Cargando...
modalidad titulación precop calendario
online con
clases en directo
60 ECTS
acreditado por UCAM
2.250€ 1.500€ (*)
hasta el 3 de octubre
(*) + 495€ por el Trabajo Final
Inicio: 14 de octubre de 2023
Fin: 30 de diciembre de 2024
modalidad online con clases en directo, libro de apuntes y aula virtual
horas Inicio: 14 de octubre de 2023
precio 2.250€ 1.500€ (*)
hasta el 3 de octubre
(*) + 495€ por el Trabajo Final
titulación 60 ECTS
12 meses gratis de licencia en el
software de nutrición
Software de nutricion

Máster En Obesidad y Trastornos de la Conducta Alimentaria

La obesidad es generalmente conceptualizada desde la causa próxima, como "un exceso de ingesta por encima del gasto". Es un argumento circular que deja sin explicar precisamente por qué hay personas que comen por encima de su gasto. Bajo este marco epistémico, la anorexia nerviosa es "una ingesta por debajo del gasto", el alcoholismo "un exceso de ingesta alcohol", etc. Son explicaciones sin validez científica ni clínica. Sobre el argumento del "ambiente obesogénico", todos vivimos en este ambiente, pero algunas personas engordan y otras no, por lo que tampoco es una respuesta satisfactoria a la problemática de la obesidad, ni permite dar una orientación clínica a nivel de paciente individual.

La respuesta a la obesidad está fundamentalmente en el sistema nervioso, tanto a nivel de mecanismos metabólicos (bottom-up neuroendocrinos), como a nivel de rasgos top down neurocognitivos, pero también por las propias adaptaciones neurofisiológicas ante la restricción dietética y la pérdida de masa corporal. El desconocimiento de las respuestas neurofisiológicas a la dieta es la principal razón del fracaso del tratamiento nutricional en la obesidad, como muestran claramente los ensayos clínicos controlados con dieta y ejercicio. La obesidad se relaciona ampliamente con la expresión de genes que sensibilizan la ingesta a partir de distintos niveles de procesamiento en el sistema nervioso, incluída la función ejecutiva. El sobrepeso y la obesidad implican diferencias individuales a nivel de neurobiología, rasgos y neuroadaptaciones, por lo que el manejo es necesariamente individual, incluídos fenotipos de personas delgadas con pobre salud metabólica, caracterizados por un alto tejido graso central y ectópico, pese a estar en rangos de normalidad bajo un criterio de IMC, siendo falsos negativos que han confundido la investigación y las implicaciones clínicas que tiene comprender la composición corporal, más importante para la salud de lo que se cree, y que van más allá del sobrepeso.

Nuestra experiencia nos muestra que la obesidad es una condición pobremente comprendida por el personal sanitario. El tratamiento dietoterápico usual implica producir cambios metabólicos negativos en respuesta a los cambios ponderales, además de cambios psicológicos inevitables. Pero estos cambios ponderales con las dietas pueden además producir problemas de control de impulsos, e incluso trastornos severos de curso crónico. Estas consecuencias parecen ignorarse entre muchos de los profesionales sanitarios que tratan sobrepeso, obesidad e incluso TCA. La consecuencia es que la mayoría de las personas con sobrepeso y obesidad no se han beneficiado de los tratamientos alimentarios a los que se les somete, y ni siquiera se les ha explicado adecuadamente las causas de su sobrepeso, ni los cambios que sufren las personas cuando adelgazan. Por ello, nuestro compromiso es ofrecer al alumno un conocimiento sólido, esencial para cualquier profesional de referencia en el manejo del sobrepeso, cubriendo los aspectos en los que desde la consulta médico-dietética usual no suelen repararse. Por ello, este programa tiene aplicación desde la primera clase, en la que quedan desterradas ideas que por generalizadas que estén, no cuentan con respaldo empírico. En efecto, confundimos guias clínicas, los propios apuntes de la carrera, por no decir tópicos de redes sociales, con una comprensión profunda, razonada, evidenciada y prácticamente orientada para ser de utilidad en el manejo clínico del paciente.

Respecto a los TCA, contrariamente a lo que sugiere la terminología, no son simples problemas de alimentación. Lo que sucede con los alimentos solo es un síntoma cuya causa está en problemas relacionados con dificultades más generales en el control de la conducta. No son problemas meramente dietéticos, ni de imagen, ni meras emociones como suele decirse. No es posible comprender los TCA mediante los criterios del DSM, ni desde las definiciones descriptivas de los textos comunes. Comprender realmente un TCA implica entender las adaptaciones metabólicas, rasgos neurocognitivos, dificultades somáticas y perceptivas, procesos operantes de refuerzo, y en definitiva, entender por qué actúan como actúan, de donde surgen evitaciones, conductas perseverativas, la relación de la persona con su cuerpo, los motivos tras la dificultad en el cambio de conducta, etc. Probablemente es la formación de TCA más integral y profunda que existe.

El Máster en Obesidad y Trastornos de la Conducta Alimentaria de ICNS promueve una verdadera comprensión a nivel psicosocial, neuropsicológico, nutricional, etc, orientado hacia la práctica clínica real, y abordando casos prácticos. En definitiva, un programa universitario verdaderamente integrador, innovador, profundo, con verdadera orientación clínica y ambiente multidisciplinar, con el reconocimiento de realizar una formación en ICNS, y obtener una titulación altamente reconocida y valorada.

Debido a que una parte significativa del temario se actualiza cada año, la descripción de los puntos de cada tema tiene una finalidad meramente orientativa. El temario escrito además es complementario a la clase en directo donde pueden abordarse muchos otros puntos adicionales.
Es posible cursar los 2 bloques de Experto que lo componen, sin realizar el Trabajo Final que conduce al título de Máster.
EXPERTO EN NUTRICIÓN Y OBESIDAD (24 ECTS)
Clase 1 - Salud Pública, Medicina Ambiental y Obesidad
Clase 1 Salud Pública, Medicina Ambiental y Obesidad


1. INTRODUCCIÓN

2. NUTRICIÓN Y NUTRICIONISMO

3. CALORIES IN, CALORIES OUT

4. FACTORES QUE PUEDEN ESTAR DETRÁS DE LA OBESIDAD

4.1. SOCIOESTRUCTURA

4.2. METABOLISMO Y DEFENSA DEL PUNTO DE AJUSTE (SET POINT)

4.3. IMC

4.4. LA GUERRA DE LOS MACRONUTRIENTES

4.5. NATURE VS NURTURE

4.6. PROGRAMACIÓN EN EL ÚTERO


4.7. DESAYUNO Y AYUNO

4.8. VARIABILIDAD INDIVIDUAL EJERCICIO

4.9. EJERCICIO RECOMENDADO EN ADULTOS

4.10. COMPOSICIÓN CORPORAL, GASTO ENERGÉTICO E INGESTA

4.11. CETOSIS

4.12. LINFEDEMA Y LIPEDEMA

4.13. SALUD AMBIENTAL: OBESÓGENOS

4.14. ÉTICA Y OBESIDAD

4.15. CONSULTA

Clase 1 - Salud Pública, Medicina Ambiental y Obesidad
Clase 1 Salud Pública, Medicina Ambiental y Obesidad
SÁB. 14 OCT 2023 16:00h a 20:00h
Alfonso Bordallo


1. INTRODUCCIÓN

2. NUTRICIÓN Y NUTRICIONISMO

3. CALORIES IN, CALORIES OUT

4. FACTORES QUE PUEDEN ESTAR DETRÁS DE LA OBESIDAD

4.1. SOCIOESTRUCTURA

4.2. METABOLISMO Y DEFENSA DEL PUNTO DE AJUSTE (SET POINT)

4.3. IMC

4.4. LA GUERRA DE LOS MACRONUTRIENTES

4.5. NATURE VS NURTURE

4.6. PROGRAMACIÓN EN EL ÚTERO


4.7. DESAYUNO Y AYUNO

4.8. VARIABILIDAD INDIVIDUAL EJERCICIO

4.9. EJERCICIO RECOMENDADO EN ADULTOS

4.10. COMPOSICIÓN CORPORAL, GASTO ENERGÉTICO E INGESTA

4.11. CETOSIS

4.12. LINFEDEMA Y LIPEDEMA

4.13. SALUD AMBIENTAL: OBESÓGENOS

4.14. ÉTICA Y OBESIDAD

4.15. CONSULTA

Clase 2 - Nutrición Clínica y Obesidad
Clase 2 Nutrición Clínica y Obesidad


1. INTRODUCCIÓN

2. ENFOQUE CLÍNICO DEL PACIENTE OBESO EN LA CONSULTA DIARIA O ¿POR QUÉ ENGORDAMOS?

2.1 INVESTIGAR EN EL PASADO PARA REDESCUBRIR EL FUTURO

2.1.1 TEORÍA DEL EQUILIBRIO ENERGÉTICO

2.1.2 TEORÍA HORMONAL

2.2 EL CANSANCIO LLEVA A LA IRRITABILIDAD; LA IRRITABILIDAD AL ESTRÉS; EL ESTRÉS AL DESEQUILIBRIO HORMONAL; EL DESEQUILIBRIO HORMONAL A LA GULA Y; LA GULA A LA OBESIDAD

2.3 ¿QUÉ NOS HACE GORDOS? LA INSULINA, EL CORTISOL Y LAS RELACIONES SOCIALES

2.4 1 KCAL NO ES 1 KCAL ¿COMER 100 KCAL DE PATATAS FRITAS ES IGUAL QUE TOMAR 100 KCAL DE FRUTOS SECOS?

2.5 EL PAPEL DEL TEJIDO GRASO CORPORAL EN EL ORGANISMO


3. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS REALES DE LAS PERSONAS QUE ACUDEN A LA CONSULTA Y SU MANEJO CLÍNICO

3.1 PACIENTES CON OBESIDAD GRADO III (OBESIDAD MÓRBIDA) O GRADO II CON FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR/ENFERMEDAD CRÓNICA

3.2 PACIENTES CON SOBREPESO, OBESIDAD GRADO I U OBESIDAD GRADO II SIN FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR/ENFERMEDAD CRÓNICA

3.3 PACIENTES CON IMC NORMAL CON FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR/ENFERMEDAD CRÓNICA

4. NUTRICIÓN CLÍNICA EN EL PACIENTE QUIRÚRGICO

5. DIFICULTADES Y LIMITACIONES DE LA PRÁCTICA CLÍNICA

 
Clase 2 - Nutrición Clínica y Obesidad
Clase 2 Nutrición Clínica y Obesidad
SÁB. 28 OCT 2023 16:00h a 20:00h
Dr.Álvaro Campillo


1. INTRODUCCIÓN

2. ENFOQUE CLÍNICO DEL PACIENTE OBESO EN LA CONSULTA DIARIA O ¿POR QUÉ ENGORDAMOS?

2.1 INVESTIGAR EN EL PASADO PARA REDESCUBRIR EL FUTURO

2.1.1 TEORÍA DEL EQUILIBRIO ENERGÉTICO

2.1.2 TEORÍA HORMONAL

2.2 EL CANSANCIO LLEVA A LA IRRITABILIDAD; LA IRRITABILIDAD AL ESTRÉS; EL ESTRÉS AL DESEQUILIBRIO HORMONAL; EL DESEQUILIBRIO HORMONAL A LA GULA Y; LA GULA A LA OBESIDAD

2.3 ¿QUÉ NOS HACE GORDOS? LA INSULINA, EL CORTISOL Y LAS RELACIONES SOCIALES

2.4 1 KCAL NO ES 1 KCAL ¿COMER 100 KCAL DE PATATAS FRITAS ES IGUAL QUE TOMAR 100 KCAL DE FRUTOS SECOS?

2.5 EL PAPEL DEL TEJIDO GRASO CORPORAL EN EL ORGANISMO


3. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS REALES DE LAS PERSONAS QUE ACUDEN A LA CONSULTA Y SU MANEJO CLÍNICO

3.1 PACIENTES CON OBESIDAD GRADO III (OBESIDAD MÓRBIDA) O GRADO II CON FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR/ENFERMEDAD CRÓNICA

3.2 PACIENTES CON SOBREPESO, OBESIDAD GRADO I U OBESIDAD GRADO II SIN FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR/ENFERMEDAD CRÓNICA

3.3 PACIENTES CON IMC NORMAL CON FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR/ENFERMEDAD CRÓNICA

4. NUTRICIÓN CLÍNICA EN EL PACIENTE QUIRÚRGICO

5. DIFICULTADES Y LIMITACIONES DE LA PRÁCTICA CLÍNICA

Clase 3 - Estrategias Dietéticas y Obesidad
Clase 3 Estrategias Dietéticas y Obesidad


1. SENSORES NUTRICIONALES

2. OBESIDAD Y DATOS

3. DIETOTERAPIAS APLICADAS A LA OBESIDAD, EPIGENÉTICA Y RESISTENCIAS A LA PÉRDIDA DE PESO

4. CONCEPTO ORIGINAL DE DIETA

5. PERSONALIZACIÓN Y LA VIDA REAL

6. PESO, IMC, RECOMPOSICIÓN CORPORAL Y VALORACIÓN

6.1. IMC Y LIMITACIONES

6.2. LA BÁSCULA Y SUS LIMITACIONES

6.3. BÁSCULA, PESO Y SALUD METABÓLICA

6.4. BÁSCULAS DE BIOIMPEDANCIA Y PROTOCOLOS

6.5. ALGUNOS FACTORES CONOCIDOS QUE AFECTAN A UNA BIOIMPEDANCIA

6.6. IMPLANTES Y BIOIMPEDANCIA

7. FÓRMULAS E INDICES PARA RESISTENCIA A LA INSULINA, SALUD METABÓLICA GENERAL, Y CALIDAD/SALUD DE NUESTRO TEJIDO ADIPOSO

8. RECOMPOSICIÓN CORPORAL

9. EL DESCANSO: PILAR CLAVE

10. RECUPERACIÓN / SOBREENTRENAMIENTO DEPORTIVO

11. LA PÉRDIDA DE GRASA, NO ES LINEAL NI MATEMÁTICA

12. ¿CALORÍAS COMO PREDICTOR? ISOCALÓRICO NO ES IGUAL A ISOMETABÓLICO

13. NO TODO ES PERDER PESO EN BÁSCULA

14. APUNTES BASICOS DE CRONOBIOLOGIA

15. RESUMEN PUNTOS IMPORTANTES EN LOS PROCESOS DE RECOMPOSICIÓN CORPORAL, PÉRDIDA DE GRASA Y MANEJO CLÍNICO

16. ¿POR QUÉ GANAR MASA MUSCULAR?

