online con clases en directo, libro de apuntes y aula virtual | ||
Inicio: 6 octubre de 2024 | ||
hasta el 10 de septiembre (*) + 495€ por el Trabajo Final si se realiza |
||
90 ECTS | ||
12 meses gratis de licencia en el software de nutrición |
||
Máster de Formación Permanente en
Nutrición Clínica y Endocrinología
El Máster en Nutrición Clínica y Endocrinología de ICNS ha sido diseñado por profesionales que se dedican activamente a la práctica clínica en campos de nutrición clínica, nutrición hospitalaria, medicina digestiva y cirugía, siendo un programa formativo orientado hacia el tratamiento nutricional de patologías. Durante el curso se revisa la evidencia científica más importante relacionada con cada módulo, integrándose los aspectos científicos con la práctica clínica, por lo que el estudio de las múltiples patologías se integra con la experiencia de tratamiento clínico y casos clínicos recogidos en consulta por los profesores.El programa aborda los principales determinantes de la salud metabólica, interpretación de analíticas, dietoterapia aplicada, diabetes, síndrome metabólico y resistencia a la insulina, patologías tiroideas, autoinmunidad e inflamación, patologías cardiovasculares, patologías hepáticas, patologías cardiometabólicas, cáncer, patología renal, urología, nutrición en paciente quirúrgico, nutrición hospitalaria, etc. El Máster incluye clases enteramente dedicadas a casos clínicos.
El Máster en Nutrición Clínica y Endocrinología es uno de los programas de orientación clínica más completos existentes, con el reconocimiento de realizar una formación en ICNS, y la posibilidad de obtener una titulación altamente reconocida y valorada en la clínica.
Para este máster hay grupo de mañana y grupo de tarde (horario España-Península, recomendamos el horario de tarde para los alumnos de fuera de Europa, al ser horario de mañana allí)
Haz click aquí para ver el calendario de clases para el grupo de tarde »
Haz click aquí para ver el calendario de clases para el grupo de tarde »
Debido a que una parte significativa del temario se actualiza cada año, la descripción de los puntos de cada tema tiene una finalidad meramente orientativa. El temario escrito además es complementario a la clase en directo donde pueden abordarse muchos otros puntos adicionales.
Es posible cursar los 3 bloques de Experto Universitario que lo componen, sin realizar el Trabajo Final que conduce al título de Máster.
EXPERTO UNIVERSITARIO EN NUTRICIÓN CLÍNICA Y SALUD (24 ECTS)
Clase 1
Nutrición Clínica
1. POR QUÉ EL ENFOQUE ACTUAL DE LA NUTRICIÓN CLÍNICA NO TIENE NADA DE NUTRICIÓN, NI NADA DE CLÍNICA
2. COMPOSICIÓN CORPORAL
2.1. IMC COMO MARCADOR DE SALUD
2.2. PESO TOTAL VS COMPOSICIÓN CORPORAL
3. CONSIDERACIONES IMPORTANTES DE LOS DISTINTOS MACRONUTRIENTES MÁS ALLÁ DEL REPARTO Y LAS CALORÍAS
3.1. PROTEÍNAS
3.2. GRASAS
3.3. CARBOHIDRATOS
4. ALIMENTACIÓN Y PERSONAS MAYORES
4.1. CAMBIOS FISIOLÓGICOS MÁS DESTACADOS
4.2. PUNTOS IMPORTANTES A TENER EN CUENTA EN LA HISTORIA DIETÉTICA
4.3. CONSIDERACIONES NUTRICIONALES A TENER EN CUENTA PARA EVITAR FRAGILIDAD EN ADULTOS MAYORES
5. NUTRICIÓN CLÍNICA EN LA PRÁCTICA
5.1. ¿QUÉ HACER CUÁNDO LLEGA UN PACIENTE NUEVO A CONSULTA?
5.2. ENTREVISTA NUTRICIONAL EN PROFUNDIDAD
5.3. INTERACCIONES FÁRMACO-ALIMENTO-SUPLEMENTO
5.4. FÁRMACOS, ¿EN AYUNAS O CON ALIMENTOS?
5.5. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS CON ZUMOS DE FRUTAS
5.6. LEVOTIROXINA SINTÉTICA: EUTIROX ®, DEXNÓN ®, ETC.
5.7. ANTICOAGULANTES ORALES: ANTAGONISTAS DE VITAMINA K: WARFARINA, ACENOCUMAROL SINTROM®
5.8. ALGUNAS INTERACCIONES PLANTAS MEDICINALES Y SUPLEMENTOS CON FÁRMACOS COMÚNMENTE USADOS
5.9. ¿PUEDEN ALGUNAS INTERACCIONES UTILIZARSE CON FINES TERAPÉUTICOS?
5.10. EXCIPIENTES DE FÁRMACOS Y SUPLEMENTOS
Clase 1
Nutrición Clínica
DOM. 6 OCT 2024 10:00h a 14:00h
|
María Fraile
|
1. POR QUÉ EL ENFOQUE ACTUAL DE LA NUTRICIÓN CLÍNICA NO TIENE NADA DE NUTRICIÓN, NI NADA DE CLÍNICA
2. COMPOSICIÓN CORPORAL
2.1. IMC COMO MARCADOR DE SALUD
2.2. PESO TOTAL VS COMPOSICIÓN CORPORAL
3. CONSIDERACIONES IMPORTANTES DE LOS DISTINTOS MACRONUTRIENTES MÁS ALLÁ DEL REPARTO Y LAS CALORÍAS
3.1. PROTEÍNAS
3.2. GRASAS
3.3. CARBOHIDRATOS
4. ALIMENTACIÓN Y PERSONAS MAYORES
4.1. CAMBIOS FISIOLÓGICOS MÁS DESTACADOS
4.2. PUNTOS IMPORTANTES A TENER EN CUENTA EN LA HISTORIA DIETÉTICA
4.3. CONSIDERACIONES NUTRICIONALES A TENER EN CUENTA PARA EVITAR FRAGILIDAD EN ADULTOS MAYORES
5. NUTRICIÓN CLÍNICA EN LA PRÁCTICA
5.1. ¿QUÉ HACER CUÁNDO LLEGA UN PACIENTE NUEVO A CONSULTA?
5.2. ENTREVISTA NUTRICIONAL EN PROFUNDIDAD
5.3. INTERACCIONES FÁRMACO-ALIMENTO-SUPLEMENTO
5.4. FÁRMACOS, ¿EN AYUNAS O CON ALIMENTOS?
5.5. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS CON ZUMOS DE FRUTAS
5.6. LEVOTIROXINA SINTÉTICA: EUTIROX ®, DEXNÓN ®, ETC.
5.7. ANTICOAGULANTES ORALES: ANTAGONISTAS DE VITAMINA K: WARFARINA, ACENOCUMAROL SINTROM®
5.8. ALGUNAS INTERACCIONES PLANTAS MEDICINALES Y SUPLEMENTOS CON FÁRMACOS COMÚNMENTE USADOS
5.9. ¿PUEDEN ALGUNAS INTERACCIONES UTILIZARSE CON FINES TERAPÉUTICOS?
