+ 6 meses gratis de licencia en el software de nutrición [ info ]
online con clases en directo
895€660€ hasta el 1 de febrero + descuento con código
Inicio: 5 de febrero de 2023
Fin: 23 de mayo de 2023
Curso de Especialización en Nutrición Deportiva
El Curso de Especialización en Nutrición Deportiva introduce al alumno en la fisiología deportiva y el metabolismo, bajo una perspectiva de ingesta óptima de nutrientes para el acondicionamiento físico y el alto rendimiento. El temario parte desde el metabolismo energético celular y los sistemas que participan en la fisiología del gasto y el desempeño físico. La introducción a la fisiología deportiva y el metabolismo se estudia desde el inicio, por lo que no son necesarios conocimientos previos para cursar esta formación de postgrado. Posteriormente se abordará la fisiología deportiva tanto para deportes aeróbicos como anaeróbicos. Se estudiará la nutrición deportiva para la composición corporal, esto es, ganancia de masa magra y pérdida de masa grasa. Se abordan distintas opciones dietéticas como dieta low carb deportiva y cetogénica, así como nutrición deportiva vegetariana, y rendimiento en la mujer.
Debido a que una parte significativa del temario se actualiza cada año, la descripción de los puntos de cada tema tiene una finalidad meramente orientativa. El temario escrito además es complementario a la clase en directo donde pueden abordarse muchos otros puntos adicionales.
6 meses gratis de licencia en el software de nutrición [ info ]
Tema 1
Macronutrientes y Micronutrientes
DOM. 5 FEB 2023 10:00h a 14:00h
Víctor Robledo
1. MACRONUTRIENTES Y SUS FUNCIONES
2. CARBOHIDRATOS O HIDRATOS DE CARBONO (HC)
2.1. CLASIFICACIÓN DE LOS CARBOHIDRATOS
2.2. GLUCÓGENO
2.3. HC: CANTIDAD MINIMA, DIFERENCIA ENTRE ESENCIAL Y ELEMENTAL
2.4. DIFERENTES RESPUESTAS A IGUALDAD DE CARBOHIDRATO APORTADO
2.5. EL ORDEN, EL TRATAMIENTO TÉRMICO, LA FORMA Y TIMING DE CARBOHIDRATOS
2.5. FIBRA
3. GRASAS
3.1. FUNCIONES DE LAS GRASAS
3.2. MCT
3.3. CANTIDAD DE GRASA MÍNIMA
3.4. TABLA DE ALIMENTOS / EQUIVALENCIAS POR CADA 10G DE GRASA APORTADA
3.5. ¿PORCENTAJES O GRAMOS?
4. PROTEÍNAS
4.1. FUNCIÓN ENERGÉTICA EN LAS PROTEÍNAS
4.2. NECESIDADES PROTEICAS
4.3. RENDIMIENTO PROTEICO
4.4. REPARTO PROTEICO / CRONOBIOLOGÍA
4.5. LÍMITE DE SÍNTESIS PROTEICA MUSCULAR: NO ES INFINITA
4.6. CALIDAD DE LA PROTEÍNA Y MÉTODOS EN SU DETERMINACIÓN
4.7. EL PRECIO DE LAS FUENTES PROTEICAS Y POR QUÉ AJUSTARLAS EN SU PUNTO
4.8. PROTEÍNA DE LAS LEGUMBRES
4.9. PROTEINA DE LOS CEREALES
4.10. PROTEINAS DE LAS VERDURAS Y HORTALIZAS
4.11. POOL DE AMINOÁCIDOS
5. ÓRGANOS Y FUENTES DE ENERGÍA
6. MICRONUTRIENTES
6.1. DIFERENCIAS ENTRE TABLAS DE COMPOSICIÓN Y RECOMENDACIONES
6.2. INGESTA NO ES IGUAL A ABSORCIÓN
7. VITAMINAS Y MINERALES
7.1. VITAMINAS LIPOSOLUBLES
7.2. VITAMINAS HIDROSOLUBLES
7.3. MINERALES
8. FACTORES QUE DISMINUYEN LA ABSORCIÓN DE NUTRIENTES
9. MÉTODOS PARA MEJORAR DISPONIBILIDAD DE NUTRIENTES
Tema 1
Macronutrientes y Micronutrientes
DOM. 5 FEB 2023 10:00h a 14:00h
Víctor Robledo
VER TEMARIO
1. MACRONUTRIENTES Y SUS FUNCIONES
2. CARBOHIDRATOS O HIDRATOS DE CARBONO (HC)
2.1. CLASIFICACIÓN DE LOS CARBOHIDRATOS
2.2. GLUCÓGENO
2.3. HC: CANTIDAD MINIMA, DIFERENCIA ENTRE ESENCIAL Y ELEMENTAL
2.4. DIFERENTES RESPUESTAS A IGUALDAD DE CARBOHIDRATO APORTADO
2.5. EL ORDEN, EL TRATAMIENTO TÉRMICO, LA FORMA Y TIMING DE CARBOHIDRATOS
2.5. FIBRA
3. GRASAS
3.1. FUNCIONES DE LAS GRASAS
3.2. MCT
3.3. CANTIDAD DE GRASA MÍNIMA
3.4. TABLA DE ALIMENTOS / EQUIVALENCIAS POR CADA 10G DE GRASA APORTADA
3.5. ¿PORCENTAJES O GRAMOS?
4. PROTEÍNAS
4.1. FUNCIÓN ENERGÉTICA EN LAS PROTEÍNAS
4.2. NECESIDADES PROTEICAS
4.3. RENDIMIENTO PROTEICO
4.4. REPARTO PROTEICO / CRONOBIOLOGÍA
4.5. LÍMITE DE SÍNTESIS PROTEICA MUSCULAR: NO ES INFINITA
4.6. CALIDAD DE LA PROTEÍNA Y MÉTODOS EN SU DETERMINACIÓN
4.7. EL PRECIO DE LAS FUENTES PROTEICAS Y POR QUÉ AJUSTARLAS EN SU PUNTO
4.8. PROTEÍNA DE LAS LEGUMBRES
4.9. PROTEINA DE LOS CEREALES
4.10. PROTEINAS DE LAS VERDURAS Y HORTALIZAS
4.11. POOL DE AMINOÁCIDOS
5. ÓRGANOS Y FUENTES DE ENERGÍA
6. MICRONUTRIENTES
6.1. DIFERENCIAS ENTRE TABLAS DE COMPOSICIÓN Y RECOMENDACIONES
6.2. INGESTA NO ES IGUAL A ABSORCIÓN
7. VITAMINAS Y MINERALES
7.1. VITAMINAS LIPOSOLUBLES
7.2. VITAMINAS HIDROSOLUBLES
7.3. MINERALES
8. FACTORES QUE DISMINUYEN LA ABSORCIÓN DE NUTRIENTES
9. MÉTODOS PARA MEJORAR DISPONIBILIDAD DE NUTRIENTES
Tema 2
Nutrición para ganancia muscular y pérdida de grasa
DOM. 19 FEB 2023 16:00h a 20:00h
Alfonso Bordallo
GANANCIA MUSCULAR
1. POR QUÉ GANAR MASA MUSCULAR
1.1. Introducción
1.2. Beneficios de ganar masa muscular
2. CÓMO CREAMOS MASA MUSCULAR
2.1. Adaptaciones neurológicas
2.2. Diferencia entre hipertrofia e hiperplasia
2.3. Estímulo mecánico
2.4. Estrés metabólico
2.5. Daño muscular
2.6. Entorno hormonal
2.7. Entrenamiento e hipertrofia
3. VARIABILIDAD INTERINDIVIDUAL
3.1. Diferencias entre hombres y mujeres
3.2. Edad
3.3. Tiempo entrenando
3.4. Respondedores y no respondedores
4. CALORÍAS
4.1. ¿Es posible ganar masa muscular durante un déficit calórico?