17. ¿CUÁNTO MÚSCULO APROXIMADAMENTE SE PUEDE GANAR?

18. SINERGIA ALIMENTACIÓN-EJERCICIO

19. PÉRDIDA DE PESO MEDIANTE EJERCICIO

20. MACRONUTRIENTES

21. CARBOHIDRATOS

22. FUNCIONES DE LAS GRASAS

23. PROTEÍNAS

24. ÓRGANOS Y FUENTES DE ENERGÍA

25. MITOS NUTRICIONALES

26. HISTORIA DE LA PIRÁMIDE DE LOS ALIMENTOS


27. ESTRATEGIAS DIETÉTICAS

28. ESTRATEGIAS DIETÉTICAS, DIETAS LIPOLÍTICAS Y ENFOQUES MIXTOS

28.1. ÍNDICE CETOSIS / ANTICETOSIS, Y FORMULACIÓN DE DIETAS CETOGÉNICAS

28.2. REGLAS SENCILLAS PARA CUMPLIR RATIOS PRO-CETOSIS

28.3. OTRAS FORMULACIONES: LOS CLÁSICOS RATIOS 4:1 O 3:1

28.4. DIETA CETOGÉNICA MODIFICADA CON GRASA MCT, O DIETAS CON MCT

28.5 OTROS ENFOQUES LIPOLÍTICOS

28.6. LOW-CARB

28.7. PROPUESTA MINIMALISTA DE PROTOCOLOS LOWCARB / KETO ?MAKE IT EASY?

28.8. DIETAS VEGANAS Y VEGETARIANAS CETOGÉNICAS / LOWCARB

29. ENFOQUES PUNTUALES MUY BAJOS EN APORTE ENERGÉTICO, MATICES Y SU MANEJO

29.1 PROTOCOLOS PSMF (AYUNOS MODIFICADOS AHORRADORES DE PROTEÍNA)

29.2. PSMF ADAPTADO CON AUMENTO DE GRASAS

29.3. ENFOQUE PSMF VEGANO

29.4. VLCKD (VERY LOW CALORIE KETO DIET)

30. VENTANAS DE AYUNO, PROTOCOLOS DE AYUNO INTERMITENTE, VARIANTES Y POSIBILIDADES

30.1. AYUNOS ALGO MÁS LARGOS: OMAD O SIMILARES

30.2. AYUNOS ADF (ALTERNATE DAY FASTING; AYUNOS DE DÍAS ALTERNOS)

30.3. FMD (FASTING MIMECKING DIET; DIETA SIMULADORA DE AYUNO)

31. DIETA CONVENCIONAL HIPOCALÓRICA Y EJERCICIO FÍSICO

32. DIETA MEDITERRÁNEA CON COMPORTAMIENTO LIPOLÍTICO

33. ENFOQUES COMBINADOS CON CARBOHIDRATOS: CICLADO DE CARBOHIDRATOS

34. DISMINUCIÓN PROGRESIVA DE CARBOHIDRATO

35. AUMENTO GRADUAL DE CARBOHIDRATO

36. COMBINACIONES DE DISTINTOS PROTOCOLOS HIBRIDADOS

37. ENFOQUES TKD Y CKD (ORIENTADOS AL DEPORTE, PERO CON POSIBLE ADAPTACIÓN CLINICA)

38. CUBRIR SUFICIENCIA NUTRICIONAL Y PREVENIR EL SINDROME DE BAJA DISPONIBILIDAD ENERGÉTICA

Clase 3 - Estrategias Dietéticas y Obesidad
Clase 3 Estrategias Dietéticas y Obesidad
SÁB. 11 NOV 2023 16:00h a 20:00h
Alfonso Bordallo


1. SENSORES NUTRICIONALES

2. OBESIDAD Y DATOS

3. DIETOTERAPIAS APLICADAS A LA OBESIDAD, EPIGENÉTICA Y RESISTENCIAS A LA PÉRDIDA DE PESO

4. CONCEPTO ORIGINAL DE DIETA

5. PERSONALIZACIÓN Y LA VIDA REAL

6. PESO, IMC, RECOMPOSICIÓN CORPORAL Y VALORACIÓN

6.1. IMC Y LIMITACIONES

6.2. LA BÁSCULA Y SUS LIMITACIONES

6.3. BÁSCULA, PESO Y SALUD METABÓLICA

6.4. BÁSCULAS DE BIOIMPEDANCIA Y PROTOCOLOS

6.5. ALGUNOS FACTORES CONOCIDOS QUE AFECTAN A UNA BIOIMPEDANCIA

6.6. IMPLANTES Y BIOIMPEDANCIA

7. FÓRMULAS E INDICES PARA RESISTENCIA A LA INSULINA, SALUD METABÓLICA GENERAL, Y CALIDAD/SALUD DE NUESTRO TEJIDO ADIPOSO

8. RECOMPOSICIÓN CORPORAL

9. EL DESCANSO: PILAR CLAVE

10. RECUPERACIÓN / SOBREENTRENAMIENTO DEPORTIVO

11. LA PÉRDIDA DE GRASA, NO ES LINEAL NI MATEMÁTICA

12. ¿CALORÍAS COMO PREDICTOR? ISOCALÓRICO NO ES IGUAL A ISOMETABÓLICO

13. NO TODO ES PERDER PESO EN BÁSCULA

14. APUNTES BASICOS DE CRONOBIOLOGIA

15. RESUMEN PUNTOS IMPORTANTES EN LOS PROCESOS DE RECOMPOSICIÓN CORPORAL, PÉRDIDA DE GRASA Y MANEJO CLÍNICO

16. ¿POR QUÉ GANAR MASA MUSCULAR?

17. ¿CUÁNTO MÚSCULO APROXIMADAMENTE SE PUEDE GANAR?

18. SINERGIA ALIMENTACIÓN-EJERCICIO

19. PÉRDIDA DE PESO MEDIANTE EJERCICIO

20. MACRONUTRIENTES

21. CARBOHIDRATOS

22. FUNCIONES DE LAS GRASAS

23. PROTEÍNAS

24. ÓRGANOS Y FUENTES DE ENERGÍA

25. MITOS NUTRICIONALES

26. HISTORIA DE LA PIRÁMIDE DE LOS ALIMENTOS


27. ESTRATEGIAS DIETÉTICAS

28. ESTRATEGIAS DIETÉTICAS, DIETAS LIPOLÍTICAS Y ENFOQUES MIXTOS

28.1. ÍNDICE CETOSIS / ANTICETOSIS, Y FORMULACIÓN DE DIETAS CETOGÉNICAS

28.2. REGLAS SENCILLAS PARA CUMPLIR RATIOS PRO-CETOSIS

28.3. OTRAS FORMULACIONES: LOS CLÁSICOS RATIOS 4:1 O 3:1

28.4. DIETA CETOGÉNICA MODIFICADA CON GRASA MCT, O DIETAS CON MCT

28.5 OTROS ENFOQUES LIPOLÍTICOS

28.6. LOW-CARB

28.7. PROPUESTA MINIMALISTA DE PROTOCOLOS LOWCARB / KETO ?MAKE IT EASY?

28.8. DIETAS VEGANAS Y VEGETARIANAS CETOGÉNICAS / LOWCARB

29. ENFOQUES PUNTUALES MUY BAJOS EN APORTE ENERGÉTICO, MATICES Y SU MANEJO

29.1 PROTOCOLOS PSMF (AYUNOS MODIFICADOS AHORRADORES DE PROTEÍNA)

29.2. PSMF ADAPTADO CON AUMENTO DE GRASAS

29.3. ENFOQUE PSMF VEGANO

29.4. VLCKD (VERY LOW CALORIE KETO DIET)

30. VENTANAS DE AYUNO, PROTOCOLOS DE AYUNO INTERMITENTE, VARIANTES Y POSIBILIDADES

30.1. AYUNOS ALGO MÁS LARGOS: OMAD O SIMILARES

30.2. AYUNOS ADF (ALTERNATE DAY FASTING; AYUNOS DE DÍAS ALTERNOS)

30.3. FMD (FASTING MIMECKING DIET; DIETA SIMULADORA DE AYUNO)

31. DIETA CONVENCIONAL HIPOCALÓRICA Y EJERCICIO FÍSICO

32. DIETA MEDITERRÁNEA CON COMPORTAMIENTO LIPOLÍTICO

33. ENFOQUES COMBINADOS CON CARBOHIDRATOS: CICLADO DE CARBOHIDRATOS

34. DISMINUCIÓN PROGRESIVA DE CARBOHIDRATO

35. AUMENTO GRADUAL DE CARBOHIDRATO

36. COMBINACIONES DE DISTINTOS PROTOCOLOS HIBRIDADOS

37. ENFOQUES TKD Y CKD (ORIENTADOS AL DEPORTE, PERO CON POSIBLE ADAPTACIÓN CLINICA)

38. CUBRIR SUFICIENCIA NUTRICIONAL Y PREVENIR EL SINDROME DE BAJA DISPONIBILIDAD ENERGÉTICA

Clase 4 - Actividad física, composición corporal y obesidad
Clase 4 Actividad física, composición corporal y obesidad


1. MECANISMOS DE LA HIPERTROFIA

2. ENTRENAMIENTO Y CRECIMIENTO MUSCULAR

2.1 VOLUMEN

2.2 INTENSIDAD

2.3 FRECUENCIA

2.4 FALLO MUSCULAR

2.5 INDIVIDUALIZACIÓN

2.6 PROGRESIÓN

2.7 SEXO

3. FULL BODY VS RUTINA DIVIDIDA

3.1 EJERCICIO PARA PERSONAS NO INICIADAS

3.2 EJERCICIO PARA MAYORES

4. ASPECTOS CONTRAPRODUCENTES

5. EJERCICIO AERÓBICO

5.1 ENTRENAMIENTO EN CIRCUITO

6. DIETA Y GANANCIA MUSCULAR

6.1 MECANISMOS NUTRICIONALES DE LA HIPERTROFIA


6.2 BALANCE PROTEICO

6.3 RESTRICCIÓN CALÓRICA Y MASA MUSCULAR

6.4 RESTRICCIÓN CALÓRICA, MASA MAGRA Y DIETA ALTA EN PROTEÍNA

6.5 DIETA BAJA EN CARBOHIDRATOS Y DIETA BAJA EN GRASAS

6.6 ADAPTACIONES CORPORALES A LA PÉRDIDA DE PESO

6.7 RESTRICCIÓN CALÓRICA INTERMITENTE Y RESTRICCIÓN CALÓRICA CONTINUADA

6.8 ÍNDICE GLUCÉMICO Y CARGA GLUCÉMICA

6.9 DIETA VEGANA Y VEGETARIANA

6.10 DIETA DASH

6.11 AYUNO

6.12 LÍPIDOS Y DIETAS ALTAS EN GRASA

6.13 OTROS ASPECTOS

7. COMPOSICIÓN CORPORAL Y DÉFICIT CALÓRICO

7.1 PUNTOS CLAVE DIETÉTICOS

8. EJERCICIOS

 
Clase 4 - Actividad física, composición corporal y obesidad
Clase 4 Actividad física, composición corporal y obesidad
SÁB. 25 NOV 2023 16:00h a 20:00h
Alfonso Bordallo


