![]() | online con clases en directo, libro de apuntes y aula virtual | |
![]() | Inicio: 8 de octubre de 2022 | |
![]() |
hasta el 15 de agosto (*) + 495€ por el TFM |
|
![]() | 60 ECTS | |
12 meses gratis de licencia en el software de nutrición |
||
![]() |
||
Máster en Nutrición Clínica y Patologías Digestivas
Las patologías digestivas son sin duda uno de los principales motivos de consulta, tanto en la consulta de medicina como en la clínica de nutrición. El Máster en Nutrición Clínica y Patologías Digestivas tiene como objetivo proporcionar a los profesionales sanitarios los conocimientos teórico-prácticos necesarios para un adecuado diagnóstico y manejo clínico-nutricional de las principales patologías del sistema digestivo, tanto orgánicas como funcionales. El temario del Máster en Nutrición Clínica y Patologías Digestivas recoge las patologías más frecuentes, revisando a su vez la evidencia científica más relevante relacionada con cada módulo, e integrando lo estudiado con casos clínicos reales recogidos en consulta por los profesores. Lo estudiado en cada tema es aplicable a la consulta, desde las primeras clases, y todo el temario tiene orientación hacia la clínica real diaria.A lo largo del programa se estudia la fisiología digestiva, incluyendo la microbiota y su relación con la salud metabólica y digestiva, así como alteraciones de esófago, estómago y duodeno como reflujo gastroesofágico, trastornos motores del esófago, úlceras, gastritis y duodenitis, manejo nutricional de las estenosis esofágicas, neoplasias, etc. Se estudian adicionalmente las patologías del intestino delgado y grueso, así como el manejo nutricional de las mismas: enfermedades inflamatorias intestinales, celiaquía, hemorragias digestivas, SIBO, disbiosis, hiperpermeabilidad intestinal, trastornos de la absorción intestinal, neoplasias, etc. Se aborda patología pancreática, hígado y vesícula, tales como esteatosis hepática, hepatitis, pancreatitis, etc.
Se estudian dietas bajas en fodmaps y su aplicación clínica, intolerancias digestivas, malabsorción, suplementos dietéticos en patologías digestivas, relación dieta-microbiota, nutrición en cirugías digestivas, nutrición hospitalaria, analíticas y pruebas complementarias, incluidos casos prácticos y prácticas dietéticas con ICNS Health Software, probablemente el mejor software de elaboración de dietas existente.
En definitiva, el Máster de Nutrición Clínica y Patologías Digestivas responde a estas necesidades de actualización y profundización del alumno en el diagnóstico y manejo nutricional de patologías digestivas, con el reconocimiento de realizar una formación en ICNS, y la oportunidad de obtener una titulación altamente reconocida y valorada.
Debido a que una parte significativa del temario se actualiza cada año, la descripción de los puntos de cada tema tiene una finalidad meramente orientativa. El temario escrito además es complementario a la clase en directo donde pueden abordarse muchos otros puntos adicionales.
EXPERTO UNIVERSITARIO EN NUTRICIÓN Y PATOLOGÍAS DIGESTIVAS (24 ECTS)


Tema 1
Fisiología Digestiva
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Los hidratos de carbono
1.2. Las proteína
1.3. Los lípidos o grasas
1.4. Los nutrientes no energéticos
2. APROXIMACIÓN INICIAL AL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DIGESTIVO
2.1. Estructura general
2.2. Motilidad del tubo digestivo
1.3. Secreciones digestivas
3. MICROBIOTA ADECUADA Y HORMONAS GASTROINTESTINALES
3.1. La microbiota se empieza a forjar desde el embarazo
3.2. Leche materna y microbiota
3.3. Disbiosis
3.4. Cronobiología de la microbiota intestinal
3.5. Estrógenos, microbiota, hormonas gastrointestinales salud digestiva y sistémica
3.6. Microbiota y COVID-19
3.7. Anti-nutrientes y sistema digestivo

Tema 1
Fisiología Digestiva
SÁB. 8 OCT 2022 16:00h a 20:00h
|
Dr.Álvaro Campillo
|
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Los hidratos de carbono
1.2. Las proteína
1.3. Los lípidos o grasas
1.4. Los nutrientes no energéticos
2. APROXIMACIÓN INICIAL AL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DIGESTIVO
2.1. Estructura general
2.2. Motilidad del tubo digestivo
1.3. Secreciones digestivas
3. MICROBIOTA ADECUADA Y HORMONAS GASTROINTESTINALES
3.1. La microbiota se empieza a forjar desde el embarazo
3.2. Leche materna y microbiota
3.3. Disbiosis
3.4. Cronobiología de la microbiota intestinal
3.5. Estrógenos, microbiota, hormonas gastrointestinales salud digestiva y sistémica
3.6. Microbiota y COVID-19
3.7. Anti-nutrientes y sistema digestivo