4.2. ¿Cuántas calorías necesitamos para ganar masa muscular?
4.3. Cómo puede fluctuar el peso
4.4. ¿Cuántas calorías gastamos en el entrenamiento?
7. SUPLEMENTACIÓN PARA GANAS MASA MUSCULAR
7.1. Creatina
7.2. Cafeína
7.3. Otros suplementos
PÉRDIDA DE GRASA
8. BENEFICIOS DE LA PÉRDIDA DE GRASA CORPORAL
9. CRONONUTRICIÓN Y DESCANSO NOCTURNO
9.1. Cronotipo
9.2. Ritmo circadiano y metabolismo
9.3. Factores ambientales y metabolismo
9.4. Importancia del descanso en la pérdida de grasa
10. HAMBRE Y SACIEDAD
10.1. Mecanismos del hambre y saciedad
10.2. Macronutrientes, termogénesis y saciedad
10.3. Tracto intestinal y saciedad
11. FISIOLOGÍA DEL TEJIDO ADIPOSO
11.1. Tipos de tejido adiposo
11.2. Lipogénesis
11.3. Lipólisis
12. ADHERENCIA
13. CALORÍAS
13.1. ¿Es necesario un déficit calórico para perder grasa corporal?
13.2. ¿Por qué al principio se pierde tanto peso?
14. MACRONUTRIENTES Y PÉRDIDA DE GRASA
14.1. Proteínas
14.2. Grasas
14.3. Carbohidratos
15. ESTRATEGIAS PARA REDUCIR EL HAMBRE
15.1. Ayuno intermitente
15.2. Ciclado de carbohidratos
15.3. Refeed
15.4. Dieta inversa
15.5. Qué alimentos incluir
16. GRASA REBELDE
16.1. Cómo podemos perder la grasa rebelde
16.2. Protocolos para la pérdida de la grasa rebelde
17. Suplementación para la pérdida de grasa corporal
17.1. Yohimbina
17.2. Sinefrina
17.3. Cafeína
17.4. L-Tirosina
17.5. Proteína Whey
17.6. EGCG
Tema 2
Nutrición para ganancia muscular y pérdida de grasa
DOM. 19 FEB 2023 16:00h a 20:00h
Alfonso Bordallo
VER TEMARIO
GANANCIA MUSCULAR
1. POR QUÉ GANAR MASA MUSCULAR
1.1. Introducción
1.2. Beneficios de ganar masa muscular
2. CÓMO CREAMOS MASA MUSCULAR
2.1. Adaptaciones neurológicas
2.2. Diferencia entre hipertrofia e hiperplasia
2.3. Estímulo mecánico
2.4. Estrés metabólico
2.5. Daño muscular
2.6. Entorno hormonal
2.7. Entrenamiento e hipertrofia
3. VARIABILIDAD INTERINDIVIDUAL
3.1. Diferencias entre hombres y mujeres
3.2. Edad
3.3. Tiempo entrenando
3.4. Respondedores y no respondedores
4. CALORÍAS
4.1. ¿Es posible ganar masa muscular durante un déficit calórico?
4.2. ¿Cuántas calorías necesitamos para ganar masa muscular?
4.3. Cómo puede fluctuar el peso
4.4. ¿Cuántas calorías gastamos en el entrenamiento?
7. SUPLEMENTACIÓN PARA GANAS MASA MUSCULAR
7.1. Creatina
7.2. Cafeína
7.3. Otros suplementos
PÉRDIDA DE GRASA
8. BENEFICIOS DE LA PÉRDIDA DE GRASA CORPORAL
9. CRONONUTRICIÓN Y DESCANSO NOCTURNO
9.1. Cronotipo
9.2. Ritmo circadiano y metabolismo
9.3. Factores ambientales y metabolismo
9.4. Importancia del descanso en la pérdida de grasa
10. HAMBRE Y SACIEDAD
10.1. Mecanismos del hambre y saciedad
10.2. Macronutrientes, termogénesis y saciedad
10.3. Tracto intestinal y saciedad
11. FISIOLOGÍA DEL TEJIDO ADIPOSO
11.1. Tipos de tejido adiposo
11.2. Lipogénesis
11.3. Lipólisis
12. ADHERENCIA
13. CALORÍAS
13.1. ¿Es necesario un déficit calórico para perder grasa corporal?
13.2. ¿Por qué al principio se pierde tanto peso?
14. MACRONUTRIENTES Y PÉRDIDA DE GRASA
14.1. Proteínas
14.2. Grasas
14.3. Carbohidratos
15. ESTRATEGIAS PARA REDUCIR EL HAMBRE
15.1. Ayuno intermitente
15.2. Ciclado de carbohidratos
15.3. Refeed
15.4. Dieta inversa
15.5. Qué alimentos incluir
16. GRASA REBELDE
16.1. Cómo podemos perder la grasa rebelde
16.2. Protocolos para la pérdida de la grasa rebelde
17. Suplementación para la pérdida de grasa corporal
17.1. Yohimbina
17.2. Sinefrina
17.3. Cafeína
17.4. L-Tirosina
17.5. Proteína Whey
17.6. EGCG
Tema 3
Casos prácticos en composición corporal
DOM. 5 MAR 2023 10:00h a 14:00h
Víctor Robledo
1. ANAMNESIS Y PERSONALIZACIÓN
1.1. ANAMNESIS
1.2. PERSONALIZAR NUESTRA PROPIA ANAMNESIS
2. PERSONALIZACIÓN Y LA VIDA REAL
3. CONCEPTO ORIGINAL DE DIETA
4. DEPORTISTAS PROFESIONALES Y CARACTERÍSTICAS
5. PESO, IMC, RECOMPOSICIÓN CORPORAL Y VALORACIÓN
5.1. IMC Y LIMITACIONES
5.2. LA BÁSCULA Y SUS LIMITACIONES
5.3. BÁSCULA Y SALUD
5.4. TRIADA DE LA MUJER DEPORTISTA
5.5. BÁSCULAS DE BIOIMPEDANCIA Y PROTOCOLOS
5.6. ALGUNOS FACTORES CONOCIDOS QUE AFECTAN A UNA BIOIMPEDANCIA
5.7. RECOMPOSICIÓN CORPORAL
5.8. ALGORITMO BÁSICO DE LA RECOMPOSICIÓN CORPORAL
5.9. NO COMPARARSE CON NADIE
5.10. RECOMPOSICIÓN CORPORAL. ALGUNAS SITUACIONES HABITUALES
5.11. EL CONCEPTO DE ADHERENCIA
5.12. NUNCA EXTRAPOLAR CASOS. DIFERENTES GRADOS DE RESPUESTA
6. EL DESCANSO: PILAR CLAVE
7. RECUPERACIÓN / SOBREENTRENAMIENTO
8. LA PÉRDIDA DE GRASA NO ES LINEAL NI MATEMÁTICA
9. NO TODO ES PERDER PESO EN BASCULA
10. CICLO MENSTRUAL, CAMBIOS HORMONALES Y POSIBLES AJUSTES EN ALIMENTACIÓN
11. CRONOBIOLOGIA
12. ¿CALORÍAS COMO PREDICTOR?
