ONLINE (CLASES EN DIRECTO)
|
CFC en trámite
|
Inicio:
15 MAY 2022
|
895€
685€ hasta el 6 de mayo
|
![]() | online con clases en directo, libro de apuntes y aula virtual | |
![]() |
Inicio: 15 de mayo de 2022 Fin: 31 de julio de 2022 |
|
![]() |
hasta el 6 de mayo + descuento con código |
|
6 meses gratis de licencia en el software de nutrición |
||
![]() |
||
Nutrición, medicina y salud hormonal en la mujer
El curso de Nutrición, Medicina y Salud Hormonal en la Mujer, nace de la necesidad de dar respuesta a muchos interrogantes que se dan lugar en la consulta médica y en la de nutrición, ya que en muchos protocolos y en las enseñanzas universitarias no se tienen en cuenta varios aspectos relevantes que pueden afectar de manera importante a la calidad de vida de las mujeres, y que además el hecho de no hablar de ellos hace que se hayan convertido en tabú.Por ello, en este curso hemos agrupado todos aquellos aspectos más importantes y útiles que han de ser tenidos en cuenta para que los profesionales sanitarios puedan realizar mejor su trabajo. Problemas que se presentan tanto en la consulta de nutrición como en la consulta médica.
En el curso abordaremos desde fisiología femenina y del sistema hormonal femenino, desde todo lo que hay que saber sobre la menstruación, menopausia, embarazo, parto, postparto, lactancia, pasando por posibles diferentes problemas para cada situación como diabetes gestacional, incontinencia urinaria y prolapsos tras el parto, requerimientos nutricionales, amenorrea, problemas de concepción, problemas sexuales, mastitis, etc. Veremos los diferentes tipos de anticonceptivos, posibles problemas y si hay variación en los requerimientos nutricionales, patologías como SOP, endometriosis, tipos de cáncer que afectan a las mujeres como cáncer de útero, de ovarios, de mama, etc.
Tendremos también un módulo dedicado a la medicina de género, donde veremos que las mujeres y los hombres pueden tener diferente sintomatología ante un accidente cardiovascular o ante otros tipos de problemas.
El enfoque de este curso será totalmente práctico ya que los profesores son profesionales que se dedican a ello en su día a día:
· Dra.Isabel Castaño: Médico Ginecóloga Médico Ginecóloga que trabaja en Hospital Quirón Murcia, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca y en el Instituto Icera.
· Dr.Álvaro Campillo: Médico-Cirujano que trabaja en el hospital, en diferentes mutuas y en 2 clínicas propias.
· Victor Robledo: Dietista con consulta privada en la que atiende a pacientes con problemas hormonales como amenorrea, SOP, etc.
· Tamara Fernández: Dietista-Nutricionista y enfermera en el NHS en Reino Unido, donde ha atendido a multitud de casos en la unidad de nutrición en el hospital.
Debido a que una parte significativa del temario se actualiza cada año, la descripción de los puntos de cada tema tiene una finalidad meramente orientativa. El temario escrito además es complementario a la clase en directo donde pueden abordarse muchos otros puntos adicionales.