5.10. EXCIPIENTES DE FÁRMACOS Y SUPLEMENTOS
Clase 2
Análisis General de Sangre y Anemias
1. PRIMEROS PRINCIPIOS
2. SERIE ROJA: EL SÍNDROME ANÉMICO Y SU ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA
2.1 BIOGRAFÍA DE UN HEMATÍE O GLÓBULO ROJO (G.R)
2.1.1. TRANSFERINA
2.2 ACLARANDO CONCEPTOS
2.2.1. TIPOS DE ANEMIAS SEGÚN EL VCM
2.2.2. TIPOS DE ANEMIAS SEGÚN LA REACCIÓN DE PROLIFERACIÓN MEDULAR
2.2.3. SANGRADO AGUDO VS SANGRADO CRÓNICO
2.3 CONCEPTO DE ANEMIA Y SU DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
2.4 HEMÓLISIS
3. SERIE BLANCA
4. SERIE PLAQUETARIA
5. PERFIL HEPÁTICO
5.1. CONSIDERACIONES SOBRE LOS PARTRONES DE LESIÓN HEPÁTICA
6. PERFIL GLUCÉMICO
7. PERFIL LIPÍDICO Y RIESGO CARDIOVASCULAR
8. CREATININA, ACLARAMIENTO DE CREATININA Y FUNCIÓN RENAL
9. CRONOBIOLOGÍA DEL LABORATORIO
10. EFECTO DE LOS FÁRMACOS EN LA ANALÍTICA
11. LA CONTROVERSIA DE LA VITAMINA D EN LAS ANALÍTICAS
12. CONSIDERACIONES SOBRE LA VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN GLOBULAR (VSG)
Clase 2
Análisis General de Sangre y Anemias
DOM. 20 OCT 10:00h a 14:00h
|
Dr.Álvaro Campillo
|
1. PRIMEROS PRINCIPIOS
2. SERIE ROJA: EL SÍNDROME ANÉMICO Y SU ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA
2.1 BIOGRAFÍA DE UN HEMATÍE O GLÓBULO ROJO (G.R)
2.1.1. TRANSFERINA
2.2 ACLARANDO CONCEPTOS
2.2.1. TIPOS DE ANEMIAS SEGÚN EL VCM
2.2.2. TIPOS DE ANEMIAS SEGÚN LA REACCIÓN DE PROLIFERACIÓN MEDULAR
2.2.3. SANGRADO AGUDO VS SANGRADO CRÓNICO
2.3 CONCEPTO DE ANEMIA Y SU DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
2.4 HEMÓLISIS
3. SERIE BLANCA
4. SERIE PLAQUETARIA
5. PERFIL HEPÁTICO
5.1. CONSIDERACIONES SOBRE LOS PARTRONES DE LESIÓN HEPÁTICA
6. PERFIL GLUCÉMICO
7. PERFIL LIPÍDICO Y RIESGO CARDIOVASCULAR
8. CREATININA, ACLARAMIENTO DE CREATININA Y FUNCIÓN RENAL
9. CRONOBIOLOGÍA DEL LABORATORIO
10. EFECTO DE LOS FÁRMACOS EN LA ANALÍTICA
11. LA CONTROVERSIA DE LA VITAMINA D EN LAS ANALÍTICAS
12. CONSIDERACIONES SOBRE LA VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN GLOBULAR (VSG)
Clase 3
Suplementos Dietéticos y Salud
1. SUPLEMENTOS
2. COMER, EJERCICIO Y DESCANSO: CLAVES Y EFECTOS
3. LA BASE DE UNA BUENA SALUD NO SON SUSTANCIAS AISLADAS
4. LEGISLACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD, SEGURIDAD E INOCUIDAD
5. CIENCIA Y SUPLEMENTACIÓN
6. PERSONALIZAR LA SUPLEMENTACIÓN
7. DIFERENCIAS ENTRE TABLAS DE COMPOSICIÓN Y RECOMENDACIONES
8. INGESTA NO ES IGUAL A ABSORCIÓN
8.1. PROTEÍNA
8.2. GRASAS
8.3. CARBOHIDRATOS
8.4. HIERRO
8.5. CALCIO
9. PROTEÍNA EN POLVO
9.1. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
10. ASHWAGANDHA
11. OTROS SUPLEMENTOS CONTRA EL CANSANCIO Y EL ESTRÉS
12. CAFEÍNA Y CAFÉ
13. VITAMINA C
14. VINAGRE, AJO Y CANELA
15. VITAMINA B3 (NIACINA)
16. VITAMINA B9
17. VITAMINA D
18. MULTIVITAMÍNICOS
19. CROMO
20. MAGNESIO
21. ZINC
22. SELENIO
23. CÚRCUMA / CURCUMINA
24. GLUTAMINA, PERMEABILIDAD INTESTINAL Y EII
25. DEFICIENCIAS Y RIESGOS HABITUALES EN EII Y DIGESTIVAS
26. VITAMINA B12, VEGETARIANOS Y PACIENTES CON MALABSORCIÓN / DIGESTIVAS
27. CREATINA
28. FUNCIONES DEL RESTO DE VITAMINAS Y MINERALES
28.1. VITAMINAS LIPOSOLUBLES
28.2. VITAMINAS HIDROSOLUBLES
28.3. MINERALES
28.3.1. MACROELEMENTOS
28.3.2. OLIGOELEMENTOS
28.3.3. ELEMENTOS ULTRATRAZA
29. VITAMINA B12, INTRODUCCIÓN Y FUENTES DIETÉTICAS
29.1. VITAMINA B12, HISTORIA, DESCUBRIMIENTO Y PRODUCCIÓN
29.2. FUNCIONES DE LA VITAMINA B12
29.3. FORMAS FISIOLÓGICAS Y NO FISIOLÓGICAS DE LA VITAMINA B12
29.4. FUENTES DIETÉTICAS DE LA VITAMINA B12
29.5. EL PROBLEMA DE LOS ANÁLOGOS DE LA VITAMINA B12
30. BIOQUÍMICA DE LA VITAMINA B12
30.1. FUNCIONES, REACCIONES METABÓLICAS, CÓMO AFECTA UN DÉFICIT Y LA TRAMPA DE FOLATOS
31. METABOLISMO DE LA VITAMINA B12
31.1. METABOLISMO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LA VITAMINA B12
31.2. ABSORCIÓN Y DIFERENCIAS ENTRE DOSIS FISIOLÓGICAS Y FARMACOLÓGICAS
31.3. HOMOCISTEÍNA Y ÁCIDO METILMALÓNICO
32. DEFICIENCIA DE VITAMINA B12
32.1. POBLACIÓN VEGETARIANA ESPAÑOLA: B12 Y ÁCIDO METILMALÓNICO
32.2. CANTIDADES DIARIAS RECOMENDADAS "OFICIALES" Y SUPLEMENTACIÓN
32.3. VITAMINA B12 EN OVOLACTOVEGETARIANOS
33. SINTOMATOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO DEL DÉFICIT DE VITAMINA B12
33.1. DEFICIENCIA DE VITAMINA B12
33.2. FASES PROGRESIVAS DE UN DÉFICIT DE VITAMINA B12
33.3. SINTOMATOLOGÍA DE LA DEFICIENCIA DE VITAMINA B12
33.4. ANALÍTICA Y VALORES DE RANGO
33.4.1. ÁCITO METILMALÓNICO
33.5. VITAMINA B12 MUY ALTA
