![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
6 meses gratis de licencia en el software de nutrición [ info ] |
|
online con clases en directo |
8,2 créditos CFC para titulados sanitarios. |
1.050€
990€
hasta el 11 de octubre + descuento con código |
Inicio: 11 de octubre de 2020 Fin: 28 de marzo de 2021 |
![]() |
|
![]() |
online con clases en directo, libro de apuntes y aula virtual |
|
![]() |
Inicio: 11 de octubre de 2020 Fin: 28 de marzo de 2021 |
|
![]() |
hasta el 11 de octubre + descuento con código |
|
![]() |
8,2 créditos CFC para titulados sanitarios. Baremables para bolsa de empleo en el Sistema Nacional de Salud. |
|
6 meses gratis de licencia en el software de nutrición |
||
![]() |
||
Nutrición Clínica Avanzada
El Curso en Nutrición Clínica ha sido diseñado por profesores que se dedican activamente a la práctica clínica en campos de cirugía y medicina digestiva, nutrición clínica y dietética, siendo un programa formativo orientado fundamentalmente hacia la práctica clínica real.
El curso tiene una amplia bibliografía científica y discusión de estudios, sin embargo está enfocado hacia la aplicación práctica del conocimiento adquirido. Durante el curso el alumno realiza trabajos prácticos, los cuales son corregidos individualmente por el profesor, dando feedback al alumno en todo momento. Por otro lado se realizan dietas con el programa ICNS Health Software, probablemente el mejor programa del mercado, cuya licencia podrás disfrutar durante todo tu curso. Además, nuestros profesores tienen experiencia en hospitales y clínicas, manejando todo tipo de patologías que a menudo no se ven en los despachos de dietética.
La sólida trayectoria de ICNS formando a miles de alumnos médicos y nutricionistas nos ha permitido además recoger sus inquietudes a lo largo de los años y darles respuesta en este curso. Aunque no es un programa con la misma duración o profundidad que un Máster, los profesores, la metodología y la calidad del curso es similar.
1. DISPEPSIA
2. SÍNDROME DEL INTESTINO IRRITABLE (SII)
2.1 Consideraciones nutricionales en el SII
3. ESTEATOSIS HEPÁTICA NO ALCOHÓLICA (HÍGADO GRASO)
4. ESTREÑIMIENTO CRÓNICO IDIOPÁTICO
4.1 ¿Cómo combatir el estreñimiento?
4.2 ¡El dichoso mito de la fibra para el estreñimiento!
4.3 ¡Enemas de café, la joya de la corona para el intestino perezoso y desintoxicar el hígado!
5. ENFERMEDAD CELÍACA (EC)
5.1 Consideraciones nutricionales y seguimiento en celiaquía
5.2 Sensibilidad al gluten no celíaca (SGNC)
6. ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL (EII)
6.1 Consideraciones nutricionales y seguimiento de la EII
7. NUTRICIÓN E INTOLERANCIAS
7.1 Intolerancia a lactosa
7.2 Malabsorción de fructosa

1. DISPEPSIA
2. SÍNDROME DEL INTESTINO IRRITABLE (SII)
2.1 Consideraciones nutricionales en el SII
3. ESTEATOSIS HEPÁTICA NO ALCOHÓLICA (HÍGADO GRASO)
4. ESTREÑIMIENTO CRÓNICO IDIOPÁTICO
4.1 ¿Cómo combatir el estreñimiento?
4.2 ¡El dichoso mito de la fibra para el estreñimiento!
4.3 ¡Enemas de café, la joya de la corona para el intestino perezoso y desintoxicar el hígado!
5. ENFERMEDAD CELÍACA (EC)
5.1 Consideraciones nutricionales y seguimiento en celiaquía
5.2 Sensibilidad al gluten no celíaca (SGNC)
6. ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL (EII)
6.1 Consideraciones nutricionales y seguimiento de la EII
7. NUTRICIÓN E INTOLERANCIAS
7.1 Intolerancia a lactosa
7.2 Malabsorción de fructosa