Profesores
Dr.Álvaro CampilloDra.Isabel Castaño
Tamara Fernández
Víctor Robledo
ONLINE (CLASES EN DIRECTO) | |
CFC en trámite | |
Inicio: 15 de mayo de 2022 | |
895€ 685€ hasta el 6 de mayo | |
![]() |
|
6 meses gratis de licencia en el software de nutrición [ info ] |

Tema 1 Sistema Hormonal Femenino
1. INTERPRETACIÓN BÁSICA DE LOS PRINCIPALES ESTUDIOS HORMONALES: EL EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-ÓRGANO DIANA
2. SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO
2.1. Etiología
2.2. Fisiopatología
2.3. Aspectos clínicos del SOP
2.4. Aspectos metabólicos del SOP
2.5. Aspectos psicológicos del SOP
2.6. Complicaciones a largo Plazo
2.7. Diagnostico diferencial
2.8. Diagnostico y determinaciones hormonales
2.9. SOP y síndrome metabólico
2.10. Tratamiento del Síndrome de ovario poliquístico
2.11. Cosas para llevarse a casa en cuanto a estilo de vida en pacientes con SOP
3. ENDOMETRIOSIS
3.1. Definición y etiopatogenia
3.2. Clínica
3.3. Diagnostico de endometriosis
3.4. Clasificación
3.5. Tratamiento de la endometriosis
3.6. Dieta y endometriosis
3.7. Perspectivas futuras
3.8. Estilo de vida en pacientes con endometriosis
4. MUJER EN EDAD FÉRTIL
4.1. Anemia ferropénica en mujeres en edad fértil
4.2. Déficit de yodo en las mujeres de edad fértil
4.3. Cosas para llevarse a casa en cuanto estilo de vida en la mujer en edad fértil
4.4. La salud reproductiva: datos y reflexiones
5. ANTICONCEPTIVOS. EFECTOS SECUNDARIOS Y EFICACIA DE LOS FÁRMACOS
5.1. Esterilización quirúrgica
5.2. Dispositivo intrauterino
5.3. Anticonceptivos orales combinados y anillo vaginal
5.4. Preservativo
5.5. Métodos naturales
5.6. Variaciones de requerimientos nutricionales ante el uso de algunos de ellos
Tema 1 Sistema Hormonal Femenino
DOM. 15 MAY 2022 16:00h a 20:00h
|
Dra.Isabel Castaño
|
1. INTERPRETACIÓN BÁSICA DE LOS PRINCIPALES ESTUDIOS HORMONALES: EL EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-ÓRGANO DIANA
2. SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO
2.1. Etiología
2.2. Fisiopatología
2.3. Aspectos clínicos del SOP
2.4. Aspectos metabólicos del SOP
2.5. Aspectos psicológicos del SOP
2.6. Complicaciones a largo Plazo
2.7. Diagnostico diferencial
2.8. Diagnostico y determinaciones hormonales
2.9. SOP y síndrome metabólico
2.10. Tratamiento del Síndrome de ovario poliquístico
2.11. Cosas para llevarse a casa en cuanto a estilo de vida en pacientes con SOP
3. ENDOMETRIOSIS
3.1. Definición y etiopatogenia
3.2. Clínica
3.3. Diagnostico de endometriosis
3.4. Clasificación
3.5. Tratamiento de la endometriosis
3.6. Dieta y endometriosis
3.7. Perspectivas futuras
3.8. Estilo de vida en pacientes con endometriosis
4. MUJER EN EDAD FÉRTIL
4.1. Anemia ferropénica en mujeres en edad fértil
4.2. Déficit de yodo en las mujeres de edad fértil
4.3. Cosas para llevarse a casa en cuanto estilo de vida en la mujer en edad fértil
4.4. La salud reproductiva: datos y reflexiones
5. ANTICONCEPTIVOS. EFECTOS SECUNDARIOS Y EFICACIA DE LOS FÁRMACOS
5.1. Esterilización quirúrgica
5.2. Dispositivo intrauterino
5.3. Anticonceptivos orales combinados y anillo vaginal
5.4. Preservativo
5.5. Métodos naturales
5.6. Variaciones de requerimientos nutricionales ante el uso de algunos de ellos


Tema 2 Climaterio, Menopausia y Fallo Ovárico Precoz
1. CLIMATERIO Y MENOPAUSIA
1.1 Conceptos
1.2 Tipos de menopausia
1.3 Fisiología del climaterio
1.4 Fallo ovárico prematuro
1.5 Perimenopausia: cambios sistémicos y manejo
1.6 Menopausia: efectos sobre sistemas y órganos
1.7 Menopausia: clínica