1. MECANISMOS DE LA HIPERTROFIA

2. ENTRENAMIENTO Y CRECIMIENTO MUSCULAR

2.1 VOLUMEN

2.2 INTENSIDAD

2.3 FRECUENCIA

2.4 FALLO MUSCULAR

2.5 INDIVIDUALIZACIÓN

2.6 PROGRESIÓN

2.7 SEXO

3. FULL BODY VS RUTINA DIVIDIDA

3.1 EJERCICIO PARA PERSONAS NO INICIADAS

3.2 EJERCICIO PARA MAYORES

4. ASPECTOS CONTRAPRODUCENTES

5. EJERCICIO AERÓBICO

5.1 ENTRENAMIENTO EN CIRCUITO

6. DIETA Y GANANCIA MUSCULAR

6.1 MECANISMOS NUTRICIONALES DE LA HIPERTROFIA


6.2 BALANCE PROTEICO

6.3 RESTRICCIÓN CALÓRICA Y MASA MUSCULAR

6.4 RESTRICCIÓN CALÓRICA, MASA MAGRA Y DIETA ALTA EN PROTEÍNA

6.5 DIETA BAJA EN CARBOHIDRATOS Y DIETA BAJA EN GRASAS

6.6 ADAPTACIONES CORPORALES A LA PÉRDIDA DE PESO

6.7 RESTRICCIÓN CALÓRICA INTERMITENTE Y RESTRICCIÓN CALÓRICA CONTINUADA

6.8 ÍNDICE GLUCÉMICO Y CARGA GLUCÉMICA

6.9 DIETA VEGANA Y VEGETARIANA

6.10 DIETA DASH

6.11 AYUNO

6.12 LÍPIDOS Y DIETAS ALTAS EN GRASA

6.13 OTROS ASPECTOS

7. COMPOSICIÓN CORPORAL Y DÉFICIT CALÓRICO

7.1 PUNTOS CLAVE DIETÉTICOS

8. EJERCICIOS

Clase 5 - Entrevista, Anamnesis y Casos Prácticos
Clase 5 Entrevista, Anamnesis y Casos Prácticos


1. INTRODUCCIÓN

2. ANAMNESIS Y PERSONALIZACIÓN

2.1. ANAMNESIS

2.2. PERSONALIZAR NUESTRA PROPIA ANAMNESIS

3. ANTROPOMETRÍA

3.1. BREVE HISTORIA DE LA ANTROPOMETRÍA

3.2. ESTUDIO, EVALUACIÓN Y PERSONALIZACIÓN EN DEPORTISTAS

3.3. PROTOCOLO INTERNACIONAL ISAK

3.4. MATERIAL


3.5. CONSIDERACIONES ANTES Y DURANTE LA MEDICIÓN

3.6. ZONAS REBELDES Y ACUMULACIÓN EN ZONAS HABITUALES

3.7. FORMULAS Y SUMATORIOS

3.8. ESTUDIO ANTROPOMÉTRICO EN SOBREPESO/OBESIDAD

3.9. PERÍMETROS E ÍNDICES DE FÁCIL Y ÚTIL APLICACIÓN

3.10. ESTIMACIÓN RÁPIDA ESTRUCTURA CORPORAL / ÓSEA

Clase 5 - Entrevista, Anamnesis y Casos Prácticos
Clase 5 Entrevista, Anamnesis y Casos Prácticos
SÁB. 9 DIC 2023 16:00h a 20:00h
Víctor Robledo


1. INTRODUCCIÓN

2. ANAMNESIS Y PERSONALIZACIÓN

2.1. ANAMNESIS

2.2. PERSONALIZAR NUESTRA PROPIA ANAMNESIS

3. ANTROPOMETRÍA

3.1. BREVE HISTORIA DE LA ANTROPOMETRÍA

3.2. ESTUDIO, EVALUACIÓN Y PERSONALIZACIÓN EN DEPORTISTAS

3.3. PROTOCOLO INTERNACIONAL ISAK

3.4. MATERIAL


3.5. CONSIDERACIONES ANTES Y DURANTE LA MEDICIÓN

3.6. ZONAS REBELDES Y ACUMULACIÓN EN ZONAS HABITUALES

3.7. FORMULAS Y SUMATORIOS

3.8. ESTUDIO ANTROPOMÉTRICO EN SOBREPESO/OBESIDAD

3.9. PERÍMETROS E ÍNDICES DE FÁCIL Y ÚTIL APLICACIÓN

3.10. ESTIMACIÓN RÁPIDA ESTRUCTURA CORPORAL / ÓSEA

Clase 6 - Obesidad y Mujer
Clase 6 Obesidad y Mujer


1. OBESIDAD Y RIESGO PARA LA SALUD

1.1 MÁS ALLÁ DEL PESO CORPORAL

1.2 OBESIDAD COMO CONSECUENCIA

1.3. LOS PELIGROS DE LAS "DIETAS HIPOCALÓRICAS"

2. LIPEDEMA

2.1 FISIOPATOLOGÍA Y CONSECUENCIAS

2.2 DIAGNÓSTICO

2.3 DOLOR ASOCIADO AL LIPEDEMA Y CALIDAD DE VIDA

2.4 TRATAMIENTOS Y MODIFICACIONES EN EL ESTILO DE VIDA

2.5 INFORMACIÓN AL PACIENTE

2.6 LINFEDEMA

3. SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO

3.1 ETIOPATOGENIA Y DIAGNÓSTICO

3.2 FACTORES GENÉTICOS, AMBIENTALES

3.3 SOP Y TRASTORNOS METABÓLICOS Y CARDIOVASCULARES

3.4 HIPERANDROGENISMO

3.5 INFLAMACIÓN

3.6 HORMONAS Y CICLO MENSTRUAL EN MUJERES CON SOP

3.7 MODIFICACIONES EN EL ESTILO DE VIDA

3.8 TRATAMIENTOS: FARMACOLÓGICOS, DIETÉTICOS, SUPLEMENTACIÓN

3.9 EJERCICIO FÍSICO EN MUJERES CON SOP

3.10 INFORMACIÓN AL PACIENTE


4. PATOLOGÍAS TIROIDEAS

4.1 PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS AUTOINMUNES EN MUJERES

4.2 HIPOTIROIDISMO DE HASHIMOTO

4.3 PRUEBAS DE LABORATORIO

4.4 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Y BIODISPONIBILIDAD

4.5 ALIMENTACIÓN Y ESTILO DE VIDA. PILARES IMPORTANTES

5. SALUD ÓSEA

5.1 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SALUD ÓSEA

5.2 PRUEBAS Y MARCADORES UTILIZADOS

5.3 PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA PÉRDIDA DE MASA ÓSEA

6. EJERCICIO FÍSICO EN MUJERES

6.1 EJERCICIO FÍSICO EN LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES

6.2 BENEFICIOS DEL EJERCICIO FÍSICO DE FUERZA EN MUJERES

6.3 EJERCICIO FÍSICO, CONTACTO CON LA NATURALEZA Y SALUD MENTAL

7. OTROS PUNTOS IMPORTANTES

7.1 SESGO DE GÉNERO. LA PARADOJA DE LA IGUALDAD

7.2 IMAGEN, RRSS Y SALUD

7.3 PANORAMA SANITARIO ACTUAL

7.4 SUGERENCIAS Y PROPUESTAS DE MEJORA PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA, MÁS ALLÁ DE LA COMIDA

 
Clase 6 - Obesidad y Mujer
Clase 6 Obesidad y Mujer
SÁB. 16 DIC 2023 16:00h a 20:00h
María Fraile


1. OBESIDAD Y RIESGO PARA LA SALUD

1.1 MÁS ALLÁ DEL PESO CORPORAL

1.2 OBESIDAD COMO CONSECUENCIA

1.3. LOS PELIGROS DE LAS "DIETAS HIPOCALÓRICAS"

2. LIPEDEMA

2.1 FISIOPATOLOGÍA Y CONSECUENCIAS

2.2 DIAGNÓSTICO

2.3 DOLOR ASOCIADO AL LIPEDEMA Y CALIDAD DE VIDA

2.4 TRATAMIENTOS Y MODIFICACIONES EN EL ESTILO DE VIDA

2.5 INFORMACIÓN AL PACIENTE

2.6 LINFEDEMA

3. SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO

3.1 ETIOPATOGENIA Y DIAGNÓSTICO

3.2 FACTORES GENÉTICOS, AMBIENTALES

3.3 SOP Y TRASTORNOS METABÓLICOS Y CARDIOVASCULARES

3.4 HIPERANDROGENISMO

3.5 INFLAMACIÓN

3.6 HORMONAS Y CICLO MENSTRUAL EN MUJERES CON SOP

3.7 MODIFICACIONES EN EL ESTILO DE VIDA

3.8 TRATAMIENTOS: FARMACOLÓGICOS, DIETÉTICOS, SUPLEMENTACIÓN

3.9 EJERCICIO FÍSICO EN MUJERES CON SOP

3.10 INFORMACIÓN AL PACIENTE


4. PATOLOGÍAS TIROIDEAS

4.1 PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS AUTOINMUNES EN MUJERES

4.2 HIPOTIROIDISMO DE HASHIMOTO

4.3 PRUEBAS DE LABORATORIO

4.4 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Y BIODISPONIBILIDAD

4.5 ALIMENTACIÓN Y ESTILO DE VIDA. PILARES IMPORTANTES

5. SALUD ÓSEA

5.1 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SALUD ÓSEA

5.2 PRUEBAS Y MARCADORES UTILIZADOS

5.3 PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA PÉRDIDA DE MASA ÓSEA

6. EJERCICIO FÍSICO EN MUJERES

6.1 EJERCICIO FÍSICO EN LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES

6.2 BENEFICIOS DEL EJERCICIO FÍSICO DE FUERZA EN MUJERES

6.3 EJERCICIO FÍSICO, CONTACTO CON LA NATURALEZA Y SALUD MENTAL

7. OTROS PUNTOS IMPORTANTES

7.1 SESGO DE GÉNERO. LA PARADOJA DE LA IGUALDAD

7.2 IMAGEN, RRSS Y SALUD

7.3 PANORAMA SANITARIO ACTUAL

7.4 SUGERENCIAS Y PROPUESTAS DE MEJORA PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA, MÁS ALLÁ DE LA COMIDA

Clase 7 - Neuroadaptaciones y manejo clínico
Clase 7 Neuroadaptaciones y manejo clínico


1. CONCEPTO DE OBESIDAD

2. NEUROADAPTACIONES

3. HAMBRE

3.1 NEUROANATOMÍA

4. RASGOS NEUROCOGNITIVOS: IMPULSIVIDAD Y FUNCIÓN EJECUTIVA

5. PSICOLOGÍA Y OBESIDAD

6. TRATAMIENTO

6.1 SACIEDAD

6.2 HORARIOS Y SACIEDAD

6.3 FRECUENCIA Y SACIEDAD

6.4 AYUNO

6.5 MINDFUL EATING

6.6 EXPERIENCIA MINDFUL EATING

6.7 CONTINGENCIAS


6.8 CONSULTA

6.9 IDENTIFICAR REALIDAD SOCIAL DE LA PERSONA

6.10 IDENTIFICAR CAUSAS DE FRACASOS DIETÉTICOS ANTERIORES

6.11 INFORMACIÓN TERAPÉUTICA SOBRE LO QUE ES LA OBESIDAD

6.12 PSICOLÓGICAMENTE

6.13 VALORAR AMBIENTE

6.14 IDENTIFICAR FENOTIPO CONCRETO

6.15 ESTRATEGIAS

6.16 COMPOSICIÓN CORPORAL Y EJERCICIO

6.17 OBSTÁCULOS PARA LA RECUPERACIÓN

7. OBESIDAD COMO HIPEREXCITABILIDAD CONDICIONADA

8. NEUROBIOLOGÍA Y GASTO ENERGÉTICO


Clase 7 - Neuroadaptaciones y manejo clínico
Clase 7 Neuroadaptaciones y manejo clínico
SÁB. 13 ENE 2024 16:00h a 20:00h
Alfonso Bordallo


1. CONCEPTO DE OBESIDAD

2. NEUROADAPTACIONES

3. HAMBRE

3.1 NEUROANATOMÍA

4. RASGOS NEUROCOGNITIVOS: IMPULSIVIDAD Y FUNCIÓN EJECUTIVA

5. PSICOLOGÍA Y OBESIDAD

6. TRATAMIENTO

6.1 SACIEDAD

6.2 HORARIOS Y SACIEDAD

6.3 FRECUENCIA Y SACIEDAD

6.4 AYUNO

6.5 MINDFUL EATING

6.6 EXPERIENCIA MINDFUL EATING

6.7 CONTINGENCIAS


6.8 CONSULTA

6.9 IDENTIFICAR REALIDAD SOCIAL DE LA PERSONA

6.10 IDENTIFICAR CAUSAS DE FRACASOS DIETÉTICOS ANTERIORES

6.11 INFORMACIÓN TERAPÉUTICA SOBRE LO QUE ES LA OBESIDAD

6.12 PSICOLÓGICAMENTE

6.13 VALORAR AMBIENTE

6.14 IDENTIFICAR FENOTIPO CONCRETO

6.15 ESTRATEGIAS

6.16 COMPOSICIÓN CORPORAL Y EJERCICIO

6.17 OBSTÁCULOS PARA LA RECUPERACIÓN

7. OBESIDAD COMO HIPEREXCITABILIDAD CONDICIONADA

8. NEUROBIOLOGÍA Y GASTO ENERGÉTICO


Clase 8 - Obesidad, Cirugía y Farmacología
Clase 8 Obesidad, Cirugía y Farmacología


1. HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA ENTENDER LOS RESULTADOS MÉDICOS

2. OBESO MORFOLÓGICO VS FUNCIONAL

2.1. INTRODUCCIÓN

2.2. OBESIDAD Y TFD: ¿ASOCIACIÓN CASUAL O ALGO MÁS?

2.3. ALTERACIONES PSICOLÓGICAS Y OBESIDAD

2.4. ¿EL TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD PUEDE MEJORAR LA SINTOMATOLOGÍA DE LOS TFD?