13. RESUMEN DE LOS PUNTOS IMPORTANTES EN LOS PROCESOS DE RECOMPOSICIÓN CORPORAL Y MANEJO CLÍNICO
14. CUIDAR LA SALUD METABÓLICA, PERDER GRASA Y GANAR MASA MUSCULAR
14.1. ¿POR QUÉ GANAR MASA MUSCULAR?
15 ¿CUÁNTO MÚSCULO APROXIMADAMENTE SE PUEDE GANAR?
16. SINERGIA ALIMENTACIÓN-EJERCICIO
16.1. PÉRDIDA DE PESO MEDIANTE EJERCICIO
17. SENSORES NUTRICIONALES
17.1. INSULINA / IGF-1
17.2. MTOR
17.3. AMPK
17.4. EQUILIBRIO Y MATICES DE LOS SENSORES NUTRICIONALES
18. FÓRMULAS E ÍNDICES
19. ANTROPOMETRÍA Y ESTUDIO DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL
19.1. BREVE HISTORIA DE LA ANTROPOMETRÍA
19.2. ESTUDIO, EVALUACIÓN Y PERSONALIZACIÓN EN DEPORTISTAS
19.3. PROTOCOLO INTERNACIONAL ISAK
19.4. MATERIAL
19.5. CONSIDERACIONES ANTES Y DURANTE LA MEDICIÓN
19.6. ZONAS REBELDES Y ACUMULACIÓN EN ZONAS HABITUALES
19.7. FORMULAS Y SUMATORIOS
19.8. SOMATOTIPO
19.9. ESTUDIO ANTROPOMÉTRICO EN SOBREPESO/OBESIDAD
19.10. PERÍMETROS E ÍNDICES DE FÁCIL Y ÚTIL APLICACIÓN
1. CONCEPTOS BASICOS SOBRE SIFIOPATOLOGÍA DE LA MUJER EN RELACION CON EL CICLO MENSTRUAL
2. MUJER Y CICLO MENSTRUAL
2.1. BREVE RECUERDO ANATOMO-FISIOLÓGICO DEL EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-GONADAL
2.2. CICLO OVÁRICO
2.3. CICLO UTERINO O ENDOMETRIAL
3. CAMBIOS FISIOLÓGICOS EN MÚSCULO ESQUELÉTICO Y DEL METABOLISMO ENERGETICO DE LA LA MUJER EN RELACION CON EL CICLO OVARICO
3.1. MÚSCULO ESQUELÉTICO Y CICLO MENSTRUAL
3.2. METABOLISMO ENERGÉTICO Y CICLO MENSTRUAL
3.3. EJERCICIO AERÓBICO Y CICLO MENSTRUAL
3.4. EJERCICIO DE FUERZA Y POTENCIA Y CICLO MENSTRUAL
3.5. FATIGABILIDAD Y CICLO MENSTRUAL
3.6. TERMORREGULACIÓN Y CICLO MENSTRUAL
3.7. COMPOSICIÓN CORPORAL Y CICLO MENSTRUAL
3.8. FLEXIBILIDAD Y CICLO MENSTRUAL
3.9. ANTICONCEPTIVOS ORALES (ACO) Y RENDIMIENTO DEPORTIVO
4. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS SOBRE ENTRENAMIENTO EN LA MUJER
4.1. MESOCICLOS Y PLANIFICACIÓN DEPORTIVA EN MUJERES
4.2. LESIONES DEPORTIVAS EN LA MUJER
4.3. EMBARAZO Y EJERCICIO FÍSICO
4.4. MENOPAUSIA Y ACTIVIDAD FÍSICA
5. RECOMENDACIONES NUTRICIONALES Y CICLO MENSTRUAL
5.1. SUGERENCIAS NUTRICIONALES PARA LAS DISTINTAS FASES DEL CICLO MENSTRUAL
6. AYUDAS ERGOGÉNICAS EN EL DEPORTE
6.1. MONOHIDRATO DE CREATINA
6.2. BETA-HIDROXI-METILBUTIRATO (BHMB)
6.3. BICARBONATO SÓDICO
6.4. BETA-ALANINA (B-A)
6.5. CAFEÍNA
7. SUPLEMENTOS NUTRICIONALES BENEFICIOSOS PARA MUJERES DEPORTISTAS
8. COSAS PARA LLEVARSE A CASA PARA MEJORAR LA SALUD FISIOLÓGICA EN LA DEPORTISTA
Tema 4
Nutrición y Rendimiento Físico en la Mujer
DOM. 26 MAR 2023 10:00h a 14:00h
Dr.Álvaro Campillo
VER TEMARIO
1. CONCEPTOS BASICOS SOBRE SIFIOPATOLOGÍA DE LA MUJER EN RELACION CON EL CICLO MENSTRUAL
2. MUJER Y CICLO MENSTRUAL
2.1. BREVE RECUERDO ANATOMO-FISIOLÓGICO DEL EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-GONADAL
2.2. CICLO OVÁRICO
2.3. CICLO UTERINO O ENDOMETRIAL
3. CAMBIOS FISIOLÓGICOS EN MÚSCULO ESQUELÉTICO Y DEL METABOLISMO ENERGETICO DE LA LA MUJER EN RELACION CON EL CICLO OVARICO
3.1. MÚSCULO ESQUELÉTICO Y CICLO MENSTRUAL
3.2. METABOLISMO ENERGÉTICO Y CICLO MENSTRUAL
3.3. EJERCICIO AERÓBICO Y CICLO MENSTRUAL
3.4. EJERCICIO DE FUERZA Y POTENCIA Y CICLO MENSTRUAL
3.5. FATIGABILIDAD Y CICLO MENSTRUAL
3.6. TERMORREGULACIÓN Y CICLO MENSTRUAL
3.7. COMPOSICIÓN CORPORAL Y CICLO MENSTRUAL
3.8. FLEXIBILIDAD Y CICLO MENSTRUAL
3.9. ANTICONCEPTIVOS ORALES (ACO) Y RENDIMIENTO DEPORTIVO
4. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS SOBRE ENTRENAMIENTO EN LA MUJER
4.1. MESOCICLOS Y PLANIFICACIÓN DEPORTIVA EN MUJERES
4.2. LESIONES DEPORTIVAS EN LA MUJER
4.3. EMBARAZO Y EJERCICIO FÍSICO
4.4. MENOPAUSIA Y ACTIVIDAD FÍSICA
5. RECOMENDACIONES NUTRICIONALES Y CICLO MENSTRUAL
5.1. SUGERENCIAS NUTRICIONALES PARA LAS DISTINTAS FASES DEL CICLO MENSTRUAL
6. AYUDAS ERGOGÉNICAS EN EL DEPORTE
6.1. MONOHIDRATO DE CREATINA
6.2. BETA-HIDROXI-METILBUTIRATO (BHMB)
6.3. BICARBONATO SÓDICO
6.4. BETA-ALANINA (B-A)
6.5. CAFEÍNA
7. SUPLEMENTOS NUTRICIONALES BENEFICIOSOS PARA MUJERES DEPORTISTAS
8. COSAS PARA LLEVARSE A CASA PARA MEJORAR LA SALUD FISIOLÓGICA EN LA DEPORTISTA
Tema 5
Nutrición en Ejercicio Aeróbico y Anaeróbico
DOM. 9 ABR 2023 10:00h a 14:00h
Víctor Robledo
1. EJERCICIO AERÓBICO Y ANAERÓBICOS Y SISTEMAS ENERGÉTICOS
2. SISTEMAS ENERGÉTICOS, DURACIÓN DE ESFUERZO Y CONTRIBUCIÓN
3. CARACTERÍSTICAS DE LOS TIPOS DE FIBRAS DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO
4. PRODUCCIÓN Y RESÍNTESIS DE ATP EN EL MÚSCULO ESQUELÉTICO
5. CAUSAS DE FATIGA EN DIFERENTES DISTANCIAS RECORRIDAS
6. ¿CÓMO RINDE ENERGÉTICAMENTE CADA SUSTRATO?