Tema 2
Trastornos Funcionales Digestivos
1. TRASTORNOS FUNCIONALES ESOFÁGICOS (TFE)
1.1. Dolor torácico funcional (DTF)
1.2. Pirosis funcional (PF)
1.3. Hipersensibilidad por reflujo (HR)
2. TRASTORNOS FUNCIONALES GASTRODUODENALES (TFGD)
2.1. Dispepsia funcional (DF)
3. TRASTORNOS FUNCIONALES INTESTINALES (TFI)
3.1. Síndrome del Intestino Irritable (SII)
3.2. Estreñimiento funcional (EF)
4. DOLOR GASTROINTESTINAL DE LOS TRASTORNOS MEDIADOS CENTRALMENTE
4.1. Síndrome de dolor abdominal mediado centralmente (SDAMC)

Tema 2
Trastornos Funcionales Digestivos
SÁB. 22 OCT 2022 16:00h a 20:00h
|
Dr.Álvaro Campillo
|
1. TRASTORNOS FUNCIONALES ESOFÁGICOS (TFE)
1.1. Dolor torácico funcional (DTF)
1.2. Pirosis funcional (PF)
1.3. Hipersensibilidad por reflujo (HR)
2. TRASTORNOS FUNCIONALES GASTRODUODENALES (TFGD)
2.1. Dispepsia funcional (DF)
3. TRASTORNOS FUNCIONALES INTESTINALES (TFI)
3.1. Síndrome del Intestino Irritable (SII)
3.2. Estreñimiento funcional (EF)
4. DOLOR GASTROINTESTINAL DE LOS TRASTORNOS MEDIADOS CENTRALMENTE
4.1. Síndrome de dolor abdominal mediado centralmente (SDAMC)

Tema 3
Estómago y Esófago
1. FISIOLOGÍA DEL ESTÓMAGO Y EL ESÓGAFO
1.1. Repaso anatomofisiológico
1.2. Principales secreciones digestivas
2. HELICOBACTER PYLORI
2.1. Epidemiología
2.2. Características bacteriológicas
2.3. Respuesta inmunitaria e inflamatoria
2.4. Pruebas diagnósticas e indicaciones
2.5. Fisiopatología de estómago y esófago en respuesta a la infección
2.6. Consecuencias de la no erradicación
2.7. Tratamiento y suplementación
2.8. Alimentación durante el tratamiento
2.9. Terapias con papel limitado o poco claro
3. GASTRITIS
3.1. Tipos de gastritis
3.2. Importancia de una buena evaluación clínica
3.3. Pirosis, reflujo gastroesofágico
3.4. Consecuencias de una baja secreción ácida, Hipoclorhidria
3.5. Abuso de fármacos para tratar la acidez y consecuencias
3.6. Estilo de vida y alimentación
3.7. Seguridad alimentaria e intoxicaciones por alimentos
4. ESÓFAGO DE BARRETT
4.1. Epidemiología
4.2. Diagnóstico y Manejo
5. GASTRITIS Y ESOFAGITIS EOSINOFÍLICA
5.1. Papel del Sistema Inmunitario y factores ambientales
5.2. Patogenia
5.3. Manifestaciones clínicas
5.4. Diagnóstico
5.5. Tratamiento dietético
5.6. Tratamiento farmacológico y suplementación