1. AYUNO
1.1 Historia
1.2 Mecanismos fisiológicos del ayuno
1.3 Mitos
1.4 Usos médicos e historia moderna
1.5 Restricción calórica vs Ayuno intermitente
1.6 Autofagia y ayuno
1.7 Tipos de ayuno
2. DIETA PALEO
2.1 Estado del salud del hombre en el paleolítico
2.2 Estudios científicos
3. DIETA MEDITERRÁNEA
3.1 Historia
3.2 Estudios observacionales y de intervención
3.3 Los índices y su relación con las enfermedades y la mortalidad
3.4 Estudios experimentales Cáncer de mama
4. DIETA CETOGÉNICA / BAJA EN HIDRATOS DE CARBONO
4.1 Introducción
4.2 Definición
4.3 Base bioquímica
4.4 Bases fisiológicas
4.5 Resultados en pérdida de peso
4.6 Dietas bajas en hidratos de carbono versus cetogénicas
4.7 Dietas bajas en hidratos de carbono basadas en plantas
1. AYUNO
1.1 Historia
1.2 Mecanismos fisiológicos del ayuno
1.3 Mitos
1.4 Usos médicos e historia moderna
1.5 Restricción calórica vs Ayuno intermitente
1.6 Autofagia y ayuno
1.7 Tipos de ayuno
2. DIETA PALEO
2.1 Estado del salud del hombre en el paleolítico
2.2 Estudios científicos
3. DIETA MEDITERRÁNEA
3.1 Historia
3.2 Estudios observacionales y de intervención
3.3 Los índices y su relación con las enfermedades y la mortalidad
3.4 Estudios experimentales Cáncer de mama
4. DIETA CETOGÉNICA / BAJA EN HIDRATOS DE CARBONO
4.1 Introducción
4.2 Definición
4.3 Base bioquímica
4.4 Bases fisiológicas
4.5 Resultados en pérdida de peso
4.6 Dietas bajas en hidratos de carbono versus cetogénicas
4.7 Dietas bajas en hidratos de carbono basadas en plantas

1. PATOLOGÍAS TIROIDEAS
1.1 Hipertiroidismos
1.2 Hipotiroidismos
1.3 Consideraciones nutricionales en las enfermedades tiroideas
2. PATOLOGÍAS SUPRARRENALES
2.1 Hipofunción corticosuprarrenal global (enfermedad de Addison)
2.2 Hipofunción de la secreción de glucocorticoides y de andrógenos
2.3 Hipofunción de la secreción de mineralcorticoides (hipoaldosteronismo)
2.4 Hiperfunción de la secreción de glucocorticoides (síndrome de Cushing)
2.5 Hiperfunción de la secreción de mineralcorticoides (hiperaldosteronismo)
2.6 Hiperfunción de la secreción de andrógenos (síndrome adrenogenital)
2.7 Hiperfunción de la médula suprarrenal (feocromocitoma)
2.8 Consideraciones nutricionales en patologías de las glándulas suprarrenales
3. PATOLOGÍAS ENDOCRINAS DE LAS GÓNADAS
3.1 Hipogonadismo masculino
3.2 Hipergonadismo masculino
3.3 Hipoestrogenismo (insuficiencia ovárica)
3.4 Hiperestrogenismo (hiperfunción ovárica)
4. TRASTORNOS DE SECRECIÓN DE HORMONA DEL CRECIMIENTO (GH)
4.1 Hipofunción de la secreción de GH
4.2 Hiperfunción de la secreción de GH
5. TRASTORNOS DE LA SECRECIÓN DE PROLACTINA
6. PANHIPOPITUITARISMO (HIPOFUNCIÓN PREHIPOFISARIA GLOBAL)
7. ALTERACIONES DE LA SECRECIÓN DE ADH
7.1 Hipofunción de la secrección de ADH (diabetes insípida)
7.2 Hiperfunción de la secreción de ADH
8. TRASTORNOS DE LAS PARATIROIDES
9. CONCLUSIONES

