Cargando...

El té verde podría mejorar el rendimiento cognitivo

El té verde se produce con la hoja de la planta Camellia sinensis, siendo un tipo de té poco procesado, conteniendo polifenoles como epigalocatequina galato, epicatequina galato, epicatequinas y flavanoles, además de cafeína y L-teanina. El consumo de té verde se ha asociado con una menor incidencia de distintas enfermedades crónicas. En estudios controlados, el té verde también ha mostrado consistentemente beneficios terapéuticos, como disminuciones en la tensión arterial entre otros. Adicionalmente, también se han estudiado sus efectos a nivel mental, incluyendo efectos neuroprotectores, procognitivos y afectivos. 


Un estudio reciente (Kurosaka et al., 2024) investigó los efectos del consumo de té verde y té verde tostado en medidas de estrés y rendimiento en tareas cognitivas. Para ello, se reclutaron 20 hombres de entre 18 y 30 años en Japón, quienes completaron una tarea de cálculo mental con diferentes niveles de dificultad que realizaron dos sesiones en días diferentes. En la primera sesión, los participantes consumieron agua caliente antes de realizar la tarea, y posteriormente los participantes realizarían las tareas con una bebida caliente de té verde o té verde tostado. Unas semanas después, volvieron a repetir la tarea en una segunda sesión, primero ingiriendo agua caliente, y posteriormente té verde o té verde tostado. Se utilizaron distintas escalas para evaluar la fatiga subjetiva, estrés, demanda física y mental, estado psicológico de flujo, etc, y se utilizaron cuestionarios como el índice de carga de trabajo de la NASA (NASA-TLX) y el cuestionario breve de estrés laboral (BJSQ). Adicionalmente, se realizaron mediciones fisiológicas, como electrocardiograma, variabilidad de la frecuencia cardíaca, amplitud del pletismografía, electroencefalograma, etc.

Los resultados indicaron que el rendimiento en las tareas fue significativamente mayor con el consumo de té verde, mejorando la tasa de respuesta respecto a las tareas realizadas tras la ingesta de agua. En particular, el consumo de té verde tostado destacó al incrementar la tasa de respuestas totales y en el rendimiento a medida que se repetía la tarea. Las evaluaciones subjetivas sugirieron que el té verde tostado puede tener efectos positivos en la reducción de la fatiga. Además, las respuestas fisiológicas como el volumen, flujo sanguíneo tisular y las respuestas de la espectroscopia del infrarrojo cercano, fueron significativamente distintas en las condiciones de té, sugiriendo una modulación de las respuestas fisiológicas al estrés. Los efectos sobre la fatiga solo se observaron con el té verde tostado, a pesar de que tiene una menor concentración de catequinas y de la mayor parte de compuestos bioactivos. Por ello, es posible que una parte del efecto puede deberse a la estimulación aromática inducida por el té, especialmente el tostado, que tiene una mayor concentración de pirazinas.

En conclusión, el consumo de té verde y té verde tostado puede tener efectos fisiológicos y efectos procognitivos positivos a través de diferentes mecanismos, pudiendo mejorar rendimiento mental y reducir el estrés, incluso en pequeñas cantidades y durante periodos cortos. No obstante, se requieren estudios adicionales para explorar más a fondo estos mecanismos y confirmar los resultados en distintas tareas cognitivas.
Referencias:
Kurosaka, C., Tagata, C., Nakagawa, S. et al. Effects of green tea and roasted green tea on human responses. Sci Rep 14, 8588 (2024). https://doi.org/10.1038/s41598-024-59383-y

* Las noticias publicadas sobre estudios no suponen un posicionamiento oficial de ICNS, ni una recomendación clínica.
CONTACTO
c/Madrid 18. Las Rozas de Madrid
        28231, Madrid.
  91 853 25 99 / 699 52 61 33
  699 52 61 33