Tema 3
Estómago y Esófago
SÁB. 5 NOV 2022 16:00h a 20:00h
|
María Fraile
|
1. FISIOLOGÍA DEL ESTÓMAGO Y EL ESÓGAFO
1.1. Repaso anatomofisiológico
1.2. Principales secreciones digestivas
2. HELICOBACTER PYLORI
2.1. Epidemiología
2.2. Características bacteriológicas
2.3. Respuesta inmunitaria e inflamatoria
2.4. Pruebas diagnósticas e indicaciones
2.5. Fisiopatología de estómago y esófago en respuesta a la infección
2.6. Consecuencias de la no erradicación
2.7. Tratamiento y suplementación
2.8. Alimentación durante el tratamiento
2.9. Terapias con papel limitado o poco claro
3. GASTRITIS
3.1. Tipos de gastritis
3.2. Importancia de una buena evaluación clínica
3.3. Pirosis, reflujo gastroesofágico
3.4. Consecuencias de una baja secreción ácida, Hipoclorhidria
3.5. Abuso de fármacos para tratar la acidez y consecuencias
3.6. Estilo de vida y alimentación
3.7. Seguridad alimentaria e intoxicaciones por alimentos
4. ESÓFAGO DE BARRETT
4.1. Epidemiología
4.2. Diagnóstico y Manejo
5. GASTRITIS Y ESOFAGITIS EOSINOFÍLICA
5.1. Papel del Sistema Inmunitario y factores ambientales
5.2. Patogenia
5.3. Manifestaciones clínicas
5.4. Diagnóstico
5.5. Tratamiento dietético
5.6. Tratamiento farmacológico y suplementación

Tema 4
Enfermedades Inflamatorias Intestinales.
1. EII Y DESNUTRICIÓN
2. DÉFICIT DE MICRONUTRIENTES EN EII
3. CONSIDERACIONES NUTRICIONALES Y SEGUIMIENTO DE LA EII
3.1. Consideraciones a tener en cuenta para una pauta baja en FODMAP
4. MARCADORES DE INFLAMACIÓN INTESTINAL
5. SÍNTOMAS GASTROINTESTINALES SOLAPADOS A LA EII

Tema 4
Enfermedades Inflamatorias Intestinales.
SÁB. 19 NOV 2022 16:00h a 20:00h
|
Dr.Álvaro Campillo
|
1. EII Y DESNUTRICIÓN
2. DÉFICIT DE MICRONUTRIENTES EN EII
3. CONSIDERACIONES NUTRICIONALES Y SEGUIMIENTO DE LA EII
3.1. Consideraciones a tener en cuenta para una pauta baja en FODMAP
4. MARCADORES DE INFLAMACIÓN INTESTINAL
5. SÍNTOMAS GASTROINTESTINALES SOLAPADOS A LA EII

Tema 5
Dietas bajas en FODMAP
1. FODMAP Y DIETAS BAJAS EN FODMAP
2. DURACIÓN DE LOS PROTOCOLOS
3. DIFERENTES GRADOS DE RESPUESTA
4. EDUCACIÓN LOW FODMAP
4.1. Claves para el profesional y para la educación del paciente
5. APLICACIONES DE DIETAS BAJAS EN FODMAP
6. RESUMEN DE LOS PRINCIPALES FODMAP
6.1. Polioles
6.2. Fructosa
6.3. Disacáridos: Lactosa
6.4. OS: Fructanos y FOS
6.5. OS: Galactanos
7. DIFERENCIAS ENTRE TABLAS Y ESTUDIOS
8. PUNTOS DE CORTE Y CRITERIOS FODMAP
9. FASES ESTRICTAS
10. TRIGO Y GLUTEN
11. FODMAP EN CEREALES, TRIGO, PAN Y PASTA (DE TRIGO Y DE OTRAS)
12. PROTOCOLOS DE EXCLUSION: CLINICOS DE EXCLUSIÓN AMPLIA Y FASES, Y SENCILLOS FLEXIBLES DECRECIENTES
13. EXCLUSION EN FASE 1: PROPUESTA Y MATICES
14. ALIMENTOS QUE SE SUELEN DAR POR APTOS PERO PUEDEN IMPLICAR PROBLEMAS
15. REINTRODUCCIÓN EN FASE 2
15.1. Propuestas adicionales a protocolo de reintroducción
16. RESUMEN FASES, PROTOCOLO Y EJECUCIÓN
17. FINAL DE FASE 2 Y FASE 3 DE PERSONALIZACIÓN
18. ALGORITMO DE FASES
19. OTROS PROTOCOLOS ALTERNATIVOS CLÁSICOS DE EXCLUSIÓN Y REINTRODUCCIÓN
20. POSIBLES PROBLEMAS AL HACER PROTOCOLOS BAJOS EN FODMAP
21. SEGUIMIENTO POR PARTE DEL PACIENTE
22. ALGORITMO DE ACTUACIÓN PARA PACIENTES CON SII, APLICACIÓN DE DIETA BAJA EN FODMAP Y CONTEMPLACIÓN DE FACTORES NO DIETÉTICOS
23. CORRECTA EJECUCIÓN EN OTROS ASPECTOS DE LOS PROTOCOLOS BAJOS EN FODMAP
24. BAJO EN FODMAP Y BAJO EN CARBOHIDRATOS
25. DEPORTISTAS CON SII, BAJA TOLERANCIA A FODMAP Y RECARGAS DE CARBOHIDRATO
26. APLICACIÓN DE PROTOCOLOS BAJOS EN FODMAP EN PACIENTES VEGANOS
26.1. Doble estudio de alimentos habituales en dietas vegetarianas
27. GLUTAMINA SIMULTANEA A LOWFODMAP
28. LEGUMBRES Y DIGESTIÓN
28.1. Tips&Tricks para cocinar las legumbres
28.2. Legumbres y fermentación
28.3. Legumbres: contenido en alfa galactósidos y particularidades