1. PATOLOGÍAS TIROIDEAS
1.1 Hipertiroidismos
1.2 Hipotiroidismos
1.3 Consideraciones nutricionales en las enfermedades tiroideas
2. PATOLOGÍAS SUPRARRENALES
2.1 Hipofunción corticosuprarrenal global (enfermedad de Addison)
2.2 Hipofunción de la secreción de glucocorticoides y de andrógenos
2.3 Hipofunción de la secreción de mineralcorticoides (hipoaldosteronismo)
2.4 Hiperfunción de la secreción de glucocorticoides (síndrome de Cushing)
2.5 Hiperfunción de la secreción de mineralcorticoides (hiperaldosteronismo)
2.6 Hiperfunción de la secreción de andrógenos (síndrome adrenogenital)
2.7 Hiperfunción de la médula suprarrenal (feocromocitoma)
2.8 Consideraciones nutricionales en patologías de las glándulas suprarrenales
3. PATOLOGÍAS ENDOCRINAS DE LAS GÓNADAS
3.1 Hipogonadismo masculino
3.2 Hipergonadismo masculino
3.3 Hipoestrogenismo (insuficiencia ovárica)
3.4 Hiperestrogenismo (hiperfunción ovárica)
4. TRASTORNOS DE SECRECIÓN DE HORMONA DEL CRECIMIENTO (GH)
4.1 Hipofunción de la secreción de GH
4.2 Hiperfunción de la secreción de GH
5. TRASTORNOS DE LA SECRECIÓN DE PROLACTINA
6. PANHIPOPITUITARISMO (HIPOFUNCIÓN PREHIPOFISARIA GLOBAL)
7. ALTERACIONES DE LA SECRECIÓN DE ADH
7.1 Hipofunción de la secrección de ADH (diabetes insípida)
7.2 Hiperfunción de la secreción de ADH
8. TRASTORNOS DE LAS PARATIROIDES
9. CONCLUSIONES


1. INTRODUCCIÓN
2. SALUD PÚBLICA, DETERMINANTES DE LA SALUD Y EL MODELO BIOPSICOSOCIAL
3. DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
3.1 Variables socioestructurales
3.2 Apoyo social
3.3 factores ambientales
4. VARIABLES PSICOLÓGICAS
4.1 Psicopatología
4.2 Psicobiologia
4.3 Medicalización de la salud mental
5. MITOS NUTRICIONALES
5.1 Pirámides y guías nutricionales
5.2 CDR/IDR
5.3 Nutricionismo
5.4 Frases diseminadas por la industria alimentaria
5.5 Etiquetado nutricional
5.6 Número de comidas
5.7 El desayuno es la comida más importante del día
5.8 Alimentos eco
5.9 Pescado y Omega3
5.10 Colesterol
5.11 Carne roja, grasas saturadas y alimentos procesados
5.12 Hay que beber 2 litros de agua al día
6. CONCLUSIONES
1. INTRODUCCIÓN
2. SALUD PÚBLICA, DETERMINANTES DE LA SALUD Y EL MODELO BIOPSICOSOCIAL
3. DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
3.1 Variables socioestructurales
3.2 Apoyo social
3.3 factores ambientales
4. VARIABLES PSICOLÓGICAS
4.1 Psicopatología
4.2 Psicobiologia
4.3 Medicalización de la salud mental
5. MITOS NUTRICIONALES
5.1 Pirámides y guías nutricionales
5.2 CDR/IDR
5.3 Nutricionismo
5.4 Frases diseminadas por la industria alimentaria
5.5 Etiquetado nutricional
5.6 Número de comidas
5.7 El desayuno es la comida más importante del día
5.8 Alimentos eco
5.9 Pescado y Omega3
5.10 Colesterol
5.11 Carne roja, grasas saturadas y alimentos procesados
5.12 Hay que beber 2 litros de agua al día
6. CONCLUSIONES

1. ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS
1.1 EA órgano-específicas y sistémicas
1.2 Haplotipos HLA que predisponen a EA
2. EA TIROIDEAS
3. ENFERMEDAD CELÍACA Y ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
4. ARTRITIS REUMATOIDE, LES, ESPONDILITIS ANQUILOSANTE Y POLIMIALGIA REUMÁTICA, MIOSITIS
5. CONSIDERACIONES NUTRICIONALES GENERALES EN EA
6. CONSIDERACIONES NUTRICIONALES ESPECÍFICAS EN EA TIROIDEAS
7. CONSIDERACIONES NUTRICIONALES ESPECÍFICAS EN EA REUMÁTICAS

1. ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS
1.1 EA órgano-específicas y sistémicas
1.2 Haplotipos HLA que predisponen a EA
2. EA TIROIDEAS
3. ENFERMEDAD CELÍACA Y ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
4. ARTRITIS REUMATOIDE, LES, ESPONDILITIS ANQUILOSANTE Y POLIMIALGIA REUMÁTICA, MIOSITIS
5. CONSIDERACIONES NUTRICIONALES GENERALES EN EA
6. CONSIDERACIONES NUTRICIONALES ESPECÍFICAS EN EA TIROIDEAS
7. CONSIDERACIONES NUTRICIONALES ESPECÍFICAS EN EA REUMÁTICAS