2.5. VALORACIÓN MÉDICA DEL PACIENTE OBESO Y DEL PACIENTE TOFI

3. EL PAPEL DE LA INSULINA EN LA ENFERMEDAD HUMANA

3.1. ¿QUÉ ES Y CÓMO SE PUEDE MEDIR LA RESISTENCIA A LA INSULINA?

3.2. EL PAPEL DE LA GRASA CORPORAL EN EL DESARROLLO DEL SÍNDROME METABÓLICO

4. ¿PASTILLAS PARA TRATAR LA OBESIDAD?

4.1. MITOS, LEYENDAS Y EVIDENCIA CIENTÍFICA

5. CIRUGÍA BARIÁTRICA: TÉCNICAS, REPERCUSIONES METABÓLICAS Y COMPLICACIONES

5.1. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE PACIENTES CANDIDATOS A CIRUGÍA BARIÁTRICA


5.2. TÉCNICAS RESTRICTIVAS, MALABSORTIVAS Y MIXTAS ¿CUÁL ES LA MEJOR?

5.3. TÉCNICAS BARIÁTRICAS INTERVENCIONISTAS MENOS INVASIVAS

5.4. ¿QUÉ TÉCNICA ES MÁS ADECUADA PARA MI PACIENTE? ¿QUÉ DEBE SABER UN NUTRICIONISTA SOBRE SU PACIENTE BARIÁTRICO?

5.5. REPERCUSIONES METABÓLICAS DE LA CIRUGÍA BARIÁTRICA

5.6. REPERCUSIONES METABÓLICAS DE LAS TÉCNICAS RESTRICTIVAS

5.7. REPERCUSIONES METABÓLICAS DE LAS TÉCNICAS MIXTAS

5.8. RECOMENDACIONES NUTRICIONALES Y DIETÉTICAS POST-CIRUGÍA BARIÁTRICA

5.9. COMPLICACIONES DE LA CIRUGÍA BARIÁTRICA

5.10. COMPLICACIONES GENÉRICAS DE LA CIRUGÍA EN EL OBESO MÓRBIDO

5.11. COMPLICACIONES ESPECÍFICAS DE LA CIRUGÍA BARIÁTRICA

5.12. COMPLICACIONES MÉDICAS SECUNDARIAS A LA CIRUGÍA BARIÁTRICA

6. ¿CURA LA CIRUGÍA LA DIABETES?

 
Clase 8 - Obesidad, Cirugía y Farmacología
Clase 8 Obesidad, Cirugía y Farmacología
SÁB. 27 ENE 2024 16:00h a 20:00h
Dr.Álvaro Campillo


1. HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA ENTENDER LOS RESULTADOS MÉDICOS

2. OBESO MORFOLÓGICO VS FUNCIONAL

2.1. INTRODUCCIÓN

2.2. OBESIDAD Y TFD: ¿ASOCIACIÓN CASUAL O ALGO MÁS?

2.3. ALTERACIONES PSICOLÓGICAS Y OBESIDAD

2.4. ¿EL TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD PUEDE MEJORAR LA SINTOMATOLOGÍA DE LOS TFD?

2.5. VALORACIÓN MÉDICA DEL PACIENTE OBESO Y DEL PACIENTE TOFI

3. EL PAPEL DE LA INSULINA EN LA ENFERMEDAD HUMANA

3.1. ¿QUÉ ES Y CÓMO SE PUEDE MEDIR LA RESISTENCIA A LA INSULINA?

3.2. EL PAPEL DE LA GRASA CORPORAL EN EL DESARROLLO DEL SÍNDROME METABÓLICO

4. ¿PASTILLAS PARA TRATAR LA OBESIDAD?

4.1. MITOS, LEYENDAS Y EVIDENCIA CIENTÍFICA

5. CIRUGÍA BARIÁTRICA: TÉCNICAS, REPERCUSIONES METABÓLICAS Y COMPLICACIONES

5.1. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE PACIENTES CANDIDATOS A CIRUGÍA BARIÁTRICA


5.2. TÉCNICAS RESTRICTIVAS, MALABSORTIVAS Y MIXTAS ¿CUÁL ES LA MEJOR?

5.3. TÉCNICAS BARIÁTRICAS INTERVENCIONISTAS MENOS INVASIVAS

5.4. ¿QUÉ TÉCNICA ES MÁS ADECUADA PARA MI PACIENTE? ¿QUÉ DEBE SABER UN NUTRICIONISTA SOBRE SU PACIENTE BARIÁTRICO?

5.5. REPERCUSIONES METABÓLICAS DE LA CIRUGÍA BARIÁTRICA

5.6. REPERCUSIONES METABÓLICAS DE LAS TÉCNICAS RESTRICTIVAS

5.7. REPERCUSIONES METABÓLICAS DE LAS TÉCNICAS MIXTAS

5.8. RECOMENDACIONES NUTRICIONALES Y DIETÉTICAS POST-CIRUGÍA BARIÁTRICA

5.9. COMPLICACIONES DE LA CIRUGÍA BARIÁTRICA

5.10. COMPLICACIONES GENÉRICAS DE LA CIRUGÍA EN EL OBESO MÓRBIDO

5.11. COMPLICACIONES ESPECÍFICAS DE LA CIRUGÍA BARIÁTRICA

5.12. COMPLICACIONES MÉDICAS SECUNDARIAS A LA CIRUGÍA BARIÁTRICA

6. ¿CURA LA CIRUGÍA LA DIABETES?

Clase 9 - Ejercicio de elaboración de dietas
Ejercicio de elaboración de dietas
Ejercicio práctico de elaboración de pautas dietéticas para casos clínicos relacionados con los últimos temas. La dieta se realizará con Software de Nutrición ICNS.
Clase 9 - Ejercicio de elaboración de dietas
Ejercicio de elaboración de dietas
Ejercicio práctico de elaboración de pautas dietéticas para casos clínicos relacionados con los últimos temas. La dieta se realizará con Software de Nutrición ICNS.
EXPERTO EN NUTRICIÓN Y TCA (24 ECTS)
Clase 1 - Introducción a los TCA
Clase 1 Introducción a los TCA


1. INTRODUCCIÓN

2. DEFINICIÓN DE TCA

2.1 LA MORBIMORTALIDAD

2.2 LA COMORBILIDAD

2.3 LA TENDENCIA A LA CRONICIDAD

2.4 LA MIGRACIÓN DIAGNÓSTICA

2.5 EL IMPACTO PSICOSOCIAL

2.6 EL DIFÍCIL MANEJO TERAPÉUTICO

3. LA CAUSALIDAD

3.1 FACTORES BIOLÓGICOS

3.2 FACTORES DE PERSONALIDAD


3.3 FACTORES SOCIALES

4. PREVALENCIA

5. FACTORES DE RIESGO

5.1 TODOS LOS PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN TIENEN FACTORES DE RIESGO COMUNES

5.2 FACTORES INDIVIDUALES

5.3 FACTORES SOCIALES

6. CLASIFICACIÓN

6.1 TIPOS: SEGÚN EL DSM V

6.2 ¿ES LA OBESIDAD UN TRASTORNO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA?

7. MODELOS EXPLICATIVOS

Clase 1 - Introducción a los TCA
Clase 1 Introducción a los TCA
SÁB. 10 FEB 2024 16:00h a 20:00h
Alfonso Méndez


1. INTRODUCCIÓN

2. DEFINICIÓN DE TCA

2.1 LA MORBIMORTALIDAD

2.2 LA COMORBILIDAD

2.3 LA TENDENCIA A LA CRONICIDAD

2.4 LA MIGRACIÓN DIAGNÓSTICA

2.5 EL IMPACTO PSICOSOCIAL

2.6 EL DIFÍCIL MANEJO TERAPÉUTICO

3. LA CAUSALIDAD

3.1 FACTORES BIOLÓGICOS

3.2 FACTORES DE PERSONALIDAD


3.3 FACTORES SOCIALES

4. PREVALENCIA

5. FACTORES DE RIESGO

5.1 TODOS LOS PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN TIENEN FACTORES DE RIESGO COMUNES

5.2 FACTORES INDIVIDUALES

5.3 FACTORES SOCIALES

6. CLASIFICACIÓN

6.1 TIPOS: SEGÚN EL DSM V

6.2 ¿ES LA OBESIDAD UN TRASTORNO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA?

7. MODELOS EXPLICATIVOS

Clase 2 - Diagnóstico y TCA
Clase 2 Diagnóstico y TCA


1. INTRODUCCIÓN A LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

1.1. CONSIDERACIONES DIAGNÓSTICAS DEL TRASTORNO POR ATRACONES

1.2. CONSIDERACIONES DIAGNÓSTICAS DE LA ANOREXIA NERVIOSA

1.3. CONSIDERACIONES DIAGNÓSTICAS DE LA BULIMIA NERVIOSA

2. TCA COMO CONSECUENCIA DE CARACTERÍSTICAS NEUROCOGNITIVAS

2.1. ASPECTOS INTRODUCTORIOS DE LA ANOREXIA NERVIOSA

2.2. ASPECTOS INTRODUCTORIOS DEL TRASTORNO POR ATRACONES

2.3. ASPECTOS INTRODUCTORIOS DE LA BULIMIA NERVIOSA


3. DESAPRENDIENDO EL DIAGNÓSTICO

3.1. TRASTORNO NO ES ENFERMEDAD

3.2. CATEGORÍAS Y ESPECTROS

3.3. MIGRACIÓN DIAGNÓSTICO

4. DESAPRENDIENDO LA NUTRICIÓN

5. HEREDABILIDAD DE LOS TCA

5.1. FACTORES TEMPRANOS: EPIGENÉTICA Y NEURODESARROLLO

6. EL TRATAMIENTO DE LOS TCA

 
Clase 2 - Diagnóstico y TCA
Clase 2 Diagnóstico y TCA
SÁB. 24 FEB 2024 16:00h a 20:00h
Alfonso Bordallo


1. INTRODUCCIÓN A LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

1.1. CONSIDERACIONES DIAGNÓSTICAS DEL TRASTORNO POR ATRACONES

1.2. CONSIDERACIONES DIAGNÓSTICAS DE LA ANOREXIA NERVIOSA

1.3. CONSIDERACIONES DIAGNÓSTICAS DE LA BULIMIA NERVIOSA

2. TCA COMO CONSECUENCIA DE CARACTERÍSTICAS NEUROCOGNITIVAS

2.1. ASPECTOS INTRODUCTORIOS DE LA ANOREXIA NERVIOSA

2.2. ASPECTOS INTRODUCTORIOS DEL TRASTORNO POR ATRACONES

2.3. ASPECTOS INTRODUCTORIOS DE LA BULIMIA NERVIOSA


3. DESAPRENDIENDO EL DIAGNÓSTICO

3.1. TRASTORNO NO ES ENFERMEDAD

3.2. CATEGORÍAS Y ESPECTROS

3.3. MIGRACIÓN DIAGNÓSTICO

4. DESAPRENDIENDO LA NUTRICIÓN

5. HEREDABILIDAD DE LOS TCA

5.1. FACTORES TEMPRANOS: EPIGENÉTICA Y NEURODESARROLLO

6. EL TRATAMIENTO DE LOS TCA

Clase 3 - Trastorno por atracones y Bulimia
Clase 3 Trastorno por atracones y Bulimia


1. TRASTORNO POR ATRACONES

1.1. NEUROPSICOLOGÍA DEL TRASTORNO POR ATRACONES

1.2. ASPECTOS CLÍNICOS DEL TRASTORNO POR ATRACONES

2. BULIMIA NERVIOSA

2.1. NEUROPSICOLOGÍA DE LA BULIMIA NERVIOSA

2.2. CLÍNICA DE LA BULIMIA NERVIOSA

2.3. APRENDIZAJE Y REFUERZO DE LA PURGA


3. DESAPRENDIENDO LA CAUSA DE LOS TCA

3.1. DESARROLLO DE UNA BULIMIA

3.2. DESARROLLO DE UN TRASTORNO POR ATRACONES

4. TRANSDIAGNÓSTICO

5. PADRES Y FAMILIA

6. El CONCEPTO DE ADICCIÓN A LA COMIDA

Clase 3 - Trastorno por atracones y Bulimia
Clase 3 Trastorno por atracones y Bulimia
SÁB. 9 MAR 2024 16:00h a 20:00h
Alfonso Bordallo


1. TRASTORNO POR ATRACONES

1.1. NEUROPSICOLOGÍA DEL TRASTORNO POR ATRACONES

1.2. ASPECTOS CLÍNICOS DEL TRASTORNO POR ATRACONES

2. BULIMIA NERVIOSA

2.1. NEUROPSICOLOGÍA DE LA BULIMIA NERVIOSA

2.2. CLÍNICA DE LA BULIMIA NERVIOSA

2.3. APRENDIZAJE Y REFUERZO DE LA PURGA


3. DESAPRENDIENDO LA CAUSA DE LOS TCA

3.1. DESARROLLO DE UNA BULIMIA

3.2. DESARROLLO DE UN TRASTORNO POR ATRACONES

4. TRANSDIAGNÓSTICO

5. PADRES Y FAMILIA

6. El CONCEPTO DE ADICCIÓN A LA COMIDA

Clase 4 - Neuropsicología de la Anorexia Nerviosa
Clase 4 Neuropsicología de la Anorexia Nerviosa


1. PSICOPATOLOGÍA Y ANOREXIA

1.1. LO VISIBLE

1.2. LO QUE NO ES VISIBLE

2. EL PAPEL DEL IMC EN LA ANOREXIA

3. NEUROPSICOLOGÍA DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

4. NEUROPSICOLOGÍA Y ANOREXIA

5. COHERENCIA CENTRAL

6. ALEXITIMIA

7. REGULACIÓN AFECTIVA

8. EMOCIONES SOCIALES Y APEGO

9. MAPEO INTEROCEPTIVO

SISTEMA DE RECOMPENSAS

PROCEDIMIENTO Y ADICCIÓN

10. COGNICIÓN Y DIFICULTADES EN LA EVALUACIÓN EMPÍRICA

11. HIPERAROUSAL MOTOR

12. ANOREXIA, IDENTIDAD Y DISOCIACIÓN

ANOREXIA COMO ESTADO


13. ¿ES LA ANOREXIA UN TRASTORNO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA?