34. VITAMINA B12, EMBARAZO Y LACTANCIA
34.1. VITAMINA B12 EN MADRES Y NIÑOS
35. SUPLEMENTACIÓN DE VITAMINA B12
35.1. FORMAS DE VITAMINA B12 EN SUPLEMENTOS: CIANO, HIDROXO, METIL
35.2. SUPLEMENTACIÓN ORAL VS PARENTERAL
35.3. REACCIONES ADVERSAS
35.4. PROTOCOLOS DE REMONTE
35.5. PORCENTAJES ABSORBIDOS Y RETENIDOS EN DIFERENTES DOSIS Y RUTAS
Clase 3
Suplementos Dietéticos y Salud
DOM. 3 NOV 2024 10:00h a 14:00h
|
Víctor Robledo
|
1. SUPLEMENTOS
2. COMER, EJERCICIO Y DESCANSO: CLAVES Y EFECTOS
3. LA BASE DE UNA BUENA SALUD NO SON SUSTANCIAS AISLADAS
4. LEGISLACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD, SEGURIDAD E INOCUIDAD
5. CIENCIA Y SUPLEMENTACIÓN
6. PERSONALIZAR LA SUPLEMENTACIÓN
7. DIFERENCIAS ENTRE TABLAS DE COMPOSICIÓN Y RECOMENDACIONES
8. INGESTA NO ES IGUAL A ABSORCIÓN
8.1. PROTEÍNA
8.2. GRASAS
8.3. CARBOHIDRATOS
8.4. HIERRO
8.5. CALCIO
9. PROTEÍNA EN POLVO
9.1. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
10. ASHWAGANDHA
11. OTROS SUPLEMENTOS CONTRA EL CANSANCIO Y EL ESTRÉS
12. CAFEÍNA Y CAFÉ
13. VITAMINA C
14. VINAGRE, AJO Y CANELA
15. VITAMINA B3 (NIACINA)
16. VITAMINA B9
17. VITAMINA D
18. MULTIVITAMÍNICOS
19. CROMO
20. MAGNESIO
21. ZINC
22. SELENIO
23. CÚRCUMA / CURCUMINA
24. GLUTAMINA, PERMEABILIDAD INTESTINAL Y EII
25. DEFICIENCIAS Y RIESGOS HABITUALES EN EII Y DIGESTIVAS
26. VITAMINA B12, VEGETARIANOS Y PACIENTES CON MALABSORCIÓN / DIGESTIVAS
27. CREATINA
28. FUNCIONES DEL RESTO DE VITAMINAS Y MINERALES
28.1. VITAMINAS LIPOSOLUBLES
28.2. VITAMINAS HIDROSOLUBLES
28.3. MINERALES
28.3.1. MACROELEMENTOS
28.3.2. OLIGOELEMENTOS
28.3.3. ELEMENTOS ULTRATRAZA
29. VITAMINA B12, INTRODUCCIÓN Y FUENTES DIETÉTICAS
29.1. VITAMINA B12, HISTORIA, DESCUBRIMIENTO Y PRODUCCIÓN
29.2. FUNCIONES DE LA VITAMINA B12
29.3. FORMAS FISIOLÓGICAS Y NO FISIOLÓGICAS DE LA VITAMINA B12
29.4. FUENTES DIETÉTICAS DE LA VITAMINA B12
29.5. EL PROBLEMA DE LOS ANÁLOGOS DE LA VITAMINA B12
30. BIOQUÍMICA DE LA VITAMINA B12
30.1. FUNCIONES, REACCIONES METABÓLICAS, CÓMO AFECTA UN DÉFICIT Y LA TRAMPA DE FOLATOS
31. METABOLISMO DE LA VITAMINA B12
31.1. METABOLISMO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LA VITAMINA B12
31.2. ABSORCIÓN Y DIFERENCIAS ENTRE DOSIS FISIOLÓGICAS Y FARMACOLÓGICAS
31.3. HOMOCISTEÍNA Y ÁCIDO METILMALÓNICO
32. DEFICIENCIA DE VITAMINA B12
32.1. POBLACIÓN VEGETARIANA ESPAÑOLA: B12 Y ÁCIDO METILMALÓNICO
32.2. CANTIDADES DIARIAS RECOMENDADAS "OFICIALES" Y SUPLEMENTACIÓN
32.3. VITAMINA B12 EN OVOLACTOVEGETARIANOS
33. SINTOMATOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO DEL DÉFICIT DE VITAMINA B12
33.1. DEFICIENCIA DE VITAMINA B12
33.2. FASES PROGRESIVAS DE UN DÉFICIT DE VITAMINA B12
33.3. SINTOMATOLOGÍA DE LA DEFICIENCIA DE VITAMINA B12
33.4. ANALÍTICA Y VALORES DE RANGO
33.4.1. ÁCITO METILMALÓNICO
33.5. VITAMINA B12 MUY ALTA
34. VITAMINA B12, EMBARAZO Y LACTANCIA
34.1. VITAMINA B12 EN MADRES Y NIÑOS
35. SUPLEMENTACIÓN DE VITAMINA B12
35.1. FORMAS DE VITAMINA B12 EN SUPLEMENTOS: CIANO, HIDROXO, METIL
35.2. SUPLEMENTACIÓN ORAL VS PARENTERAL
35.3. REACCIONES ADVERSAS
35.4. PROTOCOLOS DE REMONTE
35.5. PORCENTAJES ABSORBIDOS Y RETENIDOS EN DIFERENTES DOSIS Y RUTAS
Clase 4
Diabetes, Resistencia a la Insulina y Síndrome Metabólico
1. BREVE HISTORIA DE LA INSULINA Y SU RELACIÓN CON LA DIABETES
1.1. RESISTENCIA A LA INSULINA + HIPERINSULINEMIA
2. SÍNDROME METABÓLICO Y SU RELACIÓN CON LA DIABETES Y LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS CRÓNICAS
2.1. ¿QUÉ ES Y CÓMO SE PUEDE MEDIR LA RESISTENCIA A LA INSULINA?
2.2. HOMA-IR, GLUCEMIA EN AYUNAS, FUNCIÓN PANCREÁTICA Y CÓMO SE RELACIONAN
3. RESISTENCIA A INSULINA, COMPUESTOS DE GLICOSILACIÓN NO ENZIMÁTICA Y SÍNDROME METABÓLICO
3.1. METABOLISMO LIPOLÍTICO Y CUERPOS CETÓNICOS
4. TEJIDO GRASO, RESISTENCIA A LA INSULINA Y SÍNDROME METABÓLICO
4.1. CAMBIOS ENDOCRINOS ASOCIADOS A LA OBESIDAD
4.1.1. PÁNCREAS ENDOCRINO
4.1.2. ADIPOCITOS, EXCESO Y DÉFICIT
5. HIPERTENSIÓN ARTERIAL, RESISTENCIA A INSULINA, OBESIDAD Y DELGADEZ
6. CONSIDERACIONES NUTRICIONALES Y DE ESTILO DE VIDA EN SDMET
Clase 4
Diabetes, Resistencia a la Insulina y Síndrome Metabólico
DOM. 17 NOV 2024 10:00h a 14:00h
|
Dr.Álvaro Campillo
|
1. BREVE HISTORIA DE LA INSULINA Y SU RELACIÓN CON LA DIABETES
1.1. RESISTENCIA A LA INSULINA + HIPERINSULINEMIA
2. SÍNDROME METABÓLICO Y SU RELACIÓN CON LA DIABETES Y LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS CRÓNICAS
2.1. ¿QUÉ ES Y CÓMO SE PUEDE MEDIR LA RESISTENCIA A LA INSULINA?