1.8 Menopausia: diagnóstico
1.9 Menopausia: tratamientos actuales
1.10 Estilo de vida. Evidencia actual
1.11 Conclusiones
2. AMENORREAS
2.1 Clasificación de las Amenorreas
2.2 Etiología
2.3 Diagnóstico
2.4 Tratamiento
3. PROBLEMAS SEXUALES, IMPLICACIONES DEL SEXO EN EL METABOLISMO
3.1 Fases del ciclo de respuesta sexual humana
3.2 Mecanismos fisiológicos de la respuesta sexual
3.3 Trastornos sexuales
3.4 Alimentos y estilos de vida para mejora de la función sexual
Tema 2 Climaterio, Menopausia y Fallo Ovárico Precoz
DOM. 29 MAY 2022 16:00h a 20:00h
|
Dra.Isabel Castaño
|
1. CLIMATERIO Y MENOPAUSIA
1.1 Conceptos
1.2 Tipos de menopausia
1.3 Fisiología del climaterio
1.4 Fallo ovárico prematuro
1.5 Perimenopausia: cambios sistémicos y manejo
1.6 Menopausia: efectos sobre sistemas y órganos
1.7 Menopausia: clínica
1.8 Menopausia: diagnóstico
1.9 Menopausia: tratamientos actuales
1.10 Estilo de vida. Evidencia actual
1.11 Conclusiones
2. AMENORREAS
2.1 Clasificación de las Amenorreas
2.2 Etiología
2.3 Diagnóstico
2.4 Tratamiento
3. PROBLEMAS SEXUALES, IMPLICACIONES DEL SEXO EN EL METABOLISMO
3.1 Fases del ciclo de respuesta sexual humana
3.2 Mecanismos fisiológicos de la respuesta sexual
3.3 Trastornos sexuales
3.4 Alimentos y estilos de vida para mejora de la función sexual


Tema 3 Nutrición en la Mujer y Dietoterapia
1. ANAMNESIS Y PERSONALIZACIÓN
1.1. Anamnesis
2. PERSONALIZACIÓN Y LA VIDA REAL
3. MACRONUTRIENTES
3.1. Carbohidratos o hidratos de carbono (HC)
3.2. Diferentes respuestas a igualdad de carbohidrato aportado
3.3. HC: cantidad mínima, diferencia entre esencial y elemental
3.4. El orden, el tratamiento térmico, la forma y timing de carbohidratos
3.5. Fibra
3.6. Funciones de las grasas
3.7. Proteínas
3.8. Función energética en las proteínas
3.9. Necesidades proteicas
3.10. Rendimiento proteico
3.11. Reparto proteico / cronobiología
3.12. Calidad de la proteína y métodos en su determinación
3.13. Aprovechamiento neto proteico
3.14. El precio de las fuentes proteicas y por qué ?ajustarlas en su punto?
3.15. Proteína de las legumbres
3.16. Proteína de los cereales
3.17. Proteína de las verduras y hortalizas
3.18. Pool de aminoácidos
4. ÓRGANOS Y FUENTES DE ENERGÍA
5. MITOS NUTRICIONALES
5.1. Historia de la pirámide de los alimentos
6. PESO, IMC, COMPOSICIÓN CORPORAL Y VALORACIÓN
6.1. IMC y limitaciones
6.2. La báscula y sus limitaciones
6.3. Báscula y salud
6.4. Triada de la mujer deportista
6.5. Básculas de bioimpedancia y protocolos
6.6. Algunos factores conocidos que afectan a una bioimpedancia
6.7. Recomposición corporal
6.8. Algoritmo básico de la recomposición corporal
6.9. No compararse con nadie
6.10. Recomposición corporal. Algunas situaciones habituales
6.11. El concepto de adherencia
6.12. Nunca extrapolar casos / diferentes grados de respuesta
7. EL DESCANSO: PILAR CLAVE
8. LA PÉRDIDA DE GRASA NO ES LINEAL NI MATEMÁTICA
9. NO TODO ES PERDER PESO EN BASCULA: EL PROBLEMA DE LAS DIETAS ESTRICTAS CON POCA CANTIDAD DE COMIDA
10. CICLO MENSTRUAL, CAMBIOS HORMONALES Y POSIBLES AJUSTES EN ALIMENTACIÓN
11. RECOMENDACIONES DE ESTILO DE VIDA Y NUTRICIÓN EN CONTEXTOS DETERMINADOS EN LA MUJER
11.1. SOP
11.2. Menopausia
11.3. Endometriosis
11.4. Proteínas y embarazo
11.5. Folatos (vitamina B9) y Vitamina B12, defectos del tubo neural y otros problemas
11.6. Riesgo nutricional en embarazo. Situaciones y condiciones clínicas
11.7. Recomendaciones generales en embarazo
11.8. Programación metabólica, intrauterina y epigenética
12. APUNTES BÁSICOS CRONOBIOLOGÍA
13. ¿CALORÍAS COMO PREDICTOR?