7. ANOTACIONES SOBRE CRONOBIOLOGÍA EN EJERCICIO AERÓBICO Y ANAERÓBICO
8. EL EFECTO MURO
9. FLEXIBILIDAD METABÓLICA
10. DIFERENTES ESTRATEGIAS DIETÉTICAS
10.1. DISTINCIÓN DE ATLETAS DE ÉLITE Y AMATEURS
11. DIETAS BAJAS EN CARBOHIDRATOS, MANEJO, VARIANTES Y ENFOQUES COMBINADOS
11.1. DIFERENCIAS ENTRE CETOSIS NUTRICIONAL Y KETOADAPTACIÓN
11.2. DIFERENCIAS ENTRE CETOSIS Y CETOACIDOSIS
11.3. CANTIDAD DE GLUCÓGENO Y DIETAS BAJAS EN CARBOHIDRATO
11.4. CARBOHIDRATOS NECESARIOS PARA SOSTENER CETOSIS NUTRICIONAL, NÚMEROS VS FISIOLOGÍA
11.5. MANERAS DE CONTROLAR LA ENTRADA EN CETOSIS NUTRICIONAL
11.6. BAJADA DE RENDIMIENTO DEPORTIVO EN DIETA CETOGÉNICA, ADAPTACIONES Y ESTRATEGIAS
11.7. POSIBLES PROBLEMAS EN DIETAS BAJAS EN CARBOHIDRATOS
11.8. EFECTOS SECUNDARIOS DE LA ENTRADA EN CETOSIS SOSTENIDA
11.9. ELECTROLITOS EN LA CETOSIS
11.10. PLANTEAMIENTOS DE LAS DIETAS CETOGÉNICAS
11.11. PRINCIPAL APORTE DE CARBOHIDRATOS EN DIETAS MUY BAJAS EN ELLOS
11.12. CETOSIS Y ANTICETOSIS, FORMULACIÓN
11.13. REGLAS SENCILLAS PARA CUMPLIR RATIOS PRO-CETOSIS
11.14. OTRAS FORMULACIONES: LOS CLÁSICOS RATIOS 4:1 O 3:1
11.15. DIETA CETOGÉNICA MODIFICADA CON GRASA MCT, O DIETAS CON MCT
12. OTROS ENFOQUES LIPOLÍTICOS
12.1. LOW-CARB
12.2. PROPUESTA MINIMALISTA DE PROTOCOLOS LOW-CARB / KETO ?MAKE IT EASY?
12.3. DIETAS VEGANAS Y VEGETARIANAS CETOGÉNICAS / LOW-CARB
13. ENFOQUES MUY BAJOS EN APORTE ENERGÉTICO Y SU MANEJO
13.1. PROTOCOLOS PSMF (AYUNOS MODIFICADOS AHORRADORES DE PROTEÍNA)
13.2. PSMF ADAPTADO CON AUMENTO DE GRASAS
13.3. ENFOQUE PSMF VEGANO
13.4. VLCKD (VERY LOW CALORIE KETOGENIC DIET)
14. VENTANAS DE AYUNO, PROTOCOLOS DE AYUNO INTERMITENTE, VARIANTES Y POSIBILIDADES
14.1. AYUNOS MÁS LARGOS: OMAD O SIMILARES
14.2. AYUNOS ADF (ALTERNATE DAY FASTING; AYUNOS DE DÍAS ALTERNOS)
14.3. FMD (FASTING MIMECKING DIET; DIETA SIMULADORA DE AYUNO)
14.4. DIETA CONVENCIONAL HIPOCALÓRICA Y EJERCICIO FÍSICO
15. DIETA MEDITERRÁNEA CON COMPORTAMIENTO LIPOLÍTICO
16. ENFOQUES COMBINADOS CON CARBOHIDRATOS: CICLADO DE CARBOHIDRATOS
16.1. CICLADO DE CARBOHIDRATOS
16.2. DISMINUCIÓN PROGRESIVA DE CARBOHIDRATO
16.3. AUMENTO GRADUAL DE CARBOHIDRATO
17. COMBINACIONES DE DISTINTOS PROTOCOLOS HIBRIDADOS
18. HIDRATOS PRE-EJERCICIO EN LOW-CARB
19. CETOGÉNICAS MODIFICADAS CON CARBOHIDRATOS: ENFOQUES TKD Y CKD
20. SUPERCOMPENSACIÓN DE GLUCÓGENO, PROTOCOLOS, MANEJO Y PERSONALIZACIÓN
20.1. PROTOCOLO CLÁSICO DE ASTRAND
20.2. PROTOCOLO DE SHERMAN-COSTILL
20.3. PROTOCOLO DE TIMOTHY FAIRCHILD-FOURNIER
20.4. PROTOCOLOS PERSONALIZADOS
20.5. PUNTOS SOBRE LA GLUCÓGENO SINTASA
20.6. PROTEÍNA, APORTE HÍDRICO, CREATINA
20.7. POSIBLES EFECTOS SECUNDARIOS EN LA SUPERCOMPENSACIÓN DE GLUCÓGENO
21. ¿CÓMO JUGAR LAS CARGAS AGUDAS?