1. SÍNDROME METABÓLICO
1.1 Introducción
1.2 Definición
1.3 Epidemiología
1.4 Resistencia a la insulina
1.5 Obesidad
2. DESARROLLO DE LA RESISTENCIA A LA INSULINA
2.1 Dislipidemia
2.2 Presión arterial
2.3 Glucemia
2.4 Estudios sorprendentes sobre la resistencia a la insulina
2.5 Mecanismos protectores
3. DIABETES
3.1 Insulina y glucagón
3.2 Diabetes, prediabetes e intolerancia a la glucosa
3.3 Conclusiones y consejos
1. SÍNDROME METABÓLICO
1.1 Introducción
1.2 Definición
1.3 Epidemiología
1.4 Resistencia a la insulina
1.5 Obesidad
2. DESARROLLO DE LA RESISTENCIA A LA INSULINA
2.1 Dislipidemia
2.2 Presión arterial
2.3 Glucemia
2.4 Estudios sorprendentes sobre la resistencia a la insulina
2.5 Mecanismos protectores
3. DIABETES
3.1 Insulina y glucagón
3.2 Diabetes, prediabetes e intolerancia a la glucosa
3.3 Conclusiones y consejos




1. ¡PRIMEROS PRINCIPIOS, CLARICE!
2. SERIE ROJA: EL SÍNDROME ANÉMICO Y SU ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA
2.1 Biografía de un hematíe o glóbulo rojo (G.R)
2.2 Aclarando conceptos
2.3 Concepto de anemia y su diagnóstico diferencial
2.4 Hemólisis
3. SERIE BLANCA
4. SERIE PLAQUETARIA
5. PERFIL HEPÁTICO
6. PERFIL GLUCÉMICO
7. PERFIL LIPÍDICO Y RIESGO CARDIOVASCULAR
8. CREATININA, ACLARAMIENTO DE CREATININA Y FUNCIÓN RENAL
9. CRONOBIOLOGÍA DEL LABORATORIO
10. EFECTO DE LOS FÁRMACOS EN LA ANALÍTICA
11. LA CONTROVERSIA DE LA VITAMINA D EN LAS ANALÍTICAS
12. CONSIDERACIONES SOBRE LA VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN GLOBULAR (VSG)
1. ¡PRIMEROS PRINCIPIOS, CLARICE!
2. SERIE ROJA: EL SÍNDROME ANÉMICO Y SU ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA
2.1 Biografía de un hematíe o glóbulo rojo (G.R)
2.2 Aclarando conceptos
2.3 Concepto de anemia y su diagnóstico diferencial
2.4 Hemólisis
3. SERIE BLANCA
4. SERIE PLAQUETARIA
5. PERFIL HEPÁTICO
6. PERFIL GLUCÉMICO
7. PERFIL LIPÍDICO Y RIESGO CARDIOVASCULAR
8. CREATININA, ACLARAMIENTO DE CREATININA Y FUNCIÓN RENAL
9. CRONOBIOLOGÍA DEL LABORATORIO
10. EFECTO DE LOS FÁRMACOS EN LA ANALÍTICA
11. LA CONTROVERSIA DE LA VITAMINA D EN LAS ANALÍTICAS
12. CONSIDERACIONES SOBRE LA VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN GLOBULAR (VSG)

1. EL ORIGEN DE LAS ECV
1.1 Un anillo para dominar el mundo y una hormona para dominar las ECV
1.2. Un anillo para dominar el mundo y una pirámide (nutricional) para enfermar (y cebar) al mundo (origen socio-cultural de las ECV)
2. HIPERTENSIÓN ARTERIAL, CARDIOPATÍA ISQUÉMICA Y ECV
2.1 Hipertensión arterial (HTA)
2.2 Cardiopatía isquémica (CI)
2.3 ¡Desaprendiendo conceptos erróneos sobre ECV!
2.4 ¡Importancia y factores de riesgo de cardiopatía isquémica!
3. CONSIDERACIONES NUTRICIONALES Y DE ESTILO DE VIDA EN ECV
3.1 ¿Cómo podemos reducir la resistencia a insulina?
3.2 ¿Cómo podemos reducir el estrés?
3.3 Algunos ejemplos de alimentos ricos en fitoquímicos y sustancias bioactivas con posibles efectos beneficios para la salud, en el contexto de un estilo de vida saludable
4. REPERCUSIONES DEL COVID-19