14. ANTROPOMETRÍA Y ESTUDIO DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL
14.1. Breve historia de la antropometría
14.2. Estudio, evaluación y personalización en deportistas
14.3. Protocolo internacional ISAK
14.4. Material
14.5. Consideraciones antes y durante la medición
14.6. Zonas rebeldes y acumulación en zonas habituales
14.7. Formulas y sumatorios
14.8. Estudio antropométrico en sobrepeso/obesidad
15. ANEXOS MACRONUTRIENTES Y TABLAS
Tema 3 Nutrición en la Mujer y Dietoterapia
DOM. 12 JUN 2022 16:00h a 20:00h
|
Víctor Robledo
|
1. ANAMNESIS Y PERSONALIZACIÓN
1.1. Anamnesis
2. PERSONALIZACIÓN Y LA VIDA REAL
3. MACRONUTRIENTES
3.1. Carbohidratos o hidratos de carbono (HC)
3.2. Diferentes respuestas a igualdad de carbohidrato aportado
3.3. HC: cantidad mínima, diferencia entre esencial y elemental
3.4. El orden, el tratamiento térmico, la forma y timing de carbohidratos
3.5. Fibra
3.6. Funciones de las grasas
3.7. Proteínas
3.8. Función energética en las proteínas
3.9. Necesidades proteicas
3.10. Rendimiento proteico
3.11. Reparto proteico / cronobiología
3.12. Calidad de la proteína y métodos en su determinación
3.13. Aprovechamiento neto proteico
3.14. El precio de las fuentes proteicas y por qué ?ajustarlas en su punto?
3.15. Proteína de las legumbres
3.16. Proteína de los cereales
3.17. Proteína de las verduras y hortalizas
3.18. Pool de aminoácidos
4. ÓRGANOS Y FUENTES DE ENERGÍA
5. MITOS NUTRICIONALES
5.1. Historia de la pirámide de los alimentos
6. PESO, IMC, COMPOSICIÓN CORPORAL Y VALORACIÓN
6.1. IMC y limitaciones
6.2. La báscula y sus limitaciones
6.3. Báscula y salud
6.4. Triada de la mujer deportista
6.5. Básculas de bioimpedancia y protocolos
6.6. Algunos factores conocidos que afectan a una bioimpedancia
6.7. Recomposición corporal
6.8. Algoritmo básico de la recomposición corporal
6.9. No compararse con nadie
6.10. Recomposición corporal. Algunas situaciones habituales
6.11. El concepto de adherencia
6.12. Nunca extrapolar casos / diferentes grados de respuesta
7. EL DESCANSO: PILAR CLAVE
8. LA PÉRDIDA DE GRASA NO ES LINEAL NI MATEMÁTICA
9. NO TODO ES PERDER PESO EN BASCULA: EL PROBLEMA DE LAS DIETAS ESTRICTAS CON POCA CANTIDAD DE COMIDA
10. CICLO MENSTRUAL, CAMBIOS HORMONALES Y POSIBLES AJUSTES EN ALIMENTACIÓN
11. RECOMENDACIONES DE ESTILO DE VIDA Y NUTRICIÓN EN CONTEXTOS DETERMINADOS EN LA MUJER
11.1. SOP
11.2. Menopausia
11.3. Endometriosis
11.4. Proteínas y embarazo
11.5. Folatos (vitamina B9) y Vitamina B12, defectos del tubo neural y otros problemas
11.6. Riesgo nutricional en embarazo. Situaciones y condiciones clínicas
11.7. Recomendaciones generales en embarazo
11.8. Programación metabólica, intrauterina y epigenética
12. APUNTES BÁSICOS CRONOBIOLOGÍA
13. ¿CALORÍAS COMO PREDICTOR?