Tema 5
Dietas bajas en FODMAP
SÁB. 3 DIC 2022 16:00h a 20:00h
|
Víctor Robledo
|
1. FODMAP Y DIETAS BAJAS EN FODMAP
2. DURACIÓN DE LOS PROTOCOLOS
3. DIFERENTES GRADOS DE RESPUESTA
4. EDUCACIÓN LOW FODMAP
4.1. Claves para el profesional y para la educación del paciente
5. APLICACIONES DE DIETAS BAJAS EN FODMAP
6. RESUMEN DE LOS PRINCIPALES FODMAP
6.1. Polioles
6.2. Fructosa
6.3. Disacáridos: Lactosa
6.4. OS: Fructanos y FOS
6.5. OS: Galactanos
7. DIFERENCIAS ENTRE TABLAS Y ESTUDIOS
8. PUNTOS DE CORTE Y CRITERIOS FODMAP
9. FASES ESTRICTAS
10. TRIGO Y GLUTEN
11. FODMAP EN CEREALES, TRIGO, PAN Y PASTA (DE TRIGO Y DE OTRAS)
12. PROTOCOLOS DE EXCLUSION: CLINICOS DE EXCLUSIÓN AMPLIA Y FASES, Y SENCILLOS FLEXIBLES DECRECIENTES
13. EXCLUSION EN FASE 1: PROPUESTA Y MATICES
14. ALIMENTOS QUE SE SUELEN DAR POR APTOS PERO PUEDEN IMPLICAR PROBLEMAS
15. REINTRODUCCIÓN EN FASE 2
15.1. Propuestas adicionales a protocolo de reintroducción
16. RESUMEN FASES, PROTOCOLO Y EJECUCIÓN
17. FINAL DE FASE 2 Y FASE 3 DE PERSONALIZACIÓN
18. ALGORITMO DE FASES
19. OTROS PROTOCOLOS ALTERNATIVOS CLÁSICOS DE EXCLUSIÓN Y REINTRODUCCIÓN
20. POSIBLES PROBLEMAS AL HACER PROTOCOLOS BAJOS EN FODMAP
21. SEGUIMIENTO POR PARTE DEL PACIENTE
22. ALGORITMO DE ACTUACIÓN PARA PACIENTES CON SII, APLICACIÓN DE DIETA BAJA EN FODMAP Y CONTEMPLACIÓN DE FACTORES NO DIETÉTICOS
23. CORRECTA EJECUCIÓN EN OTROS ASPECTOS DE LOS PROTOCOLOS BAJOS EN FODMAP
24. BAJO EN FODMAP Y BAJO EN CARBOHIDRATOS
25. DEPORTISTAS CON SII, BAJA TOLERANCIA A FODMAP Y RECARGAS DE CARBOHIDRATO
26. APLICACIÓN DE PROTOCOLOS BAJOS EN FODMAP EN PACIENTES VEGANOS
26.1. Doble estudio de alimentos habituales en dietas vegetarianas
27. GLUTAMINA SIMULTANEA A LOWFODMAP
28. LEGUMBRES Y DIGESTIÓN
28.1. Tips&Tricks para cocinar las legumbres
28.2. Legumbres y fermentación
28.3. Legumbres: contenido en alfa galactósidos y particularidades


Tema 6
Casos prácticos y seguimiento del paciente en dietas bajas en FODMAP
SÁB. 17 DIC 2022 16:00h a 20:00h
|
Víctor Robledo
|