2.2. HOMA-IR, GLUCEMIA EN AYUNAS, FUNCIÓN PANCREÁTICA Y CÓMO SE RELACIONAN
3. RESISTENCIA A INSULINA, COMPUESTOS DE GLICOSILACIÓN NO ENZIMÁTICA Y SÍNDROME METABÓLICO
3.1. METABOLISMO LIPOLÍTICO Y CUERPOS CETÓNICOS
4. TEJIDO GRASO, RESISTENCIA A LA INSULINA Y SÍNDROME METABÓLICO
4.1. CAMBIOS ENDOCRINOS ASOCIADOS A LA OBESIDAD
4.1.1. PÁNCREAS ENDOCRINO
4.1.2. ADIPOCITOS, EXCESO Y DÉFICIT
5. HIPERTENSIÓN ARTERIAL, RESISTENCIA A INSULINA, OBESIDAD Y DELGADEZ
6. CONSIDERACIONES NUTRICIONALES Y DE ESTILO DE VIDA EN SDMET
Clase 5
Estrategias dietéticas: Ayuno Intermitente, Dieta Mediterránea, Dieta Cetogénica, Dieta Low-Carb
1. AYUNO INTERMITENTE
1.1. BREVE RECUERDO FISIOPATOLÓGICO DEL AYUNO
1.2. TIPOS DE AYUNO INTERMITENTE
1.3. AI Y CÁNCER
1.4. AI Y JET LAG SOCIAL (CRONODISRUPCIÓN)
1.5. AI Y SÍNDROME METABÓLICO
1.6. AI Y NEFROPATÍA DIABÉTICA
1.7. AI Y ENFERMEDADES AUTOINMUNES
1.8. AI Y ENVEJECIMIENTO PREMATURO (INFLAMMAGING)
2. DIETA MEDITERRÁNEA
2.1. MUCHAS DEFINICIONES DE DIETA MEDITERRÁNEA Y UN PATRÓN COMÚN
2.2. PROYECTO DIOGENES COMO LA EVOLUCIÓN CIENTÍFICA DE LA DIETA MEDITERRÁNEA
2.3. ÍNDICE GLUCÉMICO VERSUS CARGA GLUCÉMICA
2.4. UTILIDADES CLÍNICAS DE LA DIETA MEDITERRÁNEA
3. DIETAS LIPOLÍTICAS: CETOGÉNICAS Y LOW CARBS
3.1. METABOLISMO GLICOLÍTICO VERSUS LIPOLÍTICO
3.2. CETOSIS NUTRICIONAL VS CETOACIDOSIS
3.3. ORIGEN DE LAS DIETAS CETOGÉNICAS
3.4. DIETAS LIPOLÍTICAS: DIETAS LOW CARBS Y DIETAS CETOGÉNICAS
3.5. DIETA CETOGÉNICA ESTÁNDAR, DIETA CETOGÉNICA TERAPÉUTICA Y DIETA BALANCEADA ESTÁNDAR
3.6. DIETA MEDITERRÁNEA CETOGÉNICA ESPAÑOLA
3.7. KETOADAPTACIÓN: METABOLISMO LIPOLÍTICO OPTIMIZADO
3.8. TIRAS REACTIVAS DE ORINA, CETOSIS Y KETOADAPTACIÓN
3.9. GRIPE KETO O KETO FLU
3.10. USOS TERAPÉUTICOS DE LAS DIETAS LIPOLÍTICAS
4. ESTRATEGIAS DIETÉTICAS Y RASGOS DEL ENVEJECIMIENTO PRECOZ
Clase 5
Estrategias dietéticas: Ayuno Intermitente, Dieta Mediterránea, Dieta Cetogénica, Dieta Low-Carb
DOM. 8 DIC 2024 10:00h a 14:00h
|
Dr.Álvaro Campillo
|
1. AYUNO INTERMITENTE
1.1. BREVE RECUERDO FISIOPATOLÓGICO DEL AYUNO
1.2. TIPOS DE AYUNO INTERMITENTE
1.3. AI Y CÁNCER
1.4. AI Y JET LAG SOCIAL (CRONODISRUPCIÓN)
1.5. AI Y SÍNDROME METABÓLICO
1.6. AI Y NEFROPATÍA DIABÉTICA
1.7. AI Y ENFERMEDADES AUTOINMUNES
1.8. AI Y ENVEJECIMIENTO PREMATURO (INFLAMMAGING)
2. DIETA MEDITERRÁNEA
2.1. MUCHAS DEFINICIONES DE DIETA MEDITERRÁNEA Y UN PATRÓN COMÚN
2.2. PROYECTO DIOGENES COMO LA EVOLUCIÓN CIENTÍFICA DE LA DIETA MEDITERRÁNEA
2.3. ÍNDICE GLUCÉMICO VERSUS CARGA GLUCÉMICA
2.4. UTILIDADES CLÍNICAS DE LA DIETA MEDITERRÁNEA
3. DIETAS LIPOLÍTICAS: CETOGÉNICAS Y LOW CARBS
3.1. METABOLISMO GLICOLÍTICO VERSUS LIPOLÍTICO
3.2. CETOSIS NUTRICIONAL VS CETOACIDOSIS
3.3. ORIGEN DE LAS DIETAS CETOGÉNICAS
3.4. DIETAS LIPOLÍTICAS: DIETAS LOW CARBS Y DIETAS CETOGÉNICAS
3.5. DIETA CETOGÉNICA ESTÁNDAR, DIETA CETOGÉNICA TERAPÉUTICA Y DIETA BALANCEADA ESTÁNDAR
3.6. DIETA MEDITERRÁNEA CETOGÉNICA ESPAÑOLA
3.7. KETOADAPTACIÓN: METABOLISMO LIPOLÍTICO OPTIMIZADO
3.8. TIRAS REACTIVAS DE ORINA, CETOSIS Y KETOADAPTACIÓN
3.9. GRIPE KETO O KETO FLU
3.10. USOS TERAPÉUTICOS DE LAS DIETAS LIPOLÍTICAS
4. ESTRATEGIAS DIETÉTICAS Y RASGOS DEL ENVEJECIMIENTO PRECOZ
Clase 6
Casos Clínicos y Recursos Prácticos I
Clase 6
Casos Clínicos y Recursos Prácticos I
DOM. 22 DIC 2024 10:00h a 14:00h
|
María Fraile
|
1. CASOS CLÍNICOS DE PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR: HIPERTENSIÓN ARTERIAL, PREVENCIÓN SECUNDARIA DE ICTUS, INFARTOS, ETC.
2. CASOS CLÍNICOS DE PATOLOGÍAS METABÓLICAS: RESISTENCIA A LA INSULINA, DM2, SÍNDROME METABÓLICO, ESTEATOSIS HEPÁTICA
2. CASOS CLÍNICOS DE PATOLOGÍAS METABÓLICAS: RESISTENCIA A LA INSULINA, DM2, SÍNDROME METABÓLICO, ESTEATOSIS HEPÁTICA
Ejercicio de elaboración de dietas
Ejercicio práctico de elaboración de pautas dietéticas para casos clínicos relacionados con los últimos temas. La dieta se realizará con Software de Nutrición ICNS.
Ejercicio de elaboración de dietas
Ejercicio práctico de elaboración de pautas dietéticas para casos clínicos relacionados con los últimos temas. La dieta se realizará con Software de Nutrición ICNS.