22. PERIODIZACIÓN NUTRICIONAL Y DEL CARBOHIDRATO
23. POSIBLE CAÍDA DE RENDIMIENTO DURANTE BAJADA DE CARBOHIDRATOS EN LA PERIODIZACIÓN
24. CARBOHIDRATOS PRE-ENTRENAMIENTO
25. CARBOHIDRATOS INTRA-ENTRENAMIENTO
26. CARBOHIDRATOS POST-ENTRENAMIENTO
27. DOBLES SESIONES
28. DIETAS MÁS ALTAS EN CARBOHIDRATOS, O CICLOS O DÍAS MÁS ALTOS EN LOS MISMOS, Y POSIBLE EXCESO DE GLÚCIDOS EN LA FISIOLOGÍA DE CADA ATLETA
29. EJERCICIO ANAERÓBICO, HIPERTROFIA, EXPLOSIVIDAD Y CARBOHIDRATOS
30. RENDIMIENTO DE CADA ATLETA, ¿CUÁL ES EL PUNTO?
31. PROPUESTAS Y POSICIONAMIENTOS: CARBOHIDRATOS EN DIFERENTES MOMENTOS, Y POR INTENSIDAD Y DURACIÓN DE ESFUERZO
32. PROPUESTAS DE CARBOHIDRATOS PRE-EJERCICIO
33. CARBOHIDRATOS INTRA-EJERCICIO. DIGESTIÓN, ADAPTACIÓN, TOLERANCIA Y PUNTOS GENERALES
34. ENJUAGUES BUCALES
35. NUTRICIÓN EN EJERCICIOS DE FUERZA, HIPERTROFIA Y POTENCIA
36. EJERCICIOS COMBINADOS, INTERVÁLICOS, CROSSFIT, FÚTBOL Y DEPORTES DE EQUIPO
37. LARGA DISTANCIA Y ULTRADISTANCIA, CARACTERÍSTICAS
37.1. TIPOS DE PRUEBAS MÁS HABITUALES
37.2. COMPARATIVA MARATONIANOS VS ULTRAMARATONIANOS
38. FISIOPATOLOGÍA DE LAS LARGAS DISTANCIAS
38.1. RESUMEN DE LA FISIOPATOLOGÍA DE LA ULTRADISTANCIA
39. DESHIDRATACIÓN Y PROBLEMAS ASOCIADOS
40. HIPONATREMIA ASOCIADA AL EJERCICIO
41. PROBLEMAS EN LA CONSECUCIÓN DE REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES Y ENERGÉTICOS PARA EL RENDIMIENTO DEPORTIVO
42. BAJA DISPONIBILIDAD ENERGÉTICA Y SÍNDROME RED-S
43. CORRELACIONES NUMÉRICAS Y HEURÍSTICAS DE KCAL POR KG DE FFM, PARA RENDIMIENTO DEPORTIVO / OBJETIVOS
Tema 5
Nutrición en Ejercicio Aeróbico y Anaeróbico
DOM. 9 ABR 2023 10:00h a 14:00h
Víctor Robledo
VER TEMARIO
1. EJERCICIO AERÓBICO Y ANAERÓBICOS Y SISTEMAS ENERGÉTICOS
2. SISTEMAS ENERGÉTICOS, DURACIÓN DE ESFUERZO Y CONTRIBUCIÓN
3. CARACTERÍSTICAS DE LOS TIPOS DE FIBRAS DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO
4. PRODUCCIÓN Y RESÍNTESIS DE ATP EN EL MÚSCULO ESQUELÉTICO
5. CAUSAS DE FATIGA EN DIFERENTES DISTANCIAS RECORRIDAS
6. ¿CÓMO RINDE ENERGÉTICAMENTE CADA SUSTRATO?
7. ANOTACIONES SOBRE CRONOBIOLOGÍA EN EJERCICIO AERÓBICO Y ANAERÓBICO
8. EL EFECTO MURO
9. FLEXIBILIDAD METABÓLICA
10. DIFERENTES ESTRATEGIAS DIETÉTICAS
10.1. DISTINCIÓN DE ATLETAS DE ÉLITE Y AMATEURS
11. DIETAS BAJAS EN CARBOHIDRATOS, MANEJO, VARIANTES Y ENFOQUES COMBINADOS
11.1. DIFERENCIAS ENTRE CETOSIS NUTRICIONAL Y KETOADAPTACIÓN
11.2. DIFERENCIAS ENTRE CETOSIS Y CETOACIDOSIS
11.3. CANTIDAD DE GLUCÓGENO Y DIETAS BAJAS EN CARBOHIDRATO
11.4. CARBOHIDRATOS NECESARIOS PARA SOSTENER CETOSIS NUTRICIONAL, NÚMEROS VS FISIOLOGÍA
11.5. MANERAS DE CONTROLAR LA ENTRADA EN CETOSIS NUTRICIONAL
11.6. BAJADA DE RENDIMIENTO DEPORTIVO EN DIETA CETOGÉNICA, ADAPTACIONES Y ESTRATEGIAS
11.7. POSIBLES PROBLEMAS EN DIETAS BAJAS EN CARBOHIDRATOS
11.8. EFECTOS SECUNDARIOS DE LA ENTRADA EN CETOSIS SOSTENIDA
11.9. ELECTROLITOS EN LA CETOSIS
11.10. PLANTEAMIENTOS DE LAS DIETAS CETOGÉNICAS
11.11. PRINCIPAL APORTE DE CARBOHIDRATOS EN DIETAS MUY BAJAS EN ELLOS
11.12. CETOSIS Y ANTICETOSIS, FORMULACIÓN
11.13. REGLAS SENCILLAS PARA CUMPLIR RATIOS PRO-CETOSIS
11.14. OTRAS FORMULACIONES: LOS CLÁSICOS RATIOS 4:1 O 3:1
11.15. DIETA CETOGÉNICA MODIFICADA CON GRASA MCT, O DIETAS CON MCT
12. OTROS ENFOQUES LIPOLÍTICOS
12.1. LOW-CARB
12.2. PROPUESTA MINIMALISTA DE PROTOCOLOS LOW-CARB / KETO ?MAKE IT EASY?
12.3. DIETAS VEGANAS Y VEGETARIANAS CETOGÉNICAS / LOW-CARB
13. ENFOQUES MUY BAJOS EN APORTE ENERGÉTICO Y SU MANEJO
13.1. PROTOCOLOS PSMF (AYUNOS MODIFICADOS AHORRADORES DE PROTEÍNA)
13.2. PSMF ADAPTADO CON AUMENTO DE GRASAS
13.3. ENFOQUE PSMF VEGANO
13.4. VLCKD (VERY LOW CALORIE KETOGENIC DIET)
14. VENTANAS DE AYUNO, PROTOCOLOS DE AYUNO INTERMITENTE, VARIANTES Y POSIBILIDADES
14.1. AYUNOS MÁS LARGOS: OMAD O SIMILARES
14.2. AYUNOS ADF (ALTERNATE DAY FASTING; AYUNOS DE DÍAS ALTERNOS)
14.3. FMD (FASTING MIMECKING DIET; DIETA SIMULADORA DE AYUNO)
14.4. DIETA CONVENCIONAL HIPOCALÓRICA Y EJERCICIO FÍSICO
15. DIETA MEDITERRÁNEA CON COMPORTAMIENTO LIPOLÍTICO
16. ENFOQUES COMBINADOS CON CARBOHIDRATOS: CICLADO DE CARBOHIDRATOS
16.1. CICLADO DE CARBOHIDRATOS
16.2. DISMINUCIÓN PROGRESIVA DE CARBOHIDRATO
16.3. AUMENTO GRADUAL DE CARBOHIDRATO
17. COMBINACIONES DE DISTINTOS PROTOCOLOS HIBRIDADOS
18. HIDRATOS PRE-EJERCICIO EN LOW-CARB
19. CETOGÉNICAS MODIFICADAS CON CARBOHIDRATOS: ENFOQUES TKD Y CKD
20. SUPERCOMPENSACIÓN DE GLUCÓGENO, PROTOCOLOS, MANEJO Y PERSONALIZACIÓN
20.1. PROTOCOLO CLÁSICO DE ASTRAND
20.2. PROTOCOLO DE SHERMAN-COSTILL
20.3. PROTOCOLO DE TIMOTHY FAIRCHILD-FOURNIER
20.4. PROTOCOLOS PERSONALIZADOS
20.5. PUNTOS SOBRE LA GLUCÓGENO SINTASA
20.6. PROTEÍNA, APORTE HÍDRICO, CREATINA
20.7. POSIBLES EFECTOS SECUNDARIOS EN LA SUPERCOMPENSACIÓN DE GLUCÓGENO
21. ¿CÓMO JUGAR LAS CARGAS AGUDAS?