1. EL ORIGEN DE LAS ECV
1.1 Un anillo para dominar el mundo y una hormona para dominar las ECV
1.2. Un anillo para dominar el mundo y una pirámide (nutricional) para enfermar (y cebar) al mundo (origen socio-cultural de las ECV)
2. HIPERTENSIÓN ARTERIAL, CARDIOPATÍA ISQUÉMICA Y ECV
2.1 Hipertensión arterial (HTA)
2.2 Cardiopatía isquémica (CI)
2.3 ¡Desaprendiendo conceptos erróneos sobre ECV!
2.4 ¡Importancia y factores de riesgo de cardiopatía isquémica!
3. CONSIDERACIONES NUTRICIONALES Y DE ESTILO DE VIDA EN ECV
3.1 ¿Cómo podemos reducir la resistencia a insulina?
3.2 ¿Cómo podemos reducir el estrés?
3.3 Algunos ejemplos de alimentos ricos en fitoquímicos y sustancias bioactivas con posibles efectos beneficios para la salud, en el contexto de un estilo de vida saludable
4. REPERCUSIONES DEL COVID-19


En este seminario estudiaremos la biología del cáncer y los mecanismos inmunoterápicos más relevantes. Finalmente, estudiaremos el impacto de la nutrición en el cáncer.
En este seminario estudiaremos la biología del cáncer y los mecanismos inmunoterápicos más relevantes. Finalmente, estudiaremos el impacto de la nutrición en el cáncer.

Objetivos del curso
- Estudiar las patologías más frecuentes en consulta y desarrollar estrategias nutricionales en el ámbito clínico.
- Dotar al alumno de herramientas prácticas para el afrontamiento en consulta.
- Realizar sesiones clínicas y documentar casos reales.
A quién va dirigido
- Curso especialmente recomendado para médicos, Dietistas-Nutricionistas, dietistas, enfermeros y farmacéuticos.
- Pueden acceder también otros perfiles sanitarios como fisioterapeutas, químicos y biólogos que quieran profundizar su conocimiento sobre nutrición clínica.
- Estudiantes de grado de las ramas sanitarias y del ciclo formativo de grado superior de dietética.
Para realizar este curso es requisito ser profesional sanitario o estudiante de las ramas sanitarias.
Los programas de postgrado y de formación continua están pensados como formación de especialización, y están diseñados para complementar formación previa. Aunque los programas de postgrado y formación continua generalmente admiten alumnos procedentes de distintos planes curriculares fomentando el conocimiento interdisciplinario, el ejercicio profesional de las distintas profesiones sanitarias requiere estar en posesión del título universitario de grado de cada especialidad. Los programas de postgrado y formación continua en universidades o institutos no habilitan para ejercer profesionalmente como médico, ni como psicólogo, ni como nutricionista, etc.
Modalidad Online
- El curso se desarrolla totalmente online a través de videoconferencia en directo en alta calidad, aula virtual y libro de apuntes.
- En las clases hay más interacción con los profesores y los compañeros que en una clase presencial.
- Las videoconferencias quedan grabadas durante un tiempo para que se puedan repasar posteriormente.
- Enviamos libro de apuntes y diploma a casa.
- En el aula virtual se puede consultar cualquier duda a los profesores, interactuar con los compañeros y realizar las actividades y exámenes.
Acreditación