Clase 8
Dietoterapia y Mitos Nutricionales
1. EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL
1.2. ALIMENTACIÓN Y SALUD PÚBLICA
2. RIESGO CARDIOVASCULAR
2.1. COLESTEROL
2.2. RAZONAMIENTO CLÍNICO Y MARCADORES
3. MITOS NUTRICIONALES
3.1. HUEVOS Y SALUD
3.2. CARNE ROJA Y SALUD
3.3. GRASAS Y SALUD
3.4. LÁCTEOS
3.5. PESCADO Y OMEGA 3
3.6. CARBOHIDRATOS, GLUCOSA Y SALUD
3.7. ÍNDICE GLUCÉMICO
3.8. ALIMENTOS INTEGRALES
3.9. VEGANISMO
3.10. AYUNO INTERMITENTE
3.11. EDULCORANTES
3.12. ANTIOXIDANTES
3.13. SUPLEMENTOS
3.14. DIETOTERAPIA CUANTITATIVA
3.15. ADELGAZAMIENTO COMO CUESTIÓN CALÓRICA
3.16. AGUA
4. ALIMENTOS Y PESTICIDAS
5. LA TRANSFORMACIÓN DE LA SALUD MENTAL EN UN PROBLEMA NUTRICIONAL
6. CONCLUSIÓN
Clase 8
Dietoterapia y Mitos Nutricionales
DOM. 19 ENE 2025 16:00h a 20:00h
|
Alfonso Bordallo
|
1. EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL
1.2. ALIMENTACIÓN Y SALUD PÚBLICA
2. RIESGO CARDIOVASCULAR
2.1. COLESTEROL
2.2. RAZONAMIENTO CLÍNICO Y MARCADORES
3. MITOS NUTRICIONALES
3.1. HUEVOS Y SALUD
3.2. CARNE ROJA Y SALUD
3.3. GRASAS Y SALUD
3.4. LÁCTEOS
3.5. PESCADO Y OMEGA 3
3.6. CARBOHIDRATOS, GLUCOSA Y SALUD
3.7. ÍNDICE GLUCÉMICO
3.8. ALIMENTOS INTEGRALES
3.9. VEGANISMO
3.10. AYUNO INTERMITENTE
3.11. EDULCORANTES
3.12. ANTIOXIDANTES
3.13. SUPLEMENTOS
3.14. DIETOTERAPIA CUANTITATIVA
3.15. ADELGAZAMIENTO COMO CUESTIÓN CALÓRICA
3.16. AGUA
4. ALIMENTOS Y PESTICIDAS
5. LA TRANSFORMACIÓN DE LA SALUD MENTAL EN UN PROBLEMA NUTRICIONAL
6. CONCLUSIÓN
EXPERTO UNIVERSITARIO EN NUTRICIÓN CLÍNICA Y ENDOCRINOLOGÍA (25 ECTS)
Clase 1
Fisiología Hormonal y Sistema Endocrino
1. INTRODUCCIÓN
2. EL PODER DE LAS HORMONAS Y DEL SISTEMA ENDOCRINO
2.1. ¿QUÉ SON LAS HORMONAS?
2.2. MECANISMO ENDOCRINO, PARACRINO Y AUTOCRINO. ESPECIFICIDAD HORMONA-RECEPTOR (H-R)
2.3. CÓMO SE CLASIFICAN LAS HORMONAS
2.4. FISIOPATOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES SÍNDROMES ENDOCRINOS
2.4.1. VARIACIONES EN EL TEMAÑO DE LAS GLÁNDULAS
2.4.2. ALTERACIÓN EN SU ACTIVIDAD HORMONAL
3. INTERPRETACIÓN BÁSICA DE LOS PRINCIPALES ESTUDIOS HORMONALES: EL EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-ÓRGANO DIANA
4. OTROS SISTEMAS FISIOLÓGICOS QUE INTERVIENEN EN MANTENER UN SISTEMA ENDOCRINO ADECUADO Y VICEVERSA
4.1. RITMO CIRCADIANO ADECUADO
4.2. TEJIDO ADIPOSO SALUDABLE
4.3. MICROBIOTA ADECUADA Y HORMONAS GASTROINTESTINALES
4.3.1. CRONOBIOLOGÍA DE LA MICROBIOTA INTESTINAL
4.3.2. ESTRÓGENOS, MICROBIOTA, HORMONAS GASTROINTESTINALES, SALUD DIGESTIVA Y SISTÉMICA
4.3.3. GHRELINA
4.3.4. PÉPTIDO YY
4.3.5. PÉPTIDO PP
4.3.6. GLP1
4.3.7. OXM
4.3.8. AMILINA
4.5. MITOHORMESIS
Clase 1
Fisiología Hormonal y Sistema Endocrino
DOM. 26 ENE 2025 10:00h a 14:00h
|
Dr.Álvaro Campillo
|
1. INTRODUCCIÓN
2. EL PODER DE LAS HORMONAS Y DEL SISTEMA ENDOCRINO
2.1. ¿QUÉ SON LAS HORMONAS?
2.2. MECANISMO ENDOCRINO, PARACRINO Y AUTOCRINO. ESPECIFICIDAD HORMONA-RECEPTOR (H-R)
2.3. CÓMO SE CLASIFICAN LAS HORMONAS
2.4. FISIOPATOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES SÍNDROMES ENDOCRINOS
2.4.1. VARIACIONES EN EL TEMAÑO DE LAS GLÁNDULAS
2.4.2. ALTERACIÓN EN SU ACTIVIDAD HORMONAL
3. INTERPRETACIÓN BÁSICA DE LOS PRINCIPALES ESTUDIOS HORMONALES: EL EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-ÓRGANO DIANA
4. OTROS SISTEMAS FISIOLÓGICOS QUE INTERVIENEN EN MANTENER UN SISTEMA ENDOCRINO ADECUADO Y VICEVERSA
4.1. RITMO CIRCADIANO ADECUADO
4.2. TEJIDO ADIPOSO SALUDABLE
4.3. MICROBIOTA ADECUADA Y HORMONAS GASTROINTESTINALES
4.3.1. CRONOBIOLOGÍA DE LA MICROBIOTA INTESTINAL
4.3.2. ESTRÓGENOS, MICROBIOTA, HORMONAS GASTROINTESTINALES, SALUD DIGESTIVA Y SISTÉMICA
4.3.3. GHRELINA
4.3.4. PÉPTIDO YY
4.3.5. PÉPTIDO PP
4.3.6. GLP1
4.3.7. OXM
4.3.8. AMILINA
4.5. MITOHORMESIS
Clase 2
Patologías Cardiovasculares
1. EL ORIGEN DE LAS ECV
1.1. ORIGEN FISIOPATOLÓGICO DE LAS ECV
1.2. ¿QUÉ ES Y CÓMO SE PUEDE MEDIR LA RESISTENCIA A LA INSULINA? ¿Y MEDIR UN RIESGO CARDIOVASCULAR AUMENTADO?
1.3. ORIGEN SOCIOCULTURAL DE LAS ECV
1.4. LA GUÍA DIETÉTICA DEL SENADOR MCGOVERN
1.5. EL PAPEL DEL DEPARTAMENTO DE LA USDA Y DEL NIH
2. HIPERTENSIÓN ARTERIAL, CARDIOPATÍA ISQUÉMICA Y ECV
2.1 HIPERTENSIÓN ARTERIAL (HTA)
2.1.1. TABACO
2.1.2. OBESIDAD
2.1.3. RELACIÓN DE LA HTA CON EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD
2.1.4. EDAD AVANZADA
2.1.5. CORAZÓN
2.1.6. SISTEMA VASCULAR PERIFÉRICO
2.1.7. RIÑÓN
2.1.8. RETINA
2.1.9. PAPEL DE LA SAL EN LA HIPERTENSIÓN
2.2 CARDIOPATÍA ISQUÉMICA (CI)
2.2.1. SÍNTOMAS QUE PUEDE PRESENTAR UN PACIENTE CON ISQUEMIA MIOCÁRDICA AGUDA
2.3. DESAPRENDIENDO CONCEPTOS ERRÓNEOS SOBRE ECV
2.4 IMPORTANCIA Y FACTORES DE RIESGO DE CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
3. CONSIDERACIONES NUTRICIONALES Y DE ESTILO DE VIDA EN ECV
3.1. ¿CÓMO PODEMOS REDUCIR LA RESISTENCIA A INSULINA?