ANOREXIA Y APRENDIZAJE

14. ANOREXIA COMO MECANISMO DE DEFENSA

RACIONALIZACIÓN Y REFUERZO POSITIVO

15. EVOLUCIÓN Y TCA

16. NEUROBIOLOGÍA Y TCA

17. RESUMEN: ANOREXIA

DEBE EXISTIR ALGÚN INCENTIVO DE UNA BAJA INGESTA

DEBEN EXISTIR INCENTIVOS PARA UN ALTO GASTO

COGNITIVO/EJECUTIVO

RASGOS

DESARROLLO DE UN CASO DE ANOREXIA

DESARROLLO DE UNA ANOREXIA

PREDICTORES Y RECAÍDA

18. ¿QUÉ ES LA ANOREXIA? ¿QUÉ SIGNIFICA RECUPERARSE DE LA ANOREXIA?

 
Clase 4 - Neuropsicología de la Anorexia Nerviosa
Clase 4 Neuropsicología de la Anorexia Nerviosa
SÁB. 23 MAR 2024 16:00h a 20:00h
Alfonso Bordallo


1. PSICOPATOLOGÍA Y ANOREXIA

1.1. LO VISIBLE

1.2. LO QUE NO ES VISIBLE

2. EL PAPEL DEL IMC EN LA ANOREXIA

3. NEUROPSICOLOGÍA DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

4. NEUROPSICOLOGÍA Y ANOREXIA

5. COHERENCIA CENTRAL

6. ALEXITIMIA

7. REGULACIÓN AFECTIVA

8. EMOCIONES SOCIALES Y APEGO

9. MAPEO INTEROCEPTIVO

SISTEMA DE RECOMPENSAS

PROCEDIMIENTO Y ADICCIÓN

10. COGNICIÓN Y DIFICULTADES EN LA EVALUACIÓN EMPÍRICA

11. HIPERAROUSAL MOTOR

12. ANOREXIA, IDENTIDAD Y DISOCIACIÓN

ANOREXIA COMO ESTADO


13. ¿ES LA ANOREXIA UN TRASTORNO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA?

ANOREXIA Y APRENDIZAJE

14. ANOREXIA COMO MECANISMO DE DEFENSA

RACIONALIZACIÓN Y REFUERZO POSITIVO

15. EVOLUCIÓN Y TCA

16. NEUROBIOLOGÍA Y TCA

17. RESUMEN: ANOREXIA

DEBE EXISTIR ALGÚN INCENTIVO DE UNA BAJA INGESTA

DEBEN EXISTIR INCENTIVOS PARA UN ALTO GASTO

COGNITIVO/EJECUTIVO

RASGOS

DESARROLLO DE UN CASO DE ANOREXIA

DESARROLLO DE UNA ANOREXIA

PREDICTORES Y RECAÍDA

18. ¿QUÉ ES LA ANOREXIA? ¿QUÉ SIGNIFICA RECUPERARSE DE LA ANOREXIA?

Clase 5 - Tratamiento del trastorno por atracones y bulimia
Clase 5 Tratamiento del trastorno por atracones y bulimia


1. PLANTEAMIENTO DE LA TERAPIA

1.1. HISTORIA CLÍNICA

2. NUTRICIÓN Y ATRACONES

2.1. TRATAMIENTO NUTRICIONAL

2.2. REGISTRO

2.3. RESTRICCIÓN ALIMENTARIA

2.4. SACIEDAD

SACIEDAD VOLUMÉTRICA

FRECUENCIA Y SACIEDAD

HORARIOS Y SACIEDAD

ALIMENTOS PROBLEMÁTICOS

3. CONTEXTO

PRECIPITANTES GENERALES

PRECIPITANTES DE UN EPISODIO CONCRETO

HAMBRE EN UN TRASTORNO POR ATRACONES

4. SOBREPESO Y TCA

4.1. CALORÍAS POCO SACIANTES

4.2. AYUNO

5. ESTRUCTURA

DELIMITAR ANTECEDENTES DEL ATRACÓN


6. IMPULSIVIDAD Y URGENCIA NEGATIVA

MINDFUL EATING

7. MANEJO CLÍNICO

7.1. MANEJO PSICOLÓGICO

8. COGNICIÓN

9. TRATAMIENTO DE BULIMIA NERVIOSA

10. NUTRICIÓN Y BULIMIA

10.1. REGISTRO

10.2. RESTRICCIONES

11. PSICOTERAPIA Y CONDUCTA ALIMENTARIA EN BULIMIA

EXPOSICIÓN SOCIAL

EXPOSICIÓN CORPORAL

REGISTRO DE EVITACIONES

12. UTILIDAD INSTRUMENTAL DE LA PURGA

REGLAS COGNITIVAS Y DECISIÓN

13. CONSTRUCCIÓN

OBJETIVOS

14. RECAÍDA

15. RECUPERARSE DE UN TCA

Clase 5 - Tratamiento del trastorno por atracones y bulimia
Clase 5 Tratamiento del trastorno por atracones y bulimia
SÁB. 6 ABR 2024 16:00h a 20:00h
Alfonso Bordallo


1. PLANTEAMIENTO DE LA TERAPIA

1.1. HISTORIA CLÍNICA

2. NUTRICIÓN Y ATRACONES

2.1. TRATAMIENTO NUTRICIONAL

2.2. REGISTRO

2.3. RESTRICCIÓN ALIMENTARIA

2.4. SACIEDAD

SACIEDAD VOLUMÉTRICA

FRECUENCIA Y SACIEDAD

HORARIOS Y SACIEDAD

ALIMENTOS PROBLEMÁTICOS

3. CONTEXTO

PRECIPITANTES GENERALES

PRECIPITANTES DE UN EPISODIO CONCRETO

HAMBRE EN UN TRASTORNO POR ATRACONES

4. SOBREPESO Y TCA

4.1. CALORÍAS POCO SACIANTES

4.2. AYUNO

5. ESTRUCTURA

DELIMITAR ANTECEDENTES DEL ATRACÓN


6. IMPULSIVIDAD Y URGENCIA NEGATIVA

MINDFUL EATING

7. MANEJO CLÍNICO

7.1. MANEJO PSICOLÓGICO

8. COGNICIÓN

9. TRATAMIENTO DE BULIMIA NERVIOSA

10. NUTRICIÓN Y BULIMIA

10.1. REGISTRO

10.2. RESTRICCIONES

11. PSICOTERAPIA Y CONDUCTA ALIMENTARIA EN BULIMIA

EXPOSICIÓN SOCIAL

EXPOSICIÓN CORPORAL

REGISTRO DE EVITACIONES

12. UTILIDAD INSTRUMENTAL DE LA PURGA

REGLAS COGNITIVAS Y DECISIÓN

13. CONSTRUCCIÓN

OBJETIVOS

14. RECAÍDA

15. RECUPERARSE DE UN TCA

Clase 6 - Tratamiento nutricional en anorexia y bulimia
Clase 6 Tratamiento nutricional en anorexia y bulimia


1. TRATAMIENTO NUTRICIONAL EN CONDUCTAS RESTRICTIVAS Y EVITATIVAS

1.1. DIAGNÓSTICO INICIAL

1.2. EVALUACIÓN

1.3. PRIMERAS SESIONES

2. ESTRATEGIAS DE AUMENTO DE LA INGESTA

"VOY A ENGORDAR"

2.1. AUMENTAR LA DIVERSIDAD ALIMENTARIA

2.2. SÍNTOMAS DIGESTIVOS Y ANOREXIA

3. CONSIDERACIONES NUTRICIONALES GENERALES

3.1. EJERCICIO Y TERAPIA

4. PSICOLOGÍA DEL AFRONTAMIENTO ALIMENTARIO


5. RECUPERACIÓN Y PSEUDORECUPERACIÓN

6. ASPECTOS NUTRICIONALES Y FISIOLÓGICOS EN ANOREXIA

7. HOSPITALIZACIÓN

7.1. COMPLICACIONES DE SALUD

8. INTERNAMIENTO Y TRATAMIENTO AMBULATORIO

9. TRASTORNOS DE LA INGESTA ALIMENTARIA EN LA INFANCIA. ARFID

10. RECUPERARSE DE UN TCA

 
Clase 6 - Tratamiento nutricional en anorexia y bulimia
Clase 6 Tratamiento nutricional en anorexia y bulimia
SÁB. 20 ABR 2024 16:00h a 20:00h
Alfonso Bordallo


1. TRATAMIENTO NUTRICIONAL EN CONDUCTAS RESTRICTIVAS Y EVITATIVAS

1.1. DIAGNÓSTICO INICIAL

1.2. EVALUACIÓN

1.3. PRIMERAS SESIONES

2. ESTRATEGIAS DE AUMENTO DE LA INGESTA

"VOY A ENGORDAR"

2.1. AUMENTAR LA DIVERSIDAD ALIMENTARIA

2.2. SÍNTOMAS DIGESTIVOS Y ANOREXIA

3. CONSIDERACIONES NUTRICIONALES GENERALES

3.1. EJERCICIO Y TERAPIA

4. PSICOLOGÍA DEL AFRONTAMIENTO ALIMENTARIO


5. RECUPERACIÓN Y PSEUDORECUPERACIÓN

6. ASPECTOS NUTRICIONALES Y FISIOLÓGICOS EN ANOREXIA

7. HOSPITALIZACIÓN

7.1. COMPLICACIONES DE SALUD

8. INTERNAMIENTO Y TRATAMIENTO AMBULATORIO

9. TRASTORNOS DE LA INGESTA ALIMENTARIA EN LA INFANCIA. ARFID

10. RECUPERARSE DE UN TCA

Clase 7 - Trabajo clínico en anorexia y bulimia
Clase 7 Trabajo clínico en anorexia y bulimia


1. PSICOLOGÍA DE LA ANOREXIA

2. PSICOTERAPIA

3. TIPOS DE TERAPIAS

3.1. EVITACIÓN Y AFRONTAMIENTO

3.2. EXPOSICIÓN Y TOLERANCIA

3.3. EXPOSICIÓN SOCIAL

EXPOSICIÓN ALIMENTARIA

EXPOSICIÓN CORPORAL

4. AMBIENTE

4.1. TRABAJO COGNITIVO

CONTROL

PENSAMIENTOS QUE PRODUCEN PÁNICO

AUTOCRÍTICA Y CREENCIAS NEGATIVAS

JUICIOS

PERFECCIONISMO

VOZ ANORÉXICA

PENSAMIENTO MÁGICO

CORE BELIEFS

DISTORSIONES COGNITIVAS

4.2. TERAPIA METACOGNITIVA

4.3. TERAPIA SISTÉMICA, FAMILIAR E INTERPERSONAL



4.4. TRAUMA Y TERAPIA BASADA EN EL APEGO

4.5. TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO ACT

4.6. ANSIEDAD

4.7. MINDFULNESS Y MINDFUL EATING

4.8. REALIDAD VIRTUAL

5. CONSCIENCIA INTEROCEPTIVA, TRABAJO CORPORAL Y MEDITACIÓN

6. IDENTIDAD

7. CONSTRUIR

VALORES DE LA PERSONA

NECESIDADES NO CUBIERTAS

MOTIVACIÓN AL CAMBIO

DIFICULTADES PARA EL CAMBIO

BENEFICIOS DE MI ANOREXIA

RAZONES PARA CAMBIAR

MI IDENTIDAD FUTURA

8. AUTOESTIMA

9. AUTOCONCEPTO

10. AUTOEFICACIA

11. TCA Y SEXUALIDAD

12. CENTROS Y GRUPOS DE TCA

Clase 7 - Trabajo clínico en anorexia y bulimia
Clase 7 Trabajo clínico en anorexia y bulimia
SÁB. 11 MAY 2024 16:00h a 20:00h
Alfonso Bordallo