Tema 7
Patología Hepática, páncreas y vesícula
1. PATOLOGÍAS HEPÁTICAS
1.1. Esteatosis hepática no alcohólica (EHNA)
1.2. Esteatosis hepática alcohólica
1.3. Hepatitis víricas
1.4. Patologías colestásicas hepáticas
1.5. Síndrome de Gilbert
1.6. Insuficiencia hepática crónica: cirrosis hepática
2. PATOLOGÍAS PANCREÁTICAS
2.1. Pancreatitis aguda
2.2. Pancreatitis crónica
3. PATOLOGÍAS VESICULARES
4. LIMPIEZA HEPÁTICA Y VESICULAR. DIETA DETOX

Tema 7
Patología Hepática, páncreas y vesícula
SÁB. 14 ENE 2023 16:00h a 20:00h
|
Dr.Álvaro Campillo
|
1. PATOLOGÍAS HEPÁTICAS
1.1. Esteatosis hepática no alcohólica (EHNA)
1.2. Esteatosis hepática alcohólica
1.3. Hepatitis víricas
1.4. Patologías colestásicas hepáticas
1.5. Síndrome de Gilbert
1.6. Insuficiencia hepática crónica: cirrosis hepática
2. PATOLOGÍAS PANCREÁTICAS
2.1. Pancreatitis aguda
2.2. Pancreatitis crónica
3. PATOLOGÍAS VESICULARES
4. LIMPIEZA HEPÁTICA Y VESICULAR. DIETA DETOX

Ejercicios de elaboración de dietas
Ejercicio práctico de elaboración de pautas dietéticas para casos clínicos relacionados con los últimos temas. La dieta se realizará con ICNS Health Software.

Ejercicios de elaboración de dietas
Ejercicio práctico de elaboración de pautas dietéticas para casos clínicos relacionados con los últimos temas. La dieta se realizará con ICNS Health Software.
EXPERTO UNIVERSITARIO EN NUTRICIÓN, PATOLOGÍA INTESTINAL Y MICROBIOTA (24 ECTS)


Tema 1
Dietoterapia en Intolerancias y Malabsorción
1. INTRODUCCIÓN
2. TÉRMINOS COMUNES
3. BASES INMUNOLÓGICAS DE LA ALERGIA ALIMENTARIA
3.1. Alergia alimentaria mediada por IgE
3.2. Alergia alimentaria no mediada por IgE
3.3. Prevalencia
3.4. SHA a alimentos individuales
4. REACCIONES ADVERSAS ALIMENTARIAS NO ALÉRGICAS
4.1. Trastornos específicos
5. HISTAMINA
5.1. La histamina en los alimentos
5.2. Etiologia de la intolerancia a la histamina
6. INTOLERANCIA A LA LACTOSA
6.1. Epidemiología
6.2. Fisiopatología
6.3. Etiología de la malabsorción de la lactosa
6.4. Prueba de malabsorción mediante la prueba de hidrógeno en el aliento
6.5. Manejo
6.6. Determinación de los niveles de tolerancia a la lactosa
7. VISIÓN GENERAL DE LA ABSORCIÓN DE NUTRIENTES Y LA ETIOPATOGENIA DE LA MALABSORCIÓN
7.1. Clasificación
7.2. Etiopatogenia de la malabsorción
7.3. Grasas
7.4. Causas de la malabsorción de grasas
7.5. Carbohidratos
7.6. Proteínas
7.7. Vitaminas, Minerales y Oligoelementos
7.8. Resumen y recomendaciones
8. MALABSORCION DE FRUCTOSA
8.1. Fisiología de la absorción intestinal de la fructosa y su control
8.2. Consecuencias de la fructosa malabsorbida
8.3. ¿Cómo se identifican la malabsorción y la intolerancia a la fructosa?
8.4. Importancia clínica de la malabsorción de fructosa