3.2. ¿CÓMO PODEMOS REDUCIR EL ESTRÉS?
3.3. ALIMENTOS RICOS EN FITOQUÍMICOS Y SUSTANCIAS BIOACTIVAS CON POSIBLES EFECTOS BENEFICIOS PARA LA SALUD, EN EL CONTEXTO DE UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE
3.3.1. CÓMO PREPARARLOS
Clase 2
Patologías Cardiovasculares
DOM. 9 FEB 2025 10:00h a 14:00h
|
Dr.Álvaro Campillo
|
1. EL ORIGEN DE LAS ECV
1.1. ORIGEN FISIOPATOLÓGICO DE LAS ECV
1.2. ¿QUÉ ES Y CÓMO SE PUEDE MEDIR LA RESISTENCIA A LA INSULINA? ¿Y MEDIR UN RIESGO CARDIOVASCULAR AUMENTADO?
1.3. ORIGEN SOCIOCULTURAL DE LAS ECV
1.4. LA GUÍA DIETÉTICA DEL SENADOR MCGOVERN
1.5. EL PAPEL DEL DEPARTAMENTO DE LA USDA Y DEL NIH
2. HIPERTENSIÓN ARTERIAL, CARDIOPATÍA ISQUÉMICA Y ECV
2.1 HIPERTENSIÓN ARTERIAL (HTA)
2.1.1. TABACO
2.1.2. OBESIDAD
2.1.3. RELACIÓN DE LA HTA CON EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD
2.1.4. EDAD AVANZADA
2.1.5. CORAZÓN
2.1.6. SISTEMA VASCULAR PERIFÉRICO
2.1.7. RIÑÓN
2.1.8. RETINA
2.1.9. PAPEL DE LA SAL EN LA HIPERTENSIÓN
2.2 CARDIOPATÍA ISQUÉMICA (CI)
2.2.1. SÍNTOMAS QUE PUEDE PRESENTAR UN PACIENTE CON ISQUEMIA MIOCÁRDICA AGUDA
2.3. DESAPRENDIENDO CONCEPTOS ERRÓNEOS SOBRE ECV
2.4 IMPORTANCIA Y FACTORES DE RIESGO DE CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
3. CONSIDERACIONES NUTRICIONALES Y DE ESTILO DE VIDA EN ECV
3.1. ¿CÓMO PODEMOS REDUCIR LA RESISTENCIA A INSULINA?
3.2. ¿CÓMO PODEMOS REDUCIR EL ESTRÉS?
3.3. ALIMENTOS RICOS EN FITOQUÍMICOS Y SUSTANCIAS BIOACTIVAS CON POSIBLES EFECTOS BENEFICIOS PARA LA SALUD, EN EL CONTEXTO DE UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE
3.3.1. CÓMO PREPARARLOS
Clase 3
Inflamación y Trastornos Autoinmunes
1. CONCEPTOS BÁSICOS DEL SISTEMA INMUNE
2. FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES EN LAS ENFERMEDADES AUTOINMUNES: POSIBLES DETONANTES
2.1. SALUD INTESTINAL. ESTADO DE LAS MUCOSAS. EXCESIVA PERMEABILIDAD INTESTINAL
2.2. INFECCIONES
2.3. FÁRMACOS. VACUNAS
2.4. IMPLANTES
3. QUÉ PROBLEMAS COMUNES NOS ENCONTRAMOS EN CONSULTA CON PACIENTES CON PATOLOGÍAS AUTOINMUNES
4. ¿CÓMO ABORDAREMOS PRINCIPALMENTE CUALQUIER CASO AUTOINMUNE DESDE NUESTRA CONSULTA DE NUTRICIÓN CLÍNICA?
4.1. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Y ALIMENTACIÓN
5. CONSIDERACIONES NUTRICIONALES PARA EL ABORDAJE DE LAS EA
5.1. NUTRIENTES Y FUNCIÓN INMUNITARIA.
5.2. PILARES FUNDAMENTALES EN CUANTO A ALIMENTACIÓN EN PERSONAS CON AUTOINMUNIDAD
5.3. ALIMENTOS RICOS EN POLIFENOLES
5.4. ALIMENTOS COMO MEDICINA
5.5. VERDURAS DE COLOR ROJO
5.6. MANGO
5.7. CILANTRO
5.8. BRASICÁCEAS O CRUCÍFERAS
5.9. ¿QUÉ ALIMENTOS Y/O PRODUCTOS SON PEORES PARA LAS ENFERMEDADES AUTOINMUNES?
5.10. ADITIVOS DE USO COMÚN Y MICROBIOTA
5.11. IDEAS Y EJEMPLO DE COMIDAS
6. SUPLEMENTACIÓN Y FITOTERAPIA EN LOS PRINCIPALES TRASTORNOS AUTOINMUNES
7. ¿QUÉ HAY QUE TENER EN CUENTA ADEMÁS DE ALIMENTACIÓN
Clase 3
Inflamación y Trastornos Autoinmunes
DOM. 23 FEB 2025 10:00h a 14:00h
|
María Fraile
|
1. CONCEPTOS BÁSICOS DEL SISTEMA INMUNE
2. FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES EN LAS ENFERMEDADES AUTOINMUNES: POSIBLES DETONANTES
2.1. SALUD INTESTINAL. ESTADO DE LAS MUCOSAS. EXCESIVA PERMEABILIDAD INTESTINAL
2.2. INFECCIONES
2.3. FÁRMACOS. VACUNAS
2.4. IMPLANTES
3. QUÉ PROBLEMAS COMUNES NOS ENCONTRAMOS EN CONSULTA CON PACIENTES CON PATOLOGÍAS AUTOINMUNES
4. ¿CÓMO ABORDAREMOS PRINCIPALMENTE CUALQUIER CASO AUTOINMUNE DESDE NUESTRA CONSULTA DE NUTRICIÓN CLÍNICA?
4.1. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Y ALIMENTACIÓN
5. CONSIDERACIONES NUTRICIONALES PARA EL ABORDAJE DE LAS EA
5.1. NUTRIENTES Y FUNCIÓN INMUNITARIA.
5.2. PILARES FUNDAMENTALES EN CUANTO A ALIMENTACIÓN EN PERSONAS CON AUTOINMUNIDAD
5.3. ALIMENTOS RICOS EN POLIFENOLES
5.4. ALIMENTOS COMO MEDICINA
5.5. VERDURAS DE COLOR ROJO
5.6. MANGO
5.7. CILANTRO
5.8. BRASICÁCEAS O CRUCÍFERAS
5.9. ¿QUÉ ALIMENTOS Y/O PRODUCTOS SON PEORES PARA LAS ENFERMEDADES AUTOINMUNES?