1. PSICOLOGÍA DE LA ANOREXIA

2. PSICOTERAPIA

3. TIPOS DE TERAPIAS

3.1. EVITACIÓN Y AFRONTAMIENTO

3.2. EXPOSICIÓN Y TOLERANCIA

3.3. EXPOSICIÓN SOCIAL

EXPOSICIÓN ALIMENTARIA

EXPOSICIÓN CORPORAL

4. AMBIENTE

4.1. TRABAJO COGNITIVO

CONTROL

PENSAMIENTOS QUE PRODUCEN PÁNICO

AUTOCRÍTICA Y CREENCIAS NEGATIVAS

JUICIOS

PERFECCIONISMO

VOZ ANORÉXICA

PENSAMIENTO MÁGICO

CORE BELIEFS

DISTORSIONES COGNITIVAS

4.2. TERAPIA METACOGNITIVA

4.3. TERAPIA SISTÉMICA, FAMILIAR E INTERPERSONAL



4.4. TRAUMA Y TERAPIA BASADA EN EL APEGO

4.5. TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO ACT

4.6. ANSIEDAD

4.7. MINDFULNESS Y MINDFUL EATING

4.8. REALIDAD VIRTUAL

5. CONSCIENCIA INTEROCEPTIVA, TRABAJO CORPORAL Y MEDITACIÓN

6. IDENTIDAD

7. CONSTRUIR

VALORES DE LA PERSONA

NECESIDADES NO CUBIERTAS

MOTIVACIÓN AL CAMBIO

DIFICULTADES PARA EL CAMBIO

BENEFICIOS DE MI ANOREXIA

RAZONES PARA CAMBIAR

MI IDENTIDAD FUTURA

8. AUTOESTIMA

9. AUTOCONCEPTO

10. AUTOEFICACIA

11. TCA Y SEXUALIDAD

12. CENTROS Y GRUPOS DE TCA

Clase 8 - TCA en niños y adolescentes: terapia centrada en la familia
Clase 8 TCA en niños y adolescentes: terapia centrada en la familia


TERAPIA BASADA EN LA FAMILIA.

TCA EN EL ADOLESCENTE.

DESENCADENAMIENTO DE LA ANOREXIA.

DESENCADENAMIENTO DE LA BULIMIA.

ASPECTOS ALIMENTARIOS DEL TCA.

COMO MANEJAR EL COMPORTAMIENTO EN LA MESA.

MANEJO DEL ADOLESCENTE EN EL HOGAR.

CONSECUENCIAS.

CONSEJOS PARA PADRES.

NO ES UNA ACTITUD DESAFIANTE, SINO MIEDO.

NO ES UN PROBLEMA "EDUCATIVO", SINO NEUROCOGNITIVO.

NECESIDAD DE REAFIRMACIÓN.

NO SE CONVENCE DESDE LA DISCUSIÓN.

NO SE CONVENCE DESDE LA LÓGICA: EL TCA NO ES UN PROBLEMA RACIONAL.

MANTENER LA CALMA.


SER FIRME Y CONSECUENTE.

DEBES SER COMPRENSIVO CON TU HIJO, PERO NO CON SU TCA.

HUMOR.

SITUACIONES DIFÍCILES.

INTOLERANCIA A LA INCERTIDUMBRE.

BAJA AUTOESTIMA.

DESGASTE DE PAREJA, ANSIEDAD, DEPRESIÓN Y AGOTAMIENTO.

EPIDEMIA DE AUTOPROCLAMADOS "EXPERTOS EN TCA".

LOS PADRES TAMBIÉN EVITAN.

FLEXIBILIZACION.

¿CUAL ES EL PESO ADECUADO?

IMAGEN CORPORAL.

TRASTORNOS DE LA INGESTA ALIMENTARIA EN LA INFANCIA. ARFID.

 
Clase 8 - TCA en niños y adolescentes: terapia centrada en la familia
Clase 8 TCA en niños y adolescentes: terapia centrada en la familia
SÁB. 25 MAY 2024 16:00h a 20:00h
Alfonso Bordallo


TERAPIA BASADA EN LA FAMILIA.

TCA EN EL ADOLESCENTE.

DESENCADENAMIENTO DE LA ANOREXIA.

DESENCADENAMIENTO DE LA BULIMIA.

ASPECTOS ALIMENTARIOS DEL TCA.

COMO MANEJAR EL COMPORTAMIENTO EN LA MESA.

MANEJO DEL ADOLESCENTE EN EL HOGAR.

CONSECUENCIAS.

CONSEJOS PARA PADRES.

NO ES UNA ACTITUD DESAFIANTE, SINO MIEDO.

NO ES UN PROBLEMA "EDUCATIVO", SINO NEUROCOGNITIVO.

NECESIDAD DE REAFIRMACIÓN.

NO SE CONVENCE DESDE LA DISCUSIÓN.

NO SE CONVENCE DESDE LA LÓGICA: EL TCA NO ES UN PROBLEMA RACIONAL.

MANTENER LA CALMA.


SER FIRME Y CONSECUENTE.

DEBES SER COMPRENSIVO CON TU HIJO, PERO NO CON SU TCA.

HUMOR.

SITUACIONES DIFÍCILES.

INTOLERANCIA A LA INCERTIDUMBRE.

BAJA AUTOESTIMA.

DESGASTE DE PAREJA, ANSIEDAD, DEPRESIÓN Y AGOTAMIENTO.

EPIDEMIA DE AUTOPROCLAMADOS "EXPERTOS EN TCA".

LOS PADRES TAMBIÉN EVITAN.

FLEXIBILIZACION.

¿CUAL ES EL PESO ADECUADO?

IMAGEN CORPORAL.

TRASTORNOS DE LA INGESTA ALIMENTARIA EN LA INFANCIA. ARFID.

Tema Extra - Dietoterapia y TCA
Tema Extra Dietoterapia y TCA


DIETOTERAPIA Y TCA

OBJETIVO DE LA DIETA

PSICOLOGÍA Y AFRONTAMIENTO DIETÉTICO

TRABAJO CON PLATO Y PORCIONES

VEGANISMO Y TCA

TENTEMPIE, MERIENDA Y SNACKS

BEBIDAS

POSTRES

ADAPTACIÓN DEL PLATO A LA ESTABILIDAD DE PESO

ACTIVIDAD FÍSICA Y DIETA

PESO Y ALTURA EN EL ADOLESCENTE

RECUPERAR EL METABOLISMO


REGISTRO

REGULARIDAD

AUMENTO DE PESO

DIVERSIDAD

MICRONUTRIENTES

MACRONUTRIENTES

PROTEINA, SALUD Y COMPOSICIÓN CORPORAL

GRASA, SALUD Y COMPOSICIÓN CORPORAL

CARBOHIDRATOS, SALUD Y COMPOSICIÓN CORPORAL

ASPECTOS DIGESTIVOS DEL TCA

RECETAS PARA FASE II DE ANOREXIA

Tema Extra - Dietoterapia y TCA
Tema Extra Dietoterapia y TCA


DIETOTERAPIA Y TCA

OBJETIVO DE LA DIETA

PSICOLOGÍA Y AFRONTAMIENTO DIETÉTICO

TRABAJO CON PLATO Y PORCIONES

VEGANISMO Y TCA

TENTEMPIE, MERIENDA Y SNACKS

BEBIDAS

POSTRES

ADAPTACIÓN DEL PLATO A LA ESTABILIDAD DE PESO

ACTIVIDAD FÍSICA Y DIETA

PESO Y ALTURA EN EL ADOLESCENTE

RECUPERAR EL METABOLISMO


REGISTRO

REGULARIDAD

AUMENTO DE PESO

DIVERSIDAD

MICRONUTRIENTES

MACRONUTRIENTES

PROTEINA, SALUD Y COMPOSICIÓN CORPORAL

GRASA, SALUD Y COMPOSICIÓN CORPORAL

CARBOHIDRATOS, SALUD Y COMPOSICIÓN CORPORAL

ASPECTOS DIGESTIVOS DEL TCA

RECETAS PARA FASE II DE ANOREXIA

Tema Extra - Abordaje práctico en TCA. Resumen de puntos clave
Tema Extra Abordaje práctico en TCA. Resumen de puntos clave


ASPECTOS GENERALES DE TRATAMIENTO.

TECNICAS DE TRATAMIENTO PARA PUNTOS CLAVE.

PUNTOS CLAVE DEL TRATAMIENTO DE BULIMIA.

PUNTOS CLAVE DEL TRATAMIENTO DE ATRACONES.

PUNTOS CLAVE DEL TRATAMIENTO DE ANOREXIA.

PUNTOS CLAVE DEL TRABAJO DE RESTRICCIÓN Y EVITACIÓN EN ANOREXIA.

RESTRICCIONES ENCUBIERTAS.

ANSIEDAD Y MIEDO.


NEUROPLASTICIDAD Y CONDICIONAMIENTO.

EXPOSICIÓN.

COGNICIÓN.

EJERCICIO.

COMPARACION Y COMPETITIVIDAD.

EXPANSIÓN PERSONAL.

EJEMPLOS DE LISTAS.

NEUROCOGNITIVO.

 
Tema Extra - Abordaje práctico en TCA. Resumen de puntos clave
Tema Extra Abordaje práctico en TCA. Resumen de puntos clave


ASPECTOS GENERALES DE TRATAMIENTO.

TECNICAS DE TRATAMIENTO PARA PUNTOS CLAVE.

PUNTOS CLAVE DEL TRATAMIENTO DE BULIMIA.

PUNTOS CLAVE DEL TRATAMIENTO DE ATRACONES.

PUNTOS CLAVE DEL TRATAMIENTO DE ANOREXIA.

PUNTOS CLAVE DEL TRABAJO DE RESTRICCIÓN Y EVITACIÓN EN ANOREXIA.

RESTRICCIONES ENCUBIERTAS.

ANSIEDAD Y MIEDO.


NEUROPLASTICIDAD Y CONDICIONAMIENTO.

EXPOSICIÓN.

COGNICIÓN.

EJERCICIO.

COMPARACION Y COMPETITIVIDAD.

EXPANSIÓN PERSONAL.

EJEMPLOS DE LISTAS.

NEUROCOGNITIVO.

Tema Extra - Neuropsicología de la conducta alimentaria
Tema Extra Neuropsicología de la conducta alimentaria


1. DESAPRENDIENDO EL CONCEPTO DE HAMBRE

2. CONDUCTA ALIMENTARIA

SENSORIAL

RECOMPENSA

MEMORIAS

FUNCIÓN EJECUTIVA

COGNITIVO

CONDICIONAMIENTO DE PROCESOS FISIOLÓGICOS

CRONOBIOLOGÍA

REFUERZO POSITIVO

REFUERZO NEGATIVO

PROCEDIMENTAL

AFECTIVO

HOMEOSTASIS

SEÑALES NEUROBIOLÓGICAS


COMPOSICIÓN CORPORAL

CONTEXTO

AFRONTAMIENTO PSICOLÓGICO

3. UNA CONDUCTA ALIMENTARIA

4. ¿QUÉ ES EL HAMBRE?

DIFERENTES EXPRESIONES NEURONALES DEL HAMBRE

5. NEUROANATOMÍA DE LA INGESTA

IMPULSIVIDAD

COMPULSIÓN

CRAVING

6. HAMBRE EMOCIONAL

7. NO ES HAMBRE EMOCIONAL, SINO CONDICIONAMIENTO

8. RASGOS Y CONDUCTA ALIMENTARIA

Tema Extra - Neuropsicología de la conducta alimentaria
Tema Extra Neuropsicología de la conducta alimentaria


1. DESAPRENDIENDO EL CONCEPTO DE HAMBRE

2. CONDUCTA ALIMENTARIA

SENSORIAL

RECOMPENSA

MEMORIAS

FUNCIÓN EJECUTIVA

COGNITIVO

CONDICIONAMIENTO DE PROCESOS FISIOLÓGICOS

CRONOBIOLOGÍA

REFUERZO POSITIVO

REFUERZO NEGATIVO

PROCEDIMENTAL

AFECTIVO

HOMEOSTASIS

SEÑALES NEUROBIOLÓGICAS


COMPOSICIÓN CORPORAL

CONTEXTO

AFRONTAMIENTO PSICOLÓGICO

3. UNA CONDUCTA ALIMENTARIA

4. ¿QUÉ ES EL HAMBRE?

DIFERENTES EXPRESIONES NEURONALES DEL HAMBRE

5. NEUROANATOMÍA DE LA INGESTA

IMPULSIVIDAD

COMPULSIÓN

CRAVING

6. HAMBRE EMOCIONAL

7. NO ES HAMBRE EMOCIONAL, SINO CONDICIONAMIENTO

8. RASGOS Y CONDUCTA ALIMENTARIA

Tema Extra - Aspectos psicosociales de los TCA
Tema Extra Aspectos psicosociales de los TCA


1. TCA Y CULTURA

1.1. ¿TCA COMO PROBLEMA DE MUJERES?