Tema 1
Dietoterapia en Intolerancias y Malabsorción
SÁB. 18 FEB 2023 16:00h a 20:00h
|
María Fraile
|
1. INTRODUCCIÓN
2. TÉRMINOS COMUNES
3. BASES INMUNOLÓGICAS DE LA ALERGIA ALIMENTARIA
3.1. Alergia alimentaria mediada por IgE
3.2. Alergia alimentaria no mediada por IgE
3.3. Prevalencia
3.4. SHA a alimentos individuales
4. REACCIONES ADVERSAS ALIMENTARIAS NO ALÉRGICAS
4.1. Trastornos específicos
5. HISTAMINA
5.1. La histamina en los alimentos
5.2. Etiologia de la intolerancia a la histamina
6. INTOLERANCIA A LA LACTOSA
6.1. Epidemiología
6.2. Fisiopatología
6.3. Etiología de la malabsorción de la lactosa
6.4. Prueba de malabsorción mediante la prueba de hidrógeno en el aliento
6.5. Manejo
6.6. Determinación de los niveles de tolerancia a la lactosa
7. VISIÓN GENERAL DE LA ABSORCIÓN DE NUTRIENTES Y LA ETIOPATOGENIA DE LA MALABSORCIÓN
7.1. Clasificación
7.2. Etiopatogenia de la malabsorción
7.3. Grasas
7.4. Causas de la malabsorción de grasas
7.5. Carbohidratos
7.6. Proteínas
7.7. Vitaminas, Minerales y Oligoelementos
7.8. Resumen y recomendaciones
8. MALABSORCION DE FRUCTOSA
8.1. Fisiología de la absorción intestinal de la fructosa y su control
8.2. Consecuencias de la fructosa malabsorbida
8.3. ¿Cómo se identifican la malabsorción y la intolerancia a la fructosa?
8.4. Importancia clínica de la malabsorción de fructosa

Tema 2
SIBO y casos prácticos
SÁB. 4 MAR 2023 16:00h a 20:00h
|
Dr.Álvaro Campillo
|


Tema 3
Suplementos dietéticos y patologías digestivas
SÁB. 18 MAR 2023 16:00h a 20:00h
|
Dr.Álvaro Campillo
|

Tema 4
Microbiota
SÁB. 1 ABR 2023 16:00h a 20:00h
|
Dr.Álvaro Campillo
|


Tema 5
Cirugía Digestiva y Nutrición Hospitalaria
SÁB. 22 ABR 2023 16:00h a 20:00h
|
Dr.Álvaro Campillo
|

Tema 6
Analíticas y pruebas complementarias
SÁB. 6 MAY 2023 16:00h a 20:00h
|
Dr.Álvaro Campillo
|

Tema 7
Consulta Dietética y Casos Prácticos
En esta clase se verá la aplicación y manejo de diferentes protocolos dietéticos y diferentes casos prácticos llevados en consulta, en diversos contextos clínicos, situaciones y patologías digestivas.
También se comentarán temas relacionados con la personalización, anamnesis, ejecución de primeras visitas y seguimientos, así como el manejo en consulta.
También se comentarán temas relacionados con la personalización, anamnesis, ejecución de primeras visitas y seguimientos, así como el manejo en consulta.

Tema 7
Consulta Dietética y Casos Prácticos
SÁB. 20 MAY 2023 16:00h a 20:00h
|
Víctor Robledo
|
En esta clase se verá la aplicación y manejo de diferentes protocolos dietéticos y diferentes casos prácticos llevados en consulta, en diversos contextos clínicos, situaciones y patologías digestivas.
También se comentarán temas relacionados con la personalización, anamnesis, ejecución de primeras visitas y seguimientos, así como el manejo en consulta.
También se comentarán temas relacionados con la personalización, anamnesis, ejecución de primeras visitas y seguimientos, así como el manejo en consulta.

Ejercicios de elaboración de dietas
Ejercicio práctico de elaboración de pautas dietéticas para casos clínicos relacionados con los últimos temas. La dieta se realizará con ICNS Health Software.