5.10. ADITIVOS DE USO COMÚN Y MICROBIOTA
5.11. IDEAS Y EJEMPLO DE COMIDAS
6. SUPLEMENTACIÓN Y FITOTERAPIA EN LOS PRINCIPALES TRASTORNOS AUTOINMUNES
7. ¿QUÉ HAY QUE TENER EN CUENTA ADEMÁS DE ALIMENTACIÓN
Clase 4
Nutrición, Patologías Endocrinas y Tiroides
1. HIPOTIROIDISMO: HIPOTIROIDISMO DE HASHIMOTO
1.1. FACTORES EPIGENÉTICOS
1.2. FACTORES AMBIENTALES DESENCADENANTES MÁS IMPORTANTES
1.2.1. YODO
1.2.2. SELENIO
1.2.3. VITAMINA D
1.2.4. FÁRMACOS Y XENOBIÓTICOS
1.2.5. MICROORGANISMOS
1.2.6. EXPOSICIÓN TEMPRANA
1.3. PATOGÉNESIS
1.4. DIAGNÓSTICO Y SU RELACIÓN CON LA SINTOMATOLOGÍA
1.5. SINTOMATOLOGÍA Y COMORBILIDADES ASOCIADAS
1.6. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
1.7. DIETOTERAPIA
1.8. SUPLEMENTACIÓN
1.9. PILARES NO NUTRICIONALES BÁSICOS
2. HIPERTIROIDISMO: ENFERMEDAD DE GRAVES
2.1. COMORBILIDADES O COMPLICACIONES: ENFERMEDAD OCULAR TIROIDEA - ORBITOPATÍA DE GRAVES
2.2. MICROBIOTA Y ENFERMEDAD DE GRAVES
2.3. PILARES FUNDAMENTALES EN EL ABORDAJE NUTRICIONAL DE LA ENFERMEDAD DE GRAVES
2.4. CONSIDERACIONES ESPECIALES EN CUANTO A ESTILO DE VIDA, ALIMENTACIÓN Y SUPLEMENTACIÓN EN
ENFERMEDAD DE GRAVES Y ORBITOPATÍA DE GRAVES
PATOLOGÍAS RELACIONADAS CON LAS GLÁNDULAS SUPRARRENALES
3. ENFERMEDAD DE ADDISON
3.1. ETIOPATOGENIA
3.2. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
3.3. LA ENFERMEDAD DE ADDISON AUTOINMUNE
3.4. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
3.5. ABORDAJE NUTRICIONAL Y ESTILO DE VIDA
3.6. FACTORES NO NUTRICIONALES IMPORTANTES
4. SÍNDROME Y ENFERMEDAD DE CUSHING
4.1. SIGNOS Y SÍNTOMAS
4.2. PILARES FUNDAMENTALES NUTRICIONALES Y DE ESTILO DE VIDA A TENER EN CUENTA
Clase 4
Nutrición, Patologías Endocrinas y Tiroides
DOM. 9 MAR 2025 10:00h a 14:00h
|
María Fraile
|
1. HIPOTIROIDISMO: HIPOTIROIDISMO DE HASHIMOTO
1.1. FACTORES EPIGENÉTICOS
1.2. FACTORES AMBIENTALES DESENCADENANTES MÁS IMPORTANTES
1.2.1. YODO
1.2.2. SELENIO
1.2.3. VITAMINA D
1.2.4. FÁRMACOS Y XENOBIÓTICOS
1.2.5. MICROORGANISMOS
1.2.6. EXPOSICIÓN TEMPRANA
1.3. PATOGÉNESIS
1.4. DIAGNÓSTICO Y SU RELACIÓN CON LA SINTOMATOLOGÍA
1.5. SINTOMATOLOGÍA Y COMORBILIDADES ASOCIADAS
1.6. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
1.7. DIETOTERAPIA
1.8. SUPLEMENTACIÓN
1.9. PILARES NO NUTRICIONALES BÁSICOS
2. HIPERTIROIDISMO: ENFERMEDAD DE GRAVES
2.1. COMORBILIDADES O COMPLICACIONES: ENFERMEDAD OCULAR TIROIDEA - ORBITOPATÍA DE GRAVES
2.2. MICROBIOTA Y ENFERMEDAD DE GRAVES
2.3. PILARES FUNDAMENTALES EN EL ABORDAJE NUTRICIONAL DE LA ENFERMEDAD DE GRAVES
2.4. CONSIDERACIONES ESPECIALES EN CUANTO A ESTILO DE VIDA, ALIMENTACIÓN Y SUPLEMENTACIÓN EN
ENFERMEDAD DE GRAVES Y ORBITOPATÍA DE GRAVES
PATOLOGÍAS RELACIONADAS CON LAS GLÁNDULAS SUPRARRENALES
3. ENFERMEDAD DE ADDISON
3.1. ETIOPATOGENIA
3.2. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
3.3. LA ENFERMEDAD DE ADDISON AUTOINMUNE
3.4. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
3.5. ABORDAJE NUTRICIONAL Y ESTILO DE VIDA
3.6. FACTORES NO NUTRICIONALES IMPORTANTES
4. SÍNDROME Y ENFERMEDAD DE CUSHING
4.1. SIGNOS Y SÍNTOMAS
4.2. PILARES FUNDAMENTALES NUTRICIONALES Y DE ESTILO DE VIDA A TENER EN CUENTA
Clase 5
Nutrición y Patologías Cardiometabólicas
1. SOBREALIMENTADOS, PERO MAL NUTRIDOS: SU RELACIÓN CON LAS PATOLOGÍAS CARDIOMETABÓLICAS
2. PRINCIPALES ÓRGANOS IMPLICADOS EN LA SALUD CARDIOMETABÓLICA: MICROBIOTA E INTESTINO, TEJIDO ADIPOSO, MÚSCULO ESQUELÉTICO E HÍGADO
2.1. MICROBIOTA, SALUD INTESTINAL Y MESENTERIO
2.1.1. FACTORES PERINATALES
2.1.2. FACTORES POSTNATALES
2.2. LECHE MATERNA Y MICROBIOTA
2.3. CRONOBIOLOGÍA DE LA MICROBIOTA INTESTINAL
2.4. DISBIOSIS
2.5. MICROBIOTA Y COVID-19
2.5.1. SECRECIÓN ÁCIDA GÁSTRICA
2.5.2. EFECTO BACTERICIDA DE LA SECRECIÓN PANCREÁTICA Y BILIAR
2.5.3. COMPLEJOS MOTORES MIGRATORIOS INTERDIGESTIVOS
2.5.4. VÁLVULA ÍLEO-CECAL COMPETENTE
2.6. EL ÓRGANO MESENTÉRICO
3. EL TEJIDO ADIPOSO COMO ÓRGANO ENDOCRINO
3.1. HIPERPLASIA, HIPERTROFIA Y PIROPTOSIS DEL TEJIDO GRASO
3.2. LIPÓLISIS BASAL VS LIPÓLISIS ESTIMULADA
3.3. LOS 4 FENOTIPOS DEL TEJIDO ADIPOSO Y SU RELACIÓN CON LA SALUD METABÓLICA
3.3.1. FENOTIPO METABOLIC HEALTHY NORMAL WEIGHT