14. ANTROPOMETRÍA Y ESTUDIO DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL
14.1. Breve historia de la antropometría
14.2. Estudio, evaluación y personalización en deportistas
14.3. Protocolo internacional ISAK
14.4. Material
14.5. Consideraciones antes y durante la medición
14.6. Zonas rebeldes y acumulación en zonas habituales
14.7. Formulas y sumatorios
14.8. Estudio antropométrico en sobrepeso/obesidad
15. ANEXOS MACRONUTRIENTES Y TABLAS


Tema 4 Nutrición y Salud Hormonal
1. RITMO CIRCADIANO ADECUADO
1.1. Nutrición y estilo de vida crono-saludable
2. TEJIDO ADIPOSO SALUDABLE
2.1. Consideraciones nutricionales y de estilo de vida para un tejido adiposo saludable
3. EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-ÓRGANOS DIANA
3.1. Hipófisis
3.2. Gónadas
3.3. Glándula suprarrenal
3.4. Tiroide
3.5. Consideraciones nutricionales y de estilo de vida en enfermedades autoinmunes y de los ejes hipotálamo-hipófisis-órgano diana
3.6. Consideraciones nutricionales específicas en EA tiroideas
4. MICROBIOTA ADECUADA Y HORMONAS GASTROINTESTINALES
4.1. Cronobiología de la microbiota intestinal
4.2. Estrógenos, microbiota, hormonas gastrointestinales salud digestiva y sistémica
4.3. Consideraciones nutricionales y microbiota saludable
5. MITOHORMESIS
5.1. Consideraciones nutricionales y de estilo de vida para una correcta mitohormesis
Tema 4 Nutrición y Salud Hormonal
DOM. 26 JUN 2022 16:00h a 20:00h
|
Dr. Álvaro Campillo
|
1. RITMO CIRCADIANO ADECUADO
1.1. Nutrición y estilo de vida crono-saludable
2. TEJIDO ADIPOSO SALUDABLE
2.1. Consideraciones nutricionales y de estilo de vida para un tejido adiposo saludable
3. EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-ÓRGANOS DIANA
3.1. Hipófisis
3.2. Gónadas
3.3. Glándula suprarrenal
3.4. Tiroide
3.5. Consideraciones nutricionales y de estilo de vida en enfermedades autoinmunes y de los ejes hipotálamo-hipófisis-órgano diana
3.6. Consideraciones nutricionales específicas en EA tiroideas
4. MICROBIOTA ADECUADA Y HORMONAS GASTROINTESTINALES
4.1. Cronobiología de la microbiota intestinal
4.2. Estrógenos, microbiota, hormonas gastrointestinales salud digestiva y sistémica
4.3. Consideraciones nutricionales y microbiota saludable
5. MITOHORMESIS
5.1. Consideraciones nutricionales y de estilo de vida para una correcta mitohormesis


Tema 5 Nutrición en Embarazo y Lactancia
1. LA IMPORTANCIA DE LA MICROBIOTA DESDE ANTES DEL NACIMIENTO
2. CAMBIOS FISIOLÓGICOS DURANTE EL EMBARAZO
2.1. Fisiología del embarazo
2.2. Sistema gastrointestinal
3. EMBARAZO Y NUTRICIÓN
3.1. Evaluación Del Estado Nutricional
3.2. Recomendaciones preconcepción
3.3. Recomendaciones durante el embarazo
3.4. Recomendaciones dietéticas
3.5. Efectos adversos de la suplementación excesiva y la ingesta dietética