1.2. ORTOREXIA

2. BREVE PSICOANÁLISIS

3. DIETA Y SALUD PÚBLICA

4. ¿ENFERMOS MENTALES?

5. TRASTORNO DE DESHUMANIZACIÓN SANITARIO (TDS)

 
Tema Extra - Aspectos psicosociales de los TCA
Tema Extra Aspectos psicosociales de los TCA


1. TCA Y CULTURA

1.1. ¿TCA COMO PROBLEMA DE MUJERES?

1.2. ORTOREXIA

2. BREVE PSICOANÁLISIS

3. DIETA Y SALUD PÚBLICA

4. ¿ENFERMOS MENTALES?

5. TRASTORNO DE DESHUMANIZACIÓN SANITARIO (TDS)

Trabajo Final (12 ECTS)
Trabajo Final
Trabajo Final
SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2024
  • Para poder realizar el Trabajo Final deben haberse aprobado los dos cursos de Experto y poseer una titulación universitaria listada en los requisitos de acceso.
  • El alumno debe solicitar acceso al módulo Trabajo Final para optar al título de Máster (60 ECTS), para el cual se deberá realizar un pago de 495€.

Itinerario Máster En Obesidad y Trastornos de la Conducta Alimentaria

Experto en Nutrición y Obesidad
24 ECTS
Experto en Nutrición y Trastornos de la Conducta Alimentaria
24 ECTS
Al finalizar el último módulo de Experto, el alumno puede solicitar las titulaciones de Experto aprobados, o realizar la solicitud al módulo final para la realización del Trabajo Final para la obtención del título de Máster (60 ECTS).
Trabajo Final
12 ECTS
SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2024
El acceso al título de Máster se realiza mediante el módulo final (Trabajo Final 12 ECTS). El alumno debe solicitar la admisión en este módulo una vez finalizados los títulos de Experto y abonar la parte correspondiente al módulo final (495€).

Los alumnos que no deseen realizar el Trabajo Final o que no superen los dos Expertos no tienen que realizar este pago y pueden solicitar los titulos de Experto aprobados.

Los títulos son excluyentes, si se recibe el título de Máster no se pueden recibir los títulos de Experto y viceversa.
Itinerario Máster En Obesidad y Trastornos de la Conducta Alimentaria
Experto en Nutrición y Obesidad
24 ECTS
Experto en Nutrición y Trastornos de la Conducta Alimentaria
24 ECTS
TFM
12 ECTS
SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2024
El acceso al título de Máster se realiza mediante el módulo final (Trabajo Final 12 ECTS). El alumno debe solicitar la admisión en este módulo una vez finalizados los títulos de Experto y abonar la parte correspondiente al módulo final (495€).

Los alumnos que no deseen realizar el Trabajo Final o que no superen los dos Expertos no tienen que realizar este pago y pueden solicitar los titulos de Experto aprobados.

Los títulos son excluyentes, si se recibe el título de Máster no se pueden recibir los títulos de Experto y viceversa.

Objetivos del Máster

  • Entender la obesidad desde el estudio de determinantes psicosociales y de salud pública, alteraciones neuropsicológicas, endocrinas y metabólicas, aspectos de psicología clínica, manejo de estrategias nutricionales, etc.
  • Introducir al alumno a la neurociencia de la conducta alimentaria.
  • Comprender aspectos básicos de psicología de la conducta alimentaria.
  • Entender la relación entre alimentación y psicología.
  • Entender aspectos de nutrición clínica y obesidad.
  • Adquirir una visión integrada, multidisciplinar, y global sobre la obesidad y preparar al alumno para trabajar en equipo.
  • Aplicar estrategias en la consulta para diferentes fenotipos de obesidad y conductas alimentarias que resultan en hiperfagia.
  • Conocer y saber aplicar diferentes tratamientos dietéticos y distintas preferencias.
  • Entender determinantes de la adherencia del paciente al tratamiento y a un estilo de vida saludable a largo plazo.
  • Entender los aspectos psicológicos del hambre, la conducta de ingesta y la saciedad.
  • Estudiar los aspectos socioestructurales y de salud pública relativos al sobrepeso y la obesidad, tanto en el adulto como en la población infantil.
  • Saber detectar problemas de conducta alimentaria cuya manifestación es el sobrepeso o la obesidad, pero cuyo origen puede esconder un trastorno con la alimentación.
  • Entender la clínica de los trastornos de la conducta alimentaria
  • Entender los determinantes de conductas como bulimia, anorexia, vigorexia, y su relación con trastornos de personalidad y ciertas características neuropsicológicas.
  • Entender la labor del psicólogo experto en conducta alimentaria, y tener una base sobre aspectos conductuales de la conducta alimentaria.
  • Adquirir conocimientos en actividad física, deporte y composición corporal.
  • Conocer los estudios epidemiológicos más relevantes, y programas comunitarios con éxito, y otros que son populares, pero que no han funcionado.
  • Estudiar los procedimientos de medicina y cirugía, sus beneficios y limitaciones.
  • Entender particularidades de la conducta alimentaria y el sobrepeso en la mujer.

Requisitos de acceso

Máster dirigido a titulados universitarios sanitarios como nutricionistas, psicólogos, médicos, fisioterapeutas, enfermeros, fisioterapeutas, farmacéuticos, etc.

Grados en ciencias biológicas y químicas como bioinformática, biología, biomedicina, bioquímica, química y tecnología de los alimentos.

Graduados en ciencias de la actividad física y el deporte.

Otras profesiones relacionadas con el ámbito de la enseñanza y ciencias sociales como trabajadores sociales, educadores, maestros, pedagogos, sociólogos, terapeutas ocupacionales, etc, con preocupación por entender los factores detrás de la conducta alimentaria, el sobrepeso y su tratamiento.

Los Técnicos Superiores en Dietética (TSD) pueden cursar los 2 expertos obteniendo los siguientes diplomas con créditos ECTS:
· Certificado en Nutrición y Obesidad (24 ECTS)
· Certificado en Nutrición y TCA (24 ECTS)

Si no cumples los requisitos de acceso, puedes mirar el Curso de Especialización en TCA o el Curso de Especialización en Obesidad.

Modalidad Online (clases virtuales en directo)

CLASES DE VERDAD.
TODAS LAS CLASES EN DIRECTO.

HABLA CON TUS PROFESORES EN TIEMPO REAL.
  • El Máster se desarrolla íntegramente online a través de clases virtuales en directo.
  • En las clases virtuales de ICNS hay más interacción con los profesores y los compañeros que en una clase presencial.
  • Las clases quedan grabadas durante un tiempo para que se puedan repasar posteriormente.
  • Material de estudio: el temario consta de varios libros que se envían a casa.
  • En el aula virtual se puede consultar cualquier duda a los profesores e interactuar con los compañeros.
  • Las actividades, test y exámenes se realizan en el aula virtual.

Máster ICNS-UCAM

Máster acreditado por la UCAM (Universidad Católica de Murcia)

Máster de formación permanente ICNS-UCAM

Validez: tanto los máster de formación permanente, como los máster reglados son baremables en oposiciones y concursos de la Administración Pública. La baremación de la formación depende de las bases de cada proceso público o bolsa de empleo concretas.

Los Máster título propio han pasado a titularse Máster de formación permanente tras la implementación del RD 822/2021.

Los máster de formación permanente y los máster conducentes a doctorado tienen finalidades diferentes y ambos presentan ventajas y desventajas. Los máster de formación permanente ICNS-UCAM tienen 60-90 ECTS, son expedidos por las universidades y son baremables. Su principal ventaja es tener una regulación más flexible, lo que permite diseñar un temario más orientado a la práctica clínica, una metodología más dinámica, una mayor diversidad de temarios tratados y un diseño más enfocado hacia las necesidades de los alumnos. Los máster de formación permanente permiten, precisamente, formar al alumno en aquellas competencias orientadas a la práctica clínica que generalmente no son suficientemente abordadas en la formación reglada. Gracias a ello, existe una mayor diversidad de títulos de formación permanente que permiten ofrecer temarios más específicos y amplios. Los máster conducentes a doctorado tienen programas más estructurados, lo que limita la flexibilidad en el diseño de los mismos. Es por esta razón que las universidades ofrecen ambos tipos de formaciones para dar respuesta a distintas necesidades, según se persiga un posterior programa de doctorado e investigación en un área concreta, o según se persiga ampliar competencias profesionales, en nuestro caso más orientadas a la práctica clínica. Ningún máster por tanto es intrínsecamente mejor que otro, sino que la elección depende de las competencias que el alumno necesita, la calidad de la institución que imparte el programa, metodología, programa, actualización, orientación clínica de las asignaturas, profesores, y relación calidad/precio.

Opiniones de alumnos

Este curso ha sido de gran valor e utilidad para mi, ha sido un antes y un después de mi conocimiento sobre TCA, soy nutricionista y en la academia ni en la práctica es fácil encontrar herramientas o formación de calidad de estos temas, lo que hace complejo su dominio y que en general, demos de manera errónea un manejo aunque sea con la mejor intención. Tal como la sociedad ha mostrado estos trastornos, como algo de moda o de simple imagen corporal y por ende se suele dar consejos, enseñar una alimentación saludable, autoestima y otras cosas. El curso me ha dejado claro desde el origen hasta el tratamiento de una manera sencilla y clara, este tema no es fácil, si bien se requiere mucho más profundización, puedo encontrarme más segura para tratar a un paciente con TCA comprendiendo lo que realmente sucede y cual es mi aporte desde mi rol.
Gracias por esta formación, al profesor Bordallo por su pasión en su enseñanza, su preparación, su experiencia y su preocupación porque el paciente reciba una atención de calidad.
Sin duda realizaria otra formación con el Instituto.
Samiah, Nutricionista
Es un curso que ofrece una visión integral de lo son los Trastornos de la conducta Alimentaria, dando una respuesta de sus posibles causas y desmitificando conceptos y creencia en torno a ellos, ofreciendo pautas claras y aplicables de su tratamiento
Isabel Albadán Tovar , Nutricionista Dietista
Para mi tanto este curso como Alfonso es algo que todo el mundo debería tener en su vida.
Es algo que no se puede describir con palabras, algo magnífico.
Todo lo aprendido no solo sirve para aplicar en TCAs sino en TODOS los aspectos de la vida.

Indescriptible.
Maria del Pilar Fernández Terrón, Dietista
Este curso me ha dado las bases fundamentales para entender los TCA y tener un "mapa mental" claro en mi cabeza sobre los puntos clave a tener en cuenta a la hora de abordarlos. Creo que el curso es un punto de partida imprescindible para cualquier profesional que trate con personas con TCA. Y también lo veo muy necesario para profesionales de la salud que, aunque no traten TCA directamente, necesitan saber lo que son para aprender a detectarlos y derivar cuando sea necesario.

La información que nos encontramos en internet, libros, redes, etc. está muy alejada de lo que realmente son los TCA, pero Alfonso te pone las pilas rápidamente y te quita las tonterías de la cabeza... Aunque cuesta deshacerse de creencias erróneas con las que nos llevan inundando años.

En resumen, un curso que para mí supuso un antes y un después en mi conocimiento sobre TCA, ¡Gracias Alfonso por iluminarnos como siempre!
Marta Sánchez de la Viña, Dietista - Técnico Superior en Dietética
Agradezco infinitamente lo bien planteado que está el curso.
Soy psicóloga en una asociación de trastornos alimenticios, y noto mucha más desenvoltura a la hora de trabajar con los mismos, más herramientas, más orden a la hora de plantear objetivos, más consciencia respecto al mismo, más claridad a la hora de abordar las causas, etcétera.
Información valiosísima que guían de forma completa el camino del profesional respecto a uno de los trastornos psicológicos más complejos que he visto en consulta.
Natalia López Alcaide, Graduado en psicología
Es un curso muy completo lleno de información interesante y con un muy buen profesorado. A mi como psicólogo me ha ayudado mucho con la gestión de ciertos pacientes con TCA. Los exámenes cada dos semanas te ayuda a llevar el temario al día y te ayuda a autoexigirte para llevar las cosas al día.
Solo puedo decir muchas gracias!
Alberto Berruezo, Psicólogo
Lo primero me ha parecido un curso de 10, ya que nos muestra una visión muy realista sobre los TCA en la actualidad, y sobretodo desmiente todos los mitos que hay acerca de ello. Por otro lado, dar las gracias y comentar la gran aportación de Alfonso como profesor, ya que es muy claro con lo que dice, habla de todo sin tapujos, y da una visión muy realista. De 10.
Sara, Estudios CCAFYD y GS dietética
Este curso de especialización ha sido para mi una gran herramienta para ampliar mi conocimiento, poniendolo en practica todos los dias con mis pacientes.

Me ha abierto nuevas ventanas para mi consulta con paciente de TCA, ampliando mi visión sobre su condición actual y su manejo nutricional. La verdad no era un tema que me apasionara, pero durante el desarrollo del curso se ha ido tornado muy importante en mi consulta, debido a que en el curso, he encontrado metodologías que facilitan la recuperación de los pacientes.

