mayores de lo esperado.
Recomendable 100%
Los conocimientos adquiridos han sido mayores de lo esperado.
Recomendable 100%
Eneritz Pérez Lejarza, Dietista-Nutricionista
Precio
El precio del programa completo es de
1.905€ 1.390€ (*)
para las titulaciones de Experto o de Certificado. La titulación de Máster requiere que el alumno realice un Trabajo de Final de Máster. En caso de querer optar a la titulación de Máster, debe añadirse un pago de 345€ tras finalizar el programa.
(*) hasta el 1 de junio. |
Expertos | |||||
|
Módulo final (Trabajo Final 10 ECTS) | |
|
|
Trámites para la gestión de títulos | |
|
|
|
|
+ | ![]() REGALO |
![]() |
Curso de diseño y planificación de menús: en diferido. Planificación de menús para colectividades, alérgenos, batchcooking, diferentes tipos de pautas dietéticas, diseño de menús económicos, etc. Más información www.icns.es/planificacion-menus |
||||
+ | ![]() REGALO | ![]() |
Curso de Gestión de Consulta para profesionales de la Salud: emprendimiento, procesos legales y administrativos necesarios para poner en marcha tu negocio, márketing, recursos y mucho más. Más información www.icns.es/gestion-consulta |
||||
![]() REGALO |
|
+ | ![]() REGALO |
![]() |
Curso de diseño y planificación de menús: Tendrás un año para realizarlo a tu ritmo. Planificación de menús para colectividades, alérgenos, batchcooking, diferentes tipos de pautas dietéticas, diseño de menús económicos, recetas base, etc. Más información www.icns.es/planificacion-menus |
||
+ | ![]() REGALO | ![]() |
Curso de Gestión de Consulta para profesionales de la Salud: emprendimiento, procesos legales y administrativos necesarios para poner en marcha tu negocio, márketing, recursos y mucho más. Más información www.icns.es/gestion-consulta | ||
![]() REGALO |
![]() |
|
12 meses gratis de licencia en el software de nutrición ICNS Health Software. Más información www.softwarenutricion.com |
Criterios de evaluación
El alumno debe cumplir la normativa académica de cada programa, incluidos requisitos de asistencia, test e indicaciones de los profesores, guía del Trabajo de final de Máster, etc.
En caso de no realizar un examen, éste contará como 0. La nota media debe ser mínimo un 5 para aprobar.
A efectos del adecuado cumplimiento de la normativa y de los diversos criterios académicos (realización de actividades, fechas de entrega, etc), sólo se considerarán justificadas bajas por enfermedad que imposibiliten el cumplimiento del programa por una causa médica incapacitante para su realización en fecha y forma, siempre que esté debidamente justificada (informe de baja médica o justificante del ingreso hospitalario).
* A efectos de asistencia a las clases, se considerará falta justificada únicamente el trabajo a turnos en hospital o centro de salud, así como bajas por enfermedad debidamente justificadas (baja médica o ingreso hospitalario). También la diferencia horaria en algunos paises que supongan una clara incompatibilidad horaria.
- Experto Universitario en Nutrición Deportiva y Composición Corporal: peso correspondiente a 25 ECTS sobre la nota final
·Exámenes tipo test para cada módulo y trabajos prácticos.
·Número máximo de suspensos: 1
·Número máximo de faltas de asistencia: 1 falta sin justificar o 2 justificadas(*) - Experto Universitario en Nutrición Aplicada al Rendimiento Deportivo: peso correspondiente a 25 ECTS sobre la nota final
·Exámenes tipo test para cada módulo y trabajos prácticos.
·Número máximo de suspensos: 1
·Número máximo de faltas de asistencia: 1 falta sin justificar o 2 justificadas(*) - Trabajo Final: peso correspondiente a 10 ECTS sobre la nota final
En caso de no realizar un examen, éste contará como 0. La nota media debe ser mínimo un 5 para aprobar.
A efectos del adecuado cumplimiento de la normativa y de los diversos criterios académicos (realización de actividades, fechas de entrega, etc), sólo se considerarán justificadas bajas por enfermedad que imposibiliten el cumplimiento del programa por una causa médica incapacitante para su realización en fecha y forma, siempre que esté debidamente justificada (informe de baja médica o justificante del ingreso hospitalario).
* A efectos de asistencia a las clases, se considerará falta justificada únicamente el trabajo a turnos en hospital o centro de salud, así como bajas por enfermedad debidamente justificadas (baja médica o ingreso hospitalario). También la diferencia horaria en algunos paises que supongan una clara incompatibilidad horaria.
Formulario de contacto
¿Tienes alguna duda? Puedes escribirnos a través de aquí:
Formulario de contacto
¿Tienes alguna duda? Puedes escribirnos a través de aquí:
Visítanos en:
c/Madrid, 18
28231 Las Rozas de Madrid
c/Madrid, 18
28231 Las Rozas de Madrid
+34 91 853 25 99 +34 699 52 61 33
+34 699 52 61 33
Gran calidad de los ponentes y materiales utilizados.
Realmente recomiendo las formaciones de ICNS.
El temario es actual y la manera de enseñar estimula el pensamiento crítico en los alumnos. Sin duda, sigo formándome con vosotros :)
Realmente recomiendo las formaciones de ICNS.