3.6. Requerimientos de líquidos
3.7. Asesoramiento sobre preocupaciones dietéticas comunes en el embarazo
4. COSAS PARA LLEVARSE A CASA SOBRE NUTRICIÓN EN EMBARAZO
4.1. Nutrición y Lactancia
Tema 5 Nutrición en Embarazo y Lactancia
DOM. 17 JUL 2022 16:00h a 20:00h
|
Tamara Fernández
|
1. LA IMPORTANCIA DE LA MICROBIOTA DESDE ANTES DEL NACIMIENTO
2. CAMBIOS FISIOLÓGICOS DURANTE EL EMBARAZO
2.1. Fisiología del embarazo
2.2. Sistema gastrointestinal
3. EMBARAZO Y NUTRICIÓN
3.1. Evaluación Del Estado Nutricional
3.2. Recomendaciones preconcepción
3.3. Recomendaciones durante el embarazo
3.4. Recomendaciones dietéticas
3.5. Efectos adversos de la suplementación excesiva y la ingesta dietética
3.6. Requerimientos de líquidos
3.7. Asesoramiento sobre preocupaciones dietéticas comunes en el embarazo
4. COSAS PARA LLEVARSE A CASA SOBRE NUTRICIÓN EN EMBARAZO
4.1. Nutrición y Lactancia


Tema 6 Mujer, Cáncer y Patologías Quirúrgicas
1. MUJER Y CÁNCER
2. QUÉ ES Y CÓMO SE PRODUCE EL CÁNCER
3. EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER Y LO QUE LOS ESTUDIOS DE AUTOPSIAS NOS ENSEÑAN SOBRE EL CÁNCER
3.1. Algunas cosas sobre la fisiología del cáncer que deberíamos saber y entender
3.2. ¡Atontados por la estadística!
3.3. Las pruebas silenciosas y el efecto ?ansiolítico? de los cribados
3.4. ¿Qué dice actualmente la medicina de los programas de cribado?
3.5. Catabolismo vs anabolismo celular
3.6. Soja y cáncer de mama: ¿Mito o realidad?
4. CÁNCERES EN LA MUJER
4.1. Colorrectal
4.2. Mama
4.3. Pulmón
4.4. Cuello de útero (Virus del papiloma humano, VPH)
4.5. Tiroides
4.6. Piel
5. CONSIDERACIONES NUTRICIONALES EN PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER
5.1. Ser activo. La importancia del ejercicio físico en la prevención y tratamiento del cáncer
5.2. Alimentación saludable
5.3. Efecto del ayuno en la quimioterapia
6. CAQUEXIA EN PACIENTE CON CÁNCER Y CÓMO PREVENIRLA!
6.1. Fisiopatología e importancia de la enfermedad sistémica catabólica
6.2. Cosas para llevarse a casa sobre estilo de vida y cáncer
7. OTRAS PATOLOGÍAS BENIGNAS FRECUENTES EN LA MUJER
7.1. Colelitiasis
7.2. Varices: Insuficiencia venosa crónica (IVC)
7.3. Mujeres y hernias de pared abdominal
7.4. Patología tiroidea
8. COSAS PARA LLEVARSE A CASA SOBRE NUTRICIÓN Y ESTILO DE VIDA EN ENFERMEDADES TIROIDEAS
8.1. Consideraciones nutricionales específicas en enfermedades tiroideas
Tema 6 Mujer, Cáncer y Patologías Quirúrgicas
DOM. 31 JUL 2022 16:00h a 20:00h
|
Dr.Álvaro Campillo
|
1. MUJER Y CÁNCER
2. QUÉ ES Y CÓMO SE PRODUCE EL CÁNCER
3. EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER Y LO QUE LOS ESTUDIOS DE AUTOPSIAS NOS ENSEÑAN SOBRE EL CÁNCER
3.1. Algunas cosas sobre la fisiología del cáncer que deberíamos saber y entender
3.2. ¡Atontados por la estadística!