22. PERIODIZACIÓN NUTRICIONAL Y DEL CARBOHIDRATO
23. POSIBLE CAÍDA DE RENDIMIENTO DURANTE BAJADA DE CARBOHIDRATOS EN LA PERIODIZACIÓN
24. CARBOHIDRATOS PRE-ENTRENAMIENTO
25. CARBOHIDRATOS INTRA-ENTRENAMIENTO
26. CARBOHIDRATOS POST-ENTRENAMIENTO
27. DOBLES SESIONES
28. DIETAS MÁS ALTAS EN CARBOHIDRATOS, O CICLOS O DÍAS MÁS ALTOS EN LOS MISMOS, Y POSIBLE EXCESO DE GLÚCIDOS EN LA FISIOLOGÍA DE CADA ATLETA
29. EJERCICIO ANAERÓBICO, HIPERTROFIA, EXPLOSIVIDAD Y CARBOHIDRATOS
30. RENDIMIENTO DE CADA ATLETA, ¿CUÁL ES EL PUNTO?
31. PROPUESTAS Y POSICIONAMIENTOS: CARBOHIDRATOS EN DIFERENTES MOMENTOS, Y POR INTENSIDAD Y DURACIÓN DE ESFUERZO
32. PROPUESTAS DE CARBOHIDRATOS PRE-EJERCICIO
33. CARBOHIDRATOS INTRA-EJERCICIO. DIGESTIÓN, ADAPTACIÓN, TOLERANCIA Y PUNTOS GENERALES
34. ENJUAGUES BUCALES
35. NUTRICIÓN EN EJERCICIOS DE FUERZA, HIPERTROFIA Y POTENCIA
36. EJERCICIOS COMBINADOS, INTERVÁLICOS, CROSSFIT, FÚTBOL Y DEPORTES DE EQUIPO
37. LARGA DISTANCIA Y ULTRADISTANCIA, CARACTERÍSTICAS
37.1. TIPOS DE PRUEBAS MÁS HABITUALES
37.2. COMPARATIVA MARATONIANOS VS ULTRAMARATONIANOS
38. FISIOPATOLOGÍA DE LAS LARGAS DISTANCIAS
38.1. RESUMEN DE LA FISIOPATOLOGÍA DE LA ULTRADISTANCIA
39. DESHIDRATACIÓN Y PROBLEMAS ASOCIADOS
40. HIPONATREMIA ASOCIADA AL EJERCICIO
41. PROBLEMAS EN LA CONSECUCIÓN DE REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES Y ENERGÉTICOS PARA EL RENDIMIENTO DEPORTIVO
42. BAJA DISPONIBILIDAD ENERGÉTICA Y SÍNDROME RED-S
43. CORRELACIONES NUMÉRICAS Y HEURÍSTICAS DE KCAL POR KG DE FFM, PARA RENDIMIENTO DEPORTIVO / OBJETIVOS
Tema 6
Casos Prácticos en mejora de rendimiento deportivo
DOM. 23 ABR 2023 10:00h a 14:00h
Víctor Robledo
1. SUPLEMENTACIÓN
1.1. CREATINA
1.2. CAFEÍNA
1.3. BETA-ALANINA
1.4. BICARBONATO SÓDICO
1.5. CITRULINA
2. TABLAS SISTEMAS ENERGÉTICOS
3. ANEXO CROSSFIT Y DEPORTES DE EQUIPO
3.1. CROSSFIT
3.2. ALIMENTACIÓN Y CROSSFIT
4. FÚTBOL Y DEPORTES DE EQUIPO EN GENERAL
4.1. FÚTBOL
4.2. HIDRATOS DE CARBONO EN FÚTBOL E INTRA-EJERCICIO EN PARTIDO
4.3. PERIODIZACIÓN EN DEPORTES DE EQUIPO
4.4. VIAJES EN DEPORTISTAS Y EQUIPOS
5. TABLAS CONVENCIONALES DE APORTE DE CARBOHIDRATOS GENERAL Y EN DIFERENTES DEPORTES
5.1. INTRODUCCIÓN
5.2. ENJUAGUES BUCALES
Tema 6
Casos Prácticos en mejora de rendimiento deportivo
DOM. 23 ABR 2023 10:00h a 14:00h
Víctor Robledo
VER TEMARIO
1. SUPLEMENTACIÓN
1.1. CREATINA
1.2. CAFEÍNA
1.3. BETA-ALANINA
1.4. BICARBONATO SÓDICO
1.5. CITRULINA
2. TABLAS SISTEMAS ENERGÉTICOS
3. ANEXO CROSSFIT Y DEPORTES DE EQUIPO
3.1. CROSSFIT
3.2. ALIMENTACIÓN Y CROSSFIT
4. FÚTBOL Y DEPORTES DE EQUIPO EN GENERAL
4.1. FÚTBOL
4.2. HIDRATOS DE CARBONO EN FÚTBOL E INTRA-EJERCICIO EN PARTIDO
4.3. PERIODIZACIÓN EN DEPORTES DE EQUIPO
4.4. VIAJES EN DEPORTISTAS Y EQUIPOS
5. TABLAS CONVENCIONALES DE APORTE DE CARBOHIDRATOS GENERAL Y EN DIFERENTES DEPORTES
5.1. INTRODUCCIÓN
5.2. ENJUAGUES BUCALES
Ejercicios prácticos de elaboración de dietas
Ejercicio práctico de elaboración de pautas dietéticas para casos clínicos relacionados con los últimos temas. La dieta se realizará con ICNS Health Software.
Ejercicios prácticos de elaboración de dietas
VER TEMARIO
Ejercicio práctico de elaboración de pautas dietéticas para casos clínicos relacionados con los últimos temas. La dieta se realizará con ICNS Health Software.
Objetivos
Estudiar las bases fisiológicas y nutricionales conjuntas al entrenamiento.
Estudiar las bases fisiológicas de la ingesta y el gasto aplicado al rendimiento deportivo.
Desarrollar estrategias nutricionales según el objetivo del deportista.