Ejercicios de elaboración de dietas
Ejercicio práctico de elaboración de pautas dietéticas para casos clínicos relacionados con los últimos temas. La dieta se realizará con ICNS Health Software.
Itinerario Máster en Nutrición Clínica y Patologías Digestivas
Experto Universitario en Nutrición y Patologías Digestivas
24 ECTS
|
24 ECTS
|
Experto Universitario en Nutrición, Patología Intestinal y Microbiota
24 ECTS
|
24 ECTS
|
Al finalizar el último módulo de Experto, el alumno puede solicitar las titulaciones de Experto aprobados, o realizar la solicitud al módulo final para la realización del TFM para la obtención del título de Máster (60 ECTS).
TFM
12 ECTS
SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2023
|
12 ECTS
|
SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2023
|
El acceso al título de Máster se realiza mediante el módulo final (TFM 12 ECTS).
El alumno debe solicitar la admisión en este módulo una vez finalizados los títulos de Experto y abonar la parte correspondiente al módulo final (495€).
Los alumnos que no deseen realizar el TFM o que no superen los 2 Expertos no tienen que realizar este pago y pueden solicitar los titulos de Experto Universitario aprobados.
Los títulos son excluyentes, si se recibe el título de Máster no se pueden recibir los títulos de Experto Universitario y viceversa.
Los alumnos que no deseen realizar el TFM o que no superen los 2 Expertos no tienen que realizar este pago y pueden solicitar los titulos de Experto Universitario aprobados.
Los títulos son excluyentes, si se recibe el título de Máster no se pueden recibir los títulos de Experto Universitario y viceversa.
Objetivos del Máster
- Dotar al alumno de un conocimiento sólido a nivel fisiopatológico general.
- Estudiar e interpretar si la evidencia científica es compatible con recomendaciones, guías y protocolos.
- Dotar al alumno del conocimiento necesario para abordar patologías digestivas tales como dispepsia, síndrome del intestino irritable (SII), esteatosis hepática no alcohólica (hígado graso), estreñimiento crónico idiopático (cómo combatirlo y mitos), enfermedad celiaca y sensibilidad al gluten no celiaca, enfermedad inflamatoria intestinal (EII), nutrición e intolerancias (intolerancia a la lactosa y malabsorción de fructosa). Saber desarrollar estrategias dietéticas teniendo en cuenta los requerimientos y preferencias del paciente.
- Dotar al alumno de habilidades en consulta.
- Introducir al alumno en tratamientos post-operatorios y cáncer digestivo.
- Familiarizar al alumno con casos reales y sesiones clínicas.
- Familiarizar al alumno con evidencia científica relevante.
Requisitos de acceso
Máster dirigido a titulados universitarios sanitarios como nutricionistas, médicos, enfermeros, fisioterapeutas, farmacéuticos, psicólogos, etc. También graduados en ciencias biológicas como bioinformática, biología, tecnología en alimentos, biomedicina o bioquímica.
Los Técnicos Superiores en Dietética (TSD) pueden cursar los 2 expertos obteniendo los siguientes diplomas con créditos ECTS:
· Certificado en Nutrición y Patologías Digestivas (24 ECTS)
· Certificado en Nutrición, Patología Intestinal y Microbiota (24 ECTS)
Los Técnicos Superiores en Dietética (TSD) pueden cursar los 2 expertos obteniendo los siguientes diplomas con créditos ECTS:
· Certificado en Nutrición y Patologías Digestivas (24 ECTS)
· Certificado en Nutrición, Patología Intestinal y Microbiota (24 ECTS)
Modalidad Online (clases virtuales en directo)
- El Máster se desarrolla íntegramente online a través de clases virtuales en directo.
- En las clases virtuales de ICNS hay más interacción con los profesores y los compañeros que en una clase presencial.
- Las clases quedan grabadas durante un tiempo para que se puedan repasar posteriormente.
- Material de estudio: el temario consta de varios libros que se envían a casa.
- En el aula virtual se puede consultar cualquier duda a los profesores e interactuar con los compañeros.
- Las actividades, test y exámenes se realizan en el aula virtual.
Máster ICNS-UCAM