3.3.2. FENOTIPO METABOLIC UNHEALTHY NORMAL WEIGHT
3.3.3. FENOTIPO METABOLIC HEALTHY OVERWEIGHT
3.3.4. FENOTIPO METABOLIC UNHEALTHY OVERWEIGHT
4. EL MÚSCULO ESQUELÉTICO COMO ÓRGANO ENDOCRINO
4.1. CORAZÓN Y VASOS SANGUÍNEOS
4.2. MITOCONDRIAS
4.3. MICROBIOTA E INTESTINO
4.4. SISTEMA INMUNE
4.5. HÍGADO
4.6. TEJIDO ADIPOSO
4.7. EJERCICIO AERÓBICO DE ALTA INTENSIDAD
4.8. EJERCICIO DE FUERZA
4.9. EJERCICIO INTERVÁLICO DE ALTA INTENSIDAD (HIIT)
5. HÍGADO, HEPATOQUINAS Y SALUD CARDIOMETABÓLICA
5.1. FGF21
5.2. FOLISTATINA
5.3. HSP72
5.4. IGFBP1
5.5. SELENOPROTEIN
5.6. ANGPTL4
6. PRINCIPALES PATOLOGÍAS CARDIOMETABÓLICAS
6.1. OBESIDAD, INFLAMMAGING Y MUERTE PREMATURA
6.1.1. INESTABILIDAD GENÓMICA
6.1.2. ACORTAMIENTO DE TELÓMEROS
6.1.3. ALTERACIONES EPIGENÉTICAS
6.1.4. PÉRDIDA DE PROTEOSTASIS (AUTOFAGIA)
6.1.5. PERCEPCIÓN INADECUADA DE NUTRIENTES
6.1.6. SENESCENCIA CELULAR
6.1.7. DISFUNCIÓN MITOCONDRIAL
6.1.8. FACTORES INTEGRADORES DEL ENVEJECIMIENTO
6.2. SALUD CARDIOMETABÓLICA, SEDENTARISMO Y MOVILIDAD FUNCIONAL REDUCIDA
6.3. SALUD CARDIOMETABÓLICA, SARCOPENIA Y METABAGING CYCLE
6.4. GOTA Y PATOLOGÍAS CARDIOMETABÓLICAS
6.4.1. ALCOHOL
6.4.2. BEBIDAS AZUCARADAS Y PRODUCTOS RICOS EN FRUCTOSA
6.4.3. PURINAS Y PROTEÍNAS
6.5. SALUD CARDIOMETABÓLICA Y PATOLOGÍA PANCREÁTICA
6.6. SALUD CARDIOMETABÓLICA E INFERTILIDAD EN HOMBRES
7. TIPS DE ESTILO DE VIDA PARA LLEVARSE A CASA SOBRE SALUD CARDIOMETABÓLICA
8. SALUD CARDIOMETABÓLICA Y MUJER
8.1. OBESIDAD E INFERTILIDAD EN MUJERES
8.1.1. ANOVULACIÓN
8.1.2. HIPERANDROGENISMO
8.1.3. HIPERINSULINEMIA
8.2. TIPS DE ESTILO DE VIDA SALUD CARDIOMETABÓLICA Y SOP
8.2.1. ESTILO DE VIDA
8.2.2. FUNCIÓN MITOCONDRIAL
8.2.3. SÍNDROME METABÓLICO Y RESISTENCIA A LA INSULINA
8.2.4. VITAMINA B8
8.2.5. OMEGA-3
8.2.6. COENZIMA Q10
8.2.7. VITAMINA D3
8.3. MENOPAUSIA Y RIESGO CARDIOMETABÓLICO
8.4. MENOPAUSIA, TERAPIA HORMONAL SUSTITUTIVA Y RIESGO CARDIOMETABÓLICO
8.4.1. VENTANA DE OPORTUNIDAD
8.4.2. EDAD DE LA MUJER
8.4.3. VALORACIÓN DE RIESGO CARDIOMETABÓLICO
8.4.4. RUTA DE ADMINISTRACIÓN
8.4.5. THS CON ESTRÓGENOS VS COMBINACIÓN DE ESTRÓGENOS Y PROGESTÁGENOS
8.5. TIPS DE ESTILO DE VIDA PARA RIESGO CARDIOMETABÓLICO EN MENOPAUSIA
8.5.1. VALORACIÓN DEL CRONOTIPO DE CADA MUJER
8.5.2. COMBINACIÓN DE EJERCICIO AERÓBICO, DE FUERZA Y SUELO PÉLVICO
8.5.3. SUPLEMENTOS, MICRONUTRIENTES Y SUSTANCIAS BENEFICIOSAS EN MENOPAUSIA
Clase 5
Nutrición y Patologías Cardiometabólicas
DOM. 23 MAR 2025 10:00h a 14:00h
|
Dr.Álvaro Campillo
|
1. SOBREALIMENTADOS, PERO MAL NUTRIDOS: SU RELACIÓN CON LAS PATOLOGÍAS CARDIOMETABÓLICAS
2. PRINCIPALES ÓRGANOS IMPLICADOS EN LA SALUD CARDIOMETABÓLICA: MICROBIOTA E INTESTINO, TEJIDO ADIPOSO, MÚSCULO ESQUELÉTICO E HÍGADO
2.1. MICROBIOTA, SALUD INTESTINAL Y MESENTERIO
2.1.1. FACTORES PERINATALES
2.1.2. FACTORES POSTNATALES
2.2. LECHE MATERNA Y MICROBIOTA
2.3. CRONOBIOLOGÍA DE LA MICROBIOTA INTESTINAL
2.4. DISBIOSIS
2.5. MICROBIOTA Y COVID-19
2.5.1. SECRECIÓN ÁCIDA GÁSTRICA
2.5.2. EFECTO BACTERICIDA DE LA SECRECIÓN PANCREÁTICA Y BILIAR
2.5.3. COMPLEJOS MOTORES MIGRATORIOS INTERDIGESTIVOS
2.5.4. VÁLVULA ÍLEO-CECAL COMPETENTE
2.6. EL ÓRGANO MESENTÉRICO
3. EL TEJIDO ADIPOSO COMO ÓRGANO ENDOCRINO
3.1. HIPERPLASIA, HIPERTROFIA Y PIROPTOSIS DEL TEJIDO GRASO
3.2. LIPÓLISIS BASAL VS LIPÓLISIS ESTIMULADA
3.3. LOS 4 FENOTIPOS DEL TEJIDO ADIPOSO Y SU RELACIÓN CON LA SALUD METABÓLICA
3.3.1. FENOTIPO METABOLIC HEALTHY NORMAL WEIGHT
3.3.2. FENOTIPO METABOLIC UNHEALTHY NORMAL WEIGHT
3.3.3. FENOTIPO METABOLIC HEALTHY OVERWEIGHT
3.3.4. FENOTIPO METABOLIC UNHEALTHY OVERWEIGHT
4. EL MÚSCULO ESQUELÉTICO COMO ÓRGANO ENDOCRINO
4.1. CORAZÓN Y VASOS SANGUÍNEOS
4.2. MITOCONDRIAS
4.3. MICROBIOTA E INTESTINO
4.4. SISTEMA INMUNE
4.5. HÍGADO
4.6. TEJIDO ADIPOSO
4.7. EJERCICIO AERÓBICO DE ALTA INTENSIDAD
4.8. EJERCICIO DE FUERZA
4.9. EJERCICIO INTERVÁLICO DE ALTA INTENSIDAD (HIIT)
5. HÍGADO, HEPATOQUINAS Y SALUD CARDIOMETABÓLICA
5.1. FGF21
5.2. FOLISTATINA
5.3. HSP72
5.4. IGFBP1
5.5. SELENOPROTEIN
5.6. ANGPTL4
6. PRINCIPALES PATOLOGÍAS CARDIOMETABÓLICAS
6.1. OBESIDAD, INFLAMMAGING Y MUERTE PREMATURA
6.1.1. INESTABILIDAD GENÓMICA
6.1.2. ACORTAMIENTO DE TELÓMEROS