Adaptar las pautas a la diversidad y preferencias dietéticas del deportista.
Entender los fundamentos de la nutrición deportiva y el ejercicio físico aeróbico y anaeróbico.
Conocer la composición bioquímica de los alimentos y del cuerpo humano.
Entender los aspectos clave de la nutrición deportiva humana.
Trabajar con distintas dietas adaptadas en macronutrientes y micronutrientes.
Analizar la evidencia científica de los suplementos dietéticos más relevantes y demandados en la consulta clínica.
Conocer la fisiología y las variaciones hormonales femeninas para poder realizar una mejor planificación nutricional en base al tipo de actividad física para obtener una mejora del rendimiento en mujeres deportistas.
Requisitos de acceso
Profesionales de ciencias de la salud como nutricionistas, técnicos superiores en dietética, médicos y entrenadores que quieran profundizar su conocimiento sobre nutrición dirigida a deportistas.
Profesionales sanitarios que deseen conocer las claves de la pérdida de grasa y de la ganancia muscular, no teniendo sólo en cuenta las calorías, sino también aspectos relacionados con el sistema hormonal y el metabolismo.
Estudiantes y cualquier persona con interés en la salud, la nutrición y el deporte.
Los programas de postgrado y de formación continua están pensados como formación de especialización, y están diseñados para complementar formación previa. Aunque los programas de postgrado y formación continua generalmente admiten alumnos procedentes de distintos planes curriculares fomentando el conocimiento interdisciplinario, el ejercicio profesional de las distintas profesiones sanitarias requiere estar en posesión del título universitario de grado de cada especialidad. Los programas de postgrado y formación continua en universidades o institutos no habilitan para ejercer profesionalmente como médico, ni como psicólogo, ni como nutricionista, etc.
Directorio de profesionales que han realizado el curso de nutrición deportiva:
Modalidad Online (clases virtuales en directo)
CLASES DE VERDAD.
TODAS LAS CLASES EN DIRECTO.
HABLA CON TUS PROFESORES EN TIEMPO REAL.
El curso se desarrolla íntegramente online a través de clases virtuales en directo.
En las clases virtuales de ICNS hay más interacción con los profesores y los compañeros que en una clase presencial.
Las clases quedan grabadas durante un tiempo para que se puedan repasar posteriormente.
Material de estudio: te enviamos a casa el libro de apuntes redactado por los profesores, a cualquier país.
En el aula virtual se puede consultar cualquier duda a los profesores e interactuar con los compañeros.
Las actividades, test y exámenes se realizan en el aula virtual.
Opiniones de alumnos
Una formación muy completa que trata todo la actualidad de la nutrición deportiva desde varios prismas. Recomendado para personas que busquen sumar conocimientos sobre el mundo de la nutrición y el deporte.
Alfonso Prieto, Estudiante del grado de farmacia
Gran calidad de los ponentes y materiales utilizados.
Realmente recomiendo las formaciones de ICNS.
El temario es actual y la manera de enseñar estimula el pensamiento crítico en los alumnos. Sin duda, sigo formándome con vosotros :)
David Calvo Martínez, Psicólogo y entrenador personal
Me ha encantado, desde la forma de impartir el temario, los profesores, la metodología y el programa para creación de planes nutricionales. Sólo cosas buenas que decir.
Eva Juango Barquín, Técnico Superior en Dietética
Me ha parecido muy completo y práctico! Puedes compatibilizarlo muy bien con el trabajo y te permite seguir formándote y actualizandote.
Repetiría con esta plataforma!
Amanda Sánchez Fernández, Dietista-Nutricionista y tecnóloga de alimentos
Curso muy interesante, ya que los profesores son profesionales en activo muy valorados en sus repectivos campos, y están actualizados en las materias que imparten. El temario es eminentemente práctico, no se queda en la mera "teoría" que puedes encontrar en cualquier libro formativo. Además, es un temario "actualizado" a la luz de las últimas investigaciones, sin embargo, en la mayoría de los cursos encuentras un temario ya obsoleto y muy teórico.
Beatriz Gordillo Meirás, Dietista y Licenciada en Derecho
Muy bueno! Geniales las clases de Álvaro Campillo. Soy técnico superior en Dietética y estudiante del Grado en Nutrición humana y dietética y he aprendido más aquí que en clase. Un saludo.
Alejandro Pérez Villaitodo, Técnico Superior en Dietética, Grado en Nutrición Humana y Dietética
Fantástico.
Realmente riguroso, inspirador y con visión innovadora.
Gracias
Carlos Maristany Bienert, Cirujano / Medicina
Las únicas palabras que me salen son GRACIAS. La calidad, el aprendizaje, la interacción con cada uno de los profesores y los conocimientos... De verdad que es de las mejores experiencias a nivel de estudios que he tenido nunca. Ojalá pronto tenga recursos para realizar otro, porque me ha resultado excepcionalmente útil y aplicable. De nuevo GRACIAS, un saludo a [email protected] los que formáis parte de este gran proyecto y sólo espero que me tengáis pronto y de nuevo aprendiendo con vosotros.
César Fernández González, Graduado en Ciencias de la Actividad física y el deporte
Estoy encantada con la formación y con muchas ganas de empezar otro. He aprendido muchísimo en todos y cada uno de los módulos. Se agradece la calidad de la información que aportan los profesores (siempre basándose en la evidencia científica como debería ser en todas las formaciones pero que lamentablemente no es así). Lo recomiendo a todo aquel que tenga ganas de seguir aprendiendo.
Alejandra Gallego Bermúdez, Nutrición Humana y Dietética
Súper completo y actualizado. Toca todos los temas que puedan interesar a un nutricionista deportivo y en profundidad. Los profesores son magníficos y el servicio de atención al estudiante es muy resolutivo.
Adrián Pereiro Garcia, Grado en Nutrición Humana y dietética
Licenciatura en Farmacia
Máster en nutrición en el deporte y la actividad física
EXCELENTE tanto en contenido, en forma, en materiales, en clases, como en profesores. Todos unos grandes profesionales, pero sobretodo grandes personas.
Cristina Martí Cubells, Licenciada en Medicina y Cirugia. Especialista en Oncología Médica.
Es un curso muy completo, con un temario rico y actual, y un profesorado muy profesional, bien cualificado y vocacional. Las expectativas han sido superadas con creces, y repetiré sin dudarlo. Gracias a todos
Clara Valls Casas, Grado Superior de Dietética
Me ha gustado todo lo que he aprendido, el trato de los/as profesores/as y del equipo técnico, la calidad de la formación tan actualizada en nutrición, las herramientas que nos da a los alumnos para poder estudiar (Libro, enlaces, software, vídeos, diapositivas...).
Me ha gustado tanto que me he apuntado a nutrición clínica vegetariana, para seguir formándome con ICNS.
Ingrid Puigcentell Villagrasa, TSD
Magnífico.
Los conocimientos adquiridos han sido mayores de lo esperado.
Recomendable 100%
Eneritz Pérez Lejarza, Dietista-Nutricionista
Me encantó, muy práctico y súper actualizado!