Hace 1 mes apliqué mis nuevos conocimientos con una paciente con anorexia de 17 años, y los resultados en el último mes evidencian su cambio en su conducta hacia los alimentos, ya es capaz de comer en público y se ha enfrentado a alimentos hipercalóricos, sintiendose satisfecha con los resultados.

De verdad, muchisimas gracias!!

Muchas gracias.
Kelly Lobo, Nutricionista Dietista
Escoger a ICNS como centro de formación Online, para la ampliación de mis conocimientos y poder mantenerme profesionalmente hablando actualizado, ha sido una de las decisiones mejor tomadas.

No es una, si no varias las formaciones que he realizado con ellos y en comparativa con otras, puedo decir que cada céntimo y cada segundo de tiempo invertido, ha merecido completamente la pena.

Entre sus formaciones, una de las más punteras, al menos realizadas por mi, es la especialización en TCA.

No existe actualmente (al menos bajo mi criterio y conocimiento) nada al respecto en el mercado de las formaciones, ni tan actualizado, ni con tanta evidencia y aplique con los pacientes como lo que aprendes en la formación.

Un concepto totalmente diferente hasta el ahora obtenido, en la forma en la que ver, entender e interpretar, y sobretodo y lo más importante, es que te enseña a pensar y desarrollar ojo clínico.
Tato Fresno, TSD y TAFAD
Este curso no sólo es excelente, cubre un vacío muy importante en una condición que nos roza a muchos profesionales de la salud y es nuestro deber entender bien antes de poder ayudar a nuestros pacientes.
Desde lo más general a lo más práctico se van tratando todos los puntos necesarios para tener una visión integral de los trastornos de la conducta alimentaria.
Aprenderás a pensar y desarrollar tu ojo clínico pudiendo poner en práctica muchas cosas desde la primera clase. A su vez, el libro es muy completo, un complemento ideal a las clases que intuyo me dará todavía más herramientas en cada lectura.
Un imprescindible si quieres trabajar con personas que padecen cualquier problema de conducta alimentaria o simplemente eres nutricionista y quieres entender en profundidad muchas de las conductas que te encuentras en consulta.
Un viaje apasionante y enriquecedor.
Ana Núñez Veiga, Dietista - Nutricionista.
Después de dejar el listón bien alto con el Máster en Neurociencias, hacer este curso me ha parecido uno de mis mejores aprendizajes. Una visión y aproximación totalmente necesaria de lo que es anorexia, bulimia y trastorno por atracón más allá del "trastorno de la conducta alimentaria y corporal" y de la visión simplista de los mismos que por desgracia abunda. Debería ser una asignatura obligatoria para cualquier persona que pretenda tratar cualquier tipo de TCA.
Ariadna de Luna, Médico de Familia
Curso muy interesante y bien organizado. No parece la primera edición. Lo que más valoro es el cambio de visión que se produce sobre los TCA desde la primera clase, la información que nos ha dado Alfonso para entender lo que son, cómo puede llegar a pensar y sentir una persona con TCA y lo complejo que puede llegar a ser. Me ha ayudado a profundizar en el tema, en las causas y en las repercusiones. Además, se han dado varias herramientas prácticas para ayudar al afrontamiento de estos problemas y posibles soluciones. Muy recomendable
Paloma Malagón , Medico (cirujana plastica)
A toda persona que trabaje a nivel sanitario con personas, recomendable 100%
Eneritz Pérez Lejarza, Dietista-Nutricionista
Los profes se salen! Muy contenta con la calidad de contenido y la forma de transmitirlo a través de las clases. Gracias.
Isabel Ballesta
Como siempre, muy contento tanto por la materia dada como con los profesores.
Volveremos a vernos en otro cursos.
Pedro Ferrer Navarro, Técnico superior en dietética
Me ha parecido muy completo, la mejor formación que he realizado hasta el momento, con información actualizada y basada en datos empíricos. Además en todo momento los profesores resuelven las dudas y hay mucha interacción en el foro. Me ha hecho ver perspectivas de la obesidad que no entendía ni me imaginaba, información que no encuentras en ningún sitio muy bien recopilada y explicada.
Yaiza Padrón Antón, Psicóloga
Las opiniones que puedo dar son bastante buenas. Las clases impartidas a pesar de que sean online, y a distancia se han notado con la cercanía y confianza de clases presenciales.
Las explicaciones, y los distintos puntos de vista me han hecho ver otras opciones; por lo que me ha aportado una visión mas amplia de distintas situaciones.
Lara Velasco Muela, Técnico superior en Dietética y Nutrición
Muy satisfecha con los contenidos y las clases online. Los profesores muy cercanos y hacen las clases muy interesantes.
Elena Martínez Gómez, Grado en Nutrición Humana y Dietética
Me ha parecido un super interesante y muy recomendable para reforzar y adquirir nuevos conocimientos sobre la pérdida de peso en personas con obesidad. Destaco las herramientas e información dadas pudiendo aplicarlas en consulta y fuera de ella. Profesores actualizados que se expresan de 10.
Daniel Bermúdez Abella, Técnico superior en Dietética y graduado en ciencias de la actividad física y el deporte.
Una formación muy completa, con unos profesores que ya quisiéramos quedarnos con sus conocimientos. Además no solo aprendes de nutrición, si no también de la vida. La mejor inversión en estudios hasta el momento. Haría todos los cursos sin pensarlo dos veces. Muchas gracias por crear este instituto.
Carolina Mosquera, Técnico superior en dietética. Grado Logopedia.
Me ha parecido muy completo y del que he aprendido muchísimo. Además, la información aportada en cada una de las clases está muy actualizada, hecho que se agradece bastante tras haber salido de la carrera y ver que muchos datos están desactualizados.
He quedado encantada con todo lo aprendido gracias a los enormes profesionales que forman parte del equipo de ICNS, y con ganas de hacer más cursos con los mismos.
María de los Ángeles González Hormigo, Dietista nutricionista especializada en ciencia y tecnología de aceites y bebidas fermentadas
Actualmente las areas de Nutricion y salud están sobrecargadas de información , la cual en muchos casos es pura charlataneria, inclusive las que vienen por vías oficiales. Diferenciar el grano de la paja es una tarea difícil y es por eso que les felicito, ICNS es sin duda una de las mejores inversiones en cuanto a la calidad de sus enseñanzas. Muchas gracias.
Alberto Carrión Gomez
En general me ha gustado bastante, he aprendido muchas cosas nuevas y me ha ayudado a mejorar el trato que le doy a mis pacientes como profesional.
Vanesa Pino Mangas
No puedo decir nada más que fantástico, es muy interesante todos los puntos de vista que se dan. Solo podría poner mil mensajes positivos aquí:

- La dinámica de las clases es estupenda y hay mucha participación. Se tratan todas las dudas que van surgiendo, incluso con debates, lo que ayuda a ser críticos con la información y aprender más.

- El hilo de dudas en el foro es muy útil porque permite que todos los alumnos y profesores, incluso de otros cursos, participemos y nos nutramos los unos de los otros. Ahí se puede aprender mucho sobre temas muy específicos, se comparten experiencias, artículos, ideas etc

- Los profesores son todos trabajadores, hablan desde la experiencia y todo el temario va enfocado a lo que hay en el terreno de juego. No imparten teoría vacía, todo lo enfocan desde un punto de vista práctico.

Esos creo que son los puntos más importantes, si sirve de algo, decir que después de hacer este lo único que pienso es que, poco a poco,¡¡quiero sacarlos todos!!
Guillermo García Moreno
Muy interesante y te abre campo. Cuando salimos de la Universidad parece que lo sabemos todo y realmente nos queda mucho por andar. Totalmente aconsejable para complementar y ampliar la formación, además de aportar otras visiones a la luz de la ciencia.
Diego Noguera López, Graduado en Nutrición Humana y Dietética
Ejercicios prácticos con ICNS Health Software
Ejercicios prácticos con ICNS Health Software

Precio

El precio del programa completo es de 1.755€ 1.500€ (*) para las titulaciones de Experto o de Certificado. La titulación de Máster requiere que el alumno realice un Trabajo Final. En caso de querer optar a la titulación de Máster, debe añadirse un pago de 495€ tras finalizar el programa.

(*) hasta el 3 de octubre.


Expertos

Pago único inmediato de 1.400€    Con descuento de 100€
Reserva de 195€ + un pago de 1.245€ antes del 3 de octubre de 2023    Con descuento de 60€
Reserva de 195€ + 2 pagos de 632€ en octubre antes del inicio del curso y antes del 3 de enero de 2024    Con descuento de 40€
Reserva de 195€ + 4 pagos de 320€ en octubre y en diciembre de 2023 y en febrero y mayo de 2024, antes del día 3    Con descuento de 25€
Reserva de 195€ + 10 pagos de 130€ octubre de 2023 hasta julio de 2024, antes del día 3

Módulo final (Trabajo Final 12 ECTS)

Tras finalizar los programas de Experto, los alumnos que lo deseen pueden optar al título de Máster matriculándose en el Trabajo Final (12 ECTS). Para ello deben abonar la matrícula (495€) tras finalizar los 2 cursos de Experto. Solo deben pagarlo aquellos alumnos que deseen hacer esta parte y hayan aprobado todas las partes.
Es posible fraccionar esta cuota si el alumno lo necesita.

Trámites para la gestión de títulos

Tras superar el programa, el alumno debe tramitar la solicitud de título. El alumno solo paga los títulos obtenidos al finalizar todo el curso.

Precio de gestión de título de Experto (o Certificados en caso de ser TSD): 65€*
Precio de gestión de título de Máster: 195€

Los títulos son excluyentes, si se recibe el título de Máster no se pueden recibir los títulos de Experto y viceversa.
Formación sujeta pero exenta de IVA por el artículo 20.1.9° de la Ley 37/1992, de 28 de diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido.
+
REGALO
Curso de diseño y planificación de menús:
en diferido. Planificación de menús para colectividades, alérgenos, batchcooking, diferentes tipos de pautas dietéticas, diseño de menús económicos, etc. Más información www.icns.es/planificacion-menus
+
REGALO
Curso de Gestión de Consulta para profesionales de la Salud:
emprendimiento, procesos legales y administrativos necesarios para poner en marcha tu negocio, márketing, recursos y mucho más. Más información www.icns.es/gestion-consulta

REGALO
12 meses gratis de licencia
en el software de nutrición ICNS Health Software.
Más información www.softwarenutricion.com
+
REGALO
Curso de diseño y planificación de menús:
Tendrás un año para realizarlo a tu ritmo.
Planificación de menús para colectividades, alérgenos, batchcooking, diferentes tipos de pautas dietéticas, diseño de menús económicos, recetas base, etc.
Más información www.icns.es/planificacion-menus
+
REGALO
Curso de Gestión de Consulta para profesionales de la Salud: emprendimiento, procesos legales y administrativos necesarios para poner en marcha tu negocio, márketing, recursos y mucho más. Más información www.icns.es/gestion-consulta

REGALO
12 meses gratis de licencia
en el software de nutrición ICNS Health Software.
Más información www.softwarenutricion.com

Criterios de evaluación

El alumno debe cumplir la normativa académica de cada programa, incluidos requisitos de asistencia, test e indicaciones de los profesores, guía del Trabajo Final, etc.

  • Experto en Nutrición y Obesidad: peso correspondiente a 24 ECTS sobre la nota final
     ·Exámenes tipo test para cada módulo y trabajos prácticos.
     ·Número máximo de suspensos: 1
     ·Número máximo de faltas de asistencia: 1 falta sin justificar o 2 justificadas(*)
  • Experto en Nutrición y TCA: peso correspondiente a 24 ECTS sobre la nota final
     ·Exámenes tipo test para cada módulo.
     ·Número máximo de suspensos: 1
     ·Número máximo de faltas de asistencia: 1 falta sin justificar o 2 justificadas(*)
  • Trabajo Final: peso correspondiente a 12 ECTS sobre la nota final

En caso de no realizar un examen, éste contará como 0. La nota media debe ser mínimo un 5 para aprobar.

A efectos del adecuado cumplimiento de la normativa y de los diversos criterios académicos (realización de actividades, fechas de entrega, etc), sólo se considerarán justificadas bajas por enfermedad que imposibiliten el cumplimiento del programa por una causa médica incapacitante para su realización en fecha y forma, siempre que esté debidamente justificada (informe de baja médica o justificante del ingreso hospitalario).

* A efectos de asistencia a las clases, se considerará falta justificada únicamente el trabajo a turnos en hospital o centro de salud, así como bajas por enfermedad debidamente justificadas (baja médica o ingreso hospitalario). También la diferencia horaria en algunos paises que supongan una clara incompatibilidad horaria.

Formulario de contacto

¿Tienes alguna duda? Puedes escribirnos a través de aquí:

Formulario de contacto

¿Tienes alguna duda? Puedes escribirnos a través de aquí:

Oficina de ICNS Instituto
Visítanos en:
c/Madrid, 18
28231 Las Rozas de Madrid

  +34 91 853 25 99     +34 699 52 61 33
  +34 699 52 61 33

Realizar Reserva

CONTACTO
c/Madrid 18. Las Rozas de Madrid
        28231, Madrid.
  91 853 25 99 / 699 52 61 33
  699 52 61 33