El temario es actual y la manera de enseñar estimula el pensamiento crítico en los alumnos. Sin duda, sigo formándome con vosotros :)
D.C.M, Psicólogo y entrenador personal
Me ha encantado, desde la forma de impartir el temario, los profesores, la metodología y el programa para creación de planes nutricionales. Sólo cosas buenas que decir.
E.J.B, Técnico Superior en Dietética
Me ha parecido muy completo y práctico! Puedes compatibilizarlo muy bien con el trabajo y te permite seguir formándote y actualizandote.
Repetiría con esta plataforma!
Repetiría con esta plataforma!
A.S.F, Dietista-Nutricionista y tecnóloga de alimentos
Muy bueno! Geniales las clases de Álvaro Campillo. Soy técnico superior en Dietética y estudiante del Grado en Nutrición humana y dietética y he aprendido más aquí que en clase. Un saludo.
A.P.V, Técnico Superior en Dietética, Grado en Nutrición Humana y Dietética
Fantástico.
Realmente riguroso, inspirador y con visión innovadora.
Gracias
Realmente riguroso, inspirador y con visión innovadora.
Gracias
C.M.B, Cirujano / Medicina
Las únicas palabras que me salen son GRACIAS. La calidad, el aprendizaje, la interacción con cada uno de los profesores y los conocimientos... De verdad que es de las mejores experiencias a nivel de estudios que he tenido nunca. Ojalá pronto tenga recursos para realizar otro, porque me ha resultado excepcionalmente útil y aplicable. De nuevo GRACIAS, un saludo a [email protected] los que formáis parte de este gran proyecto y sólo espero que me tengáis pronto y de nuevo aprendiendo con vosotros.
C.F.G, Graduado en Ciencias de la Actividad física y el deporte
EXCELENTE tanto en contenido, en forma, en materiales, en clases, como en profesores. Todos unos grandes profesionales, pero sobretodo grandes personas.
C.M.C, Licenciada en Medicina y Cirugia. Especialista en Oncología Médica.
Me ha gustado todo lo que he aprendido, el trato de los/as profesores/as y del equipo técnico, la calidad de la formación tan actualizada en nutrición, las herramientas que nos da a los alumnos para poder estudiar (Libro, enlaces, software, vídeos, diapositivas...).
Me ha gustado tanto que me he apuntado a nutrición clínica vegetariana, para seguir formándome con ICNS.
Me ha gustado tanto que me he apuntado a nutrición clínica vegetariana, para seguir formándome con ICNS.
I.P.V, TSD
Magnífico.
Los conocimientos adquiridos han sido mayores de lo esperado.
Recomendable 100%
Los conocimientos adquiridos han sido mayores de lo esperado.
Recomendable 100%
E.P.L, Dietista-Nutricionista
Me encantó, muy práctico y súper actualizado!
MJ.U.P, Licenciatura en Nutrición
Realmente interesantísimo donde he aprendido muchísimo, sobre todo cosas realmente relevantes e importantes que me han ayudado a mí personalmente y profesionalmente. Os felicito porque es una formación realmente muy buena y completa.
M.F
Increíble aprendizaje. Lo volvería a hacer!
A.A.C, Fisioterapeuta
Muchas gracias por todo, la verdad sois gente excepcional. Se nota que sentis pasión y devoción por lo que hacéis. Una experiencia muy grata y recomendable.
A.D.P
Me ha parecido una formación muy completa, material bien actualizado y los profesores han puesto muy buenos ejemplos a la hora de explicar la alimentación en diferentes tipos de deportistas.
J.S.E, Graduado en Nutrición Humana y Dietética
He aprendido mucho más de nutrición deportiva y muchas cosas en general en esta formación que en la carrera. Es una pena que en la carrera de nutrición nos den solo nutrición deportiva como una optativa en el último curso, con la relevancia que está teniendo éstos últimos años. Además he tenido atención inmediata vía email en mis dudas.
C.G.S, Grado nutrición humana y dietética
Buenas tardes, en primer lugar daros la enhorabuena a todos. Habéis hecho un trabajo excepcional. Cada clase ha sido muy muy buena, he aprendido muchísimo con vosotros. He conseguido tener más confianza en mi trabajo, ha sido muy bueno en cuánto reciclaje y en cuanto a cosas nuevas. Una pena que se termine ya. Seguiré con vosotros.
AB.P.V, Dietista
Una muy buena experiencia con grandes profesionales.
A.A.R, FP Superior Dietética
Espectacular, la materia y los profesores. Súper recomendable.
A.Z.M, Diplomada en Enfermería
Es una de las experiencias profesionales más interesantes que he tenido, aprendi mucho de los maestros y sobretodo me motivo a seguir en este rubro de seguir apoyando mi crecimiento profesional en nutrición deportiva. Gracias, son excelentes.
I.H.H, Lic. Nutrición
Realizar Reserva
PROGRAMAS DE MÁSTER
FORMACIÓN CONTINUA
INSTITUTO DE CIENCIAS DE NUTRICIÓN Y SALUD
c/Madrid 18. Las Rozas de Madrid 28231, Madrid.
91 853 25 99 / 699 52 61 33
699 52 61 33
CONTACTO
c/Madrid 18. Las Rozas de Madrid
28231, Madrid.
28231, Madrid.
91 853 25 99 / 699 52 61 33
699 52 61 33

2022 Ⓒ Copyright Instituto de Ciencias de Nutrición y Salud SL.