3.3. Las pruebas silenciosas y el efecto ?ansiolítico? de los cribados
3.4. ¿Qué dice actualmente la medicina de los programas de cribado?
3.5. Catabolismo vs anabolismo celular
3.6. Soja y cáncer de mama: ¿Mito o realidad?
4. CÁNCERES EN LA MUJER
4.1. Colorrectal
4.2. Mama
4.3. Pulmón
4.4. Cuello de útero (Virus del papiloma humano, VPH)
4.5. Tiroides
4.6. Piel
5. CONSIDERACIONES NUTRICIONALES EN PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER
5.1. Ser activo. La importancia del ejercicio físico en la prevención y tratamiento del cáncer
5.2. Alimentación saludable
5.3. Efecto del ayuno en la quimioterapia
6. CAQUEXIA EN PACIENTE CON CÁNCER Y CÓMO PREVENIRLA!
6.1. Fisiopatología e importancia de la enfermedad sistémica catabólica
6.2. Cosas para llevarse a casa sobre estilo de vida y cáncer
7. OTRAS PATOLOGÍAS BENIGNAS FRECUENTES EN LA MUJER
7.1. Colelitiasis
7.2. Varices: Insuficiencia venosa crónica (IVC)
7.3. Mujeres y hernias de pared abdominal
7.4. Patología tiroidea
8. COSAS PARA LLEVARSE A CASA SOBRE NUTRICIÓN Y ESTILO DE VIDA EN ENFERMEDADES TIROIDEAS
8.1. Consideraciones nutricionales específicas en enfermedades tiroideas

Objetivos del curso
- Estudiar las patologías y los problemas más frecuentes en consulta y desarrollar estrategias nutricionales en el ámbito clínico.
- Dotar al alumno de herramientas prácticas para el afrontamiento en consulta.
- Realizar sesiones clínicas y documentar casos reales.
Requisitos de acceso
- Curso especialmente recomendado para médicos, Dietistas-Nutricionistas, dietistas, enfermeros y farmacéuticos.
- Recomendable también para otros perfiles sanitarios como fisioterapeutas, químicos y biólogos que quieran profundizar su conocimiento sobre salud femenina.
Los programas de postgrado y de formación continua están pensados como formación de especialización, y están diseñados para complementar formación previa. Aunque los programas de postgrado y formación continua generalmente admiten alumnos procedentes de distintos planes curriculares fomentando el conocimiento interdisciplinario, el ejercicio profesional de las distintas profesiones sanitarias requiere estar en posesión del título universitario de grado de cada especialidad. Los programas de postgrado y formación continua en universidades o institutos no habilitan para ejercer profesionalmente como médico, ni como psicólogo, ni como nutricionista, etc.
Modalidad Online (clases virtuales en directo)
- El curso se desarrolla íntegramente online a través de clases virtuales en directo.
- En las clases virtuales de ICNS hay más interacción con los profesores y los compañeros que en una clase presencial.
- Las clases quedan grabadas durante un tiempo para que se puedan repasar posteriormente.
- Material de estudio: el temario consta de varios libros que se envían a casa.
- En el aula virtual se puede consultar cualquier duda a los profesores e interactuar con los compañeros.
- Las actividades, test y exámenes se realizan en el aula virtual.
Acreditación
Expedición de diploma + certificación ICNS con verificación online, para poder enlazarlo desde tu web o desde tu CV online como linkedin o infojobs. Con el que podrás acreditar en cualquier momento la superación del curso y asignaturas impartidas, profesorado y control de calidad académica.
Precio
El precio del curso es de
895€ 685€
hasta el 6 de mayo, y se abona por tramos con distintas opciones.
|
|
|