Actividad acreditada por el Consejo Catalán de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias - Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud con 8,2 créditos (código: 09/026016-DN) para titulados sanitarios incluidos en la Ley de ordenación de las profesiones sanitarias. Créditos baremables para bolsas de empleo en el SAS.
Opiniones de alumnos
Me ha gustado que desde el principio hace que te plantees las grandes verdades sobre la Nutrición que todo el mundo ha estudiado y como se va desmontando toda la información previa que tenias sustituyendola por otra más crítica y diferente.
Me ha aportado muchos conocimientos nuevos y útiles que al ponerlos en practica con pacientes han funcionado.
Los profesores son excelentes.
Lo recomiendo a cualquier persona que quiera profundizar y actualizarse en Nutrición.
he disfrutado muchísimo, es el segundo curso que realizo y seguís dejando el listón muy alto. Gracias por toda la información que nos dais, tan interesante y actualizada, que nos ayuda a ser mejores profesionales en nuestro día a día; y por supuesto agradecer la motivación con que nos dais las clases, así da gusto aprender!
y siempre atentas en todo, Mireia & Belén! Gracias!
Enhorabuena, sois muy grandes!
Asun
A destacar y sin querer desmerecer a los demás, Mireia Gimeno por su atención y dedicación, a Alvaro Campillo por su profesionalidad y sus pedazo de clases, y a Alfonso Bordallo por hablar tan claro y tan explicitamente pero sobre todo por abrirnos la mente y hacernos pensar.
Con ICNS he aprendido mas que en 5 años de formación.
Gracias por darle otro enfoque a la nutrición y otras alternativas de desarrollar nuestro trabajo. Y gracias por hacernos pensar!
Nos hacéis pensar, acompañáis la teoría con estudios científicos recientes de calidad, dais cabida al debate, se tocan temas realmente válidos, prácticos e interesantes. El formato de las clases y los foros de preguntas de cada tema son muy buenos. Enhorabuena ¡intentaré seguir aprendiendo con vosotros!
Acabé la carrera en 2003, nunca he dejado de estudiar, y la verdad es que acabo el curso con sensaciones más que agradables: me lo he pasado genial, he aprendido un montón, me habéis creado aún más curiosidad para seguir investigando en distintos campos que me apasionan sobre la nutrición...., pero sigo pensando que no sé nada...
Personalmente me ha faltado tiempo para profundizar en algunos temas, participar y coger infoo de los debates...., imagino que a muchos nos pasa: autónomos, varios trabajos, familia, hijos, amigos... pero para esto está el verano! ;)
En fin, un placer, y estoy a la espera de que me aviséis para hacer el de obesidad que está agotado....
Nos vemos por aquí! Y disfrutad de vuestras vacaciones!
Anna Gispert
Soledad Oliver
La verdad es que he aprendido muchisimo con vosotros.
Aconsejaría este curso a todo profesional de la salud.
Gracias y a la próxima.
La información plasmada, la forma de comunicar y el nivel del profesorado ha hecho que el curso se pasara volando y que cada día tuviera más ganas por la clase siguiente. Así que, solamente puedo decir, GRACIAS Y ENHORABUENA.
El formato del curso por videoconferencia me ha resultado muy cómodo para realizarlo en casa.
En general muy satisfecha!!
Gracias a todo el equipo de ICNS por un trabajo tan completo!
Lo que más me ha gustado del curso son los profesores, en especial Álvaro Campillo que con su forma de enseñar es que se te queda todo a la primera. Estoy encantada. Un 10.
Los profesores han sido increíbles. Muy recomendable
El mejor curso relación calidad/precio que he realizado.
Enhorabuena.
Precio
El precio del Máster es de Si no tienes código de descuento, puedes utilizar BYE2020 para obtener 30€ de descuento adicional.
Ofreceremos opción de pago a plazos sin intereses y también un descuento adicional según el número de pagos. |
|
+ | ![]() REGALO | ![]() |
Curso de Gestión de Consulta para profesionales de la Salud: emprendimiento, procesos legales y administrativos necesarios para poner en marcha tu negocio, márketing, recursos y mucho más. Más información www.icns.es/gestion-consulta |
||||
+ | ![]() REGALO |
|
+ | ![]() REGALO | ![]() |
Curso de Gestión de Consulta para profesionales de la Salud: emprendimiento, procesos legales y administrativos necesarios para poner en marcha tu negocio, márketing, recursos y mucho más. Más información www.icns.es/gestion-consulta | ||
+ | ![]() REGALO |
![]() |
6 meses gratis de licencia en el software de nutrición ICNS Health Software. Más información www.softwarenutricion.com |
Normativa
Evaluación
Es necesario realizar todos los exámenes y presentar todas las actividades. La nota media debe ser mínimo un 5 para aprobar, y el trabajo ha de obtener una nota mínima de 6. Se puede suspender un máximo de 1 examen siempre que la nota media sea igual o mayor a 5.
En caso de que el alumno tenga opción a créditos CFC, la nota media deberá ser igual o superior a 7 para obtenerlos.
Formulario de contacto

c/Madrid, 18
28231 Las Rozas de Madrid