Maria José Uribe Palacios, Licenciatura en Nutrición
Realmente interesantísimo donde he aprendido muchísimo, sobre todo cosas realmente relevantes e importantes que me han ayudado a mí personalmente y profesionalmente. Os felicito porque es una formación realmente muy buena y completa.
Montserrat Farré
Increíble aprendizaje. Lo volvería a hacer!
Ana Alarcón Cortés, Fisioterapeuta
Muchas gracias por todo, la verdad sois gente excepcional. Se nota que sentis pasión y devoción por lo que hacéis. Una experiencia muy grata y recomendable.
Alberto Díaz Povedano
Me ha parecido una formación muy completa, material bien actualizado y los profesores han puesto muy buenos ejemplos a la hora de explicar la alimentación en diferentes tipos de deportistas.
Jaime San Emeterio, Graduado en Nutrición Humana y Dietética
He aprendido mucho más de nutrición deportiva y muchas cosas en general en esta formación que en la carrera. Es una pena que en la carrera de nutrición nos den solo nutrición deportiva como una optativa en el último curso, con la relevancia que está teniendo éstos últimos años. Además he tenido atención inmediata vía email en mis dudas.
Carmen Gallardo Serrano, Grado nutrición humana y dietética
Muy recomendable para cualquier dietista que desee continuar su formación de forma más específica. Además de los conocimientos que se adquieran, podrá obtener nuevas visiones que ofrecen todos los docentes, lo cuál permite ser un mejor profesional.
Francisco Rey Garrido, TAFAD y TSD
Un curso impresionante y que merece la pena hacer. Si tienes dudas, no te quedes con ellas y hazlo!
Los profesores son increibles y aprendes un montón!
Héctor Magallón Lorenz, Técnico Superior en análisis y control de calidad
Muy buen curso, práctico y actualizado. Tratan desde diferentes enfoques la nutrición deportiva, las clases son dinámicas y con buenos profesores.
Me ha gustado muchísimo el curso. He aprendido cosas que desconocía y se me ha hecho muy ameno.
Recomendable 100%
Laura Luque Espejo, Técnico en Dietética y nutrición. Técnico en farmacia y parafarmacia.
Me ha parecido un curso muy completo e interesante, bien planteado y con unos profesores geniales.Recomendable 100%!!
Francisco Javier Aguilera Giménez
Buenas tardes, en primer lugar daros la enhorabuena a todos. Habéis hecho un trabajo excepcional. Cada clase ha sido muy muy buena, he aprendido muchísimo con vosotros. He conseguido tener más confianza en mi trabajo, ha sido muy bueno en cuánto reciclaje y en cuanto a cosas nuevas. Una pena que se termine ya. Seguiré con vosotros.
Ana Belén Parejo Vázquez, Dietista
Me ha parecido espectacular, los profesores inmejorables, explicaciones también muy buenas, me han ayudado mucho a ver varias cosas de diferente forma y por supuesto a aprender de nuevas.
David Rosa Esparrach, Grado superior Nutrición y dietetica (en curso)
Me ha encantado el curso, muy ameno y didáctico, el próximo nutrición clínica.
Profesionales actualizados y gestión eficaz y eficiente. Muchas gracias.
Julia Velasco Cabellos, TÉCNICO SUPERIOR DIETÉTICA Y NUTRICIÓN
Este curso fue genial, contenidos más que claros, profesores super comprometidos y la calidad humana excepcional. Estoy más que contento con ICNS, lo recomiendo y espero volver pronto al próximo curso. Muchas gracias, de verdad aportan valor.
Pedro Ezequiel Morales Quiroz
Una muy buena experiencia con grandes profesionales.
Antonio Almendros Ruiz, FP Superior Dietética
Me ha parecido enriquecedor y aunque haya sido difícil para aquellos que no tengamos conocimiento sobre nutrición, se aprende muchísimo.
Miren Alvarez Huici, Grado de Biología, Grado Superior de Técnico de Laboratorio Clínico y Biomédico.
Espectacular, la materia y los profesores. Súper recomendable.
Araceli Zapata Martínez, Diplomada en Enfermería
Me ha encantado. No me ha resultado pesado ni aburrido, al contrario, los profesores son grandes comunicadores y muchos de ellos tienen un gran sentido del humor; lo que hace las clases muy amenas.
Una de las cosas que destacaría, y que me han sorprendido, es que cada profesor tiene diferentes ideas enfoques sobre qué es una alimentación saludable, lo que lógicamente hace que los conocimientos finales sean más amplios...Y, llegas a la conclusión de que en dietética y nutrición todo es un poco..."depende", depende de la persona, del momento, del estado físico, del estado mental, de la época del año...
Gracias por vuestros conocimientos y por vuestras clases tan amenas.
Sonia María Sixto Requeijo, Técnica Superior en Dietética
Me gustó mucho, aprendí mucho y los profesores de 10.
Carolina Movilla García, Diplomada en turismo y actividades económicas
Es una de las experiencias profesionales más interesantes que he tenido, aprendi mucho de los maestros y sobretodo me motivo a seguir en este rubro de seguir apoyando mi crecimiento profesional en nutrición deportiva. Gracias, son excelentes.
Itzelt Hernández Hernández, Lic. Nutrición
Muy satisfecha con los contenidos
Marina Fernández Martín, Diplomada en Nutrición Humana y Dietética
Informacion de muchisima calidad, al igual que el profesorado. Ha sido perfecto muchísimas gracias.
Adrian Ochoa Pérez, Tecnico Superior en actividades Físico deportivas (TAFAD)
Precio
El precio del curso es de
895€ 660€
hasta el 1 de febrero.
Pago único inmediato de 600€
Con descuento de 60€
Reserva de 195€ + 3 pagos de 155€ de febrero a abril de 2023, antes del día 3
El precio incluye impuestos, el libro de apuntes y tasas de expedición del material y el diploma.
+
REGALO
Curso de diseño y planificación de menús:
en diferido. Planificación de menús para colectividades, alérgenos, batchcooking, diferentes tipos de pautas dietéticas, diseño de menús económicos, etc.
Más información www.icns.es/planificacion-menus
+
REGALO
Curso de Gestión de Consulta para profesionales de la Salud:
emprendimiento, procesos legales y administrativos necesarios
para poner en marcha tu negocio, márketing, recursos y mucho más.
Más información www.icns.es/gestion-consulta
Para cada módulo se realiza una actividad o un test. Resolución de casos prácticos.
Es necesario realizar todos los exámenes y presentar todas las actividades. La nota media debe ser mínimo un 5 para aprobar, y el trabajo ha de obtener una nota mínima de 6. Se puede suspender un máximo de 1 examen siempre que la nota media sea igual o mayor a 5.
Diploma
Diploma privado de ICNS.
Expedición de diploma + certificación ICNS con verificación online, para poder enlazarlo desde tu web o desde tu CV online como linkedin o infojobs. Con el que podrás acreditar en cualquier momento la superación del curso y asignaturas impartidas, profesorado y control de calidad académica.
Formulario de contacto
¿Tienes alguna duda? Puedes escribirnos a través de aquí:
Formulario de contacto
¿Tienes alguna duda? Puedes escribirnos a través de aquí:
Visítanos en:
c/Madrid, 18
28231 Las Rozas de Madrid