Máster título propio ICNS-UCAM
Validez: tanto los máster título propio, como los máster reglados son baremables en oposiciones y concursos de la Administración Pública. La baremación de la formación depende de las bases de cada proceso público o bolsa de empleo concretas.
Los máster título propio y los máster conducentes a doctorado tienen finalidades diferentes y ambos presentan ventajas y desventajas. Los máster título propio ICNS-UCAM tienen 60-75 ECTS, son expedidos por las universidades y son baremables. Su principal ventaja es tener una regulación más flexible, lo que permite diseñar un temario más orientado a la práctica clínica, una metodología más dinámica, una mayor diversidad de temarios tratados y un diseño más enfocado hacia las necesidades de los alumnos. Los máster propios permiten, precisamente, formar al alumno en aquellas competencias orientadas a la práctica clínica que generalmente no son suficientemente abordadas en la formación reglada. Gracias a ello, existe una mayor diversidad de títulos propios que permiten ofrecer temarios más específicos y amplios. Los máster conducentes a doctorado tienen programas más estructurados, lo que limita la flexibilidad en el diseño de los mismos. Es por esta razón que las universidades ofrecen ambos tipos de formaciones para dar respuesta a distintas necesidades, según se persiga un posterior programa de doctorado e investigación en un área concreta, o según se persiga ampliar competencias profesionales, en nuestro caso más orientadas a la práctica clínica. Ningún máster por tanto es intrínsecamente mejor que otro, sino que la elección depende de las competencias que el alumno necesita, la calidad de la institución que imparte el programa, metodología, programa, actualización, orientación clínica de las asignaturas, profesores, y relación calidad/precio.
Precio
El precio del programa completo es de
1.755€ 1.400€ (*)
para las titulaciones de Experto Universitario o de Certificado. La titulación de Máster requiere que el alumno realice un Trabajo de Final de Máster. En caso de querer optar a la titulación de Máster, debe añadirse un pago de 495€ tras finalizar el programa.
(*) hasta el 15 de agosto. |
Experto Universitarios | |||||
|
Módulo final (TFM 12 ECTS) | |
|
|
Trámites para la gestión de títulos | |
|
|
|
|
+ | ![]() REGALO |
![]() |
Curso de diseño y planificación de menús: en diferido, con un año para hacerlo a partir de febrero. Planificación de menús para colectividades, alérgenos, batchcooking, diferentes tipos de pautas dietéticas, diseño de menús económicos, etc. Más información www.icns.es/planificacion-menus |
||||
+ | ![]() REGALO | ![]() |
Curso de Gestión de Consulta para profesionales de la Salud: emprendimiento, procesos legales y administrativos necesarios para poner en marcha tu negocio, márketing, recursos y mucho más. Más información www.icns.es/gestion-consulta |
||||
![]() REGALO |
|
+ | ![]() REGALO |
![]() |
Curso de diseño y planificación de menús: curso en diferido a partir de febrero. Tendrás un año para realizarlo a tu ritmo. Planificación de menús para colectividades, alérgenos, batchcooking, diferentes tipos de pautas dietéticas, diseño de menús económicos, recetas base, etc. Más información www.icns.es/planificacion-menus |
||
+ | ![]() REGALO | ![]() |
Curso de Gestión de Consulta para profesionales de la Salud: emprendimiento, procesos legales y administrativos necesarios para poner en marcha tu negocio, márketing, recursos y mucho más. Más información www.icns.es/gestion-consulta | ||
![]() REGALO |
![]() |
|
12 meses gratis de licencia en el software de nutrición ICNS Health Software. Más información www.softwarenutricion.com |
Evaluación
- Experto Universitario en Nutrición y Patologías Digestiva: peso correspondiente a 24 ECTS sobre la nota final
·Exámenes tipo test para cada módulo y trabajos prácticos.
·Número máximo de suspensos: 1
·Número máximo de faltas sin justificar permitidas: 1
·O número máximo de faltas de asistencia justificadas(*) permitidas: 2 - Experto Universitario en Nutrición, Patología Intestinal y Microbiota: peso correspondiente a 24 ECTS sobre la nota final
·Exámenes tipo test para cada módulo y trabajos prácticos.
·Número máximo de suspensos: 1
·Número máximo de faltas sin justificar permitidas: 1
·Número máximo de faltas de asistencia justificadas(*) permitidas: 2 - TFM: peso correspondiente a 12 ECTS sobre la nota final
Puedes ver aquí en qué consiste el TFM y las preguntas más frecuentes
En caso de no realizar un examen, éste contará como 0. La nota media debe ser mínimo un 5 para aprobar.
* Se considerará falta justificada únicamente el trabajo a turnos en hospital o centro de salud, así como bajas por enfermedad debidamente justificadas (baja médica o ingreso hospitalario). También la diferencia horaria en algunos paises que supongan un claro impedimento.
Formulario de contacto
¿Tienes alguna duda? Puedes escribirnos a través de aquí:

Visítanos en:
c/Madrid, 18
28231 Las Rozas de Madrid
c/Madrid, 18
28231 Las Rozas de Madrid
+34 91 853 25 99 +34 699 52 61 33
+34 699 52 61 33
Realizar Reserva
PROGRAMAS DE MÁSTER
FORMACIÓN CONTINUA
INSTITUTO DE CIENCIAS DE NUTRICIÓN Y SALUD
c/Madrid 18. Las Rozas de Madrid 28231, Madrid.
91 853 25 99 / 699 52 61 33
699 52 61 33
CONTACTO
c/Madrid 18. Las Rozas de Madrid, 28231, Madrid.
91 853 25 99 / 699 52 61 33
699 52 61 33

2022 Ⓒ Copyright Instituto de Ciencias de Nutrición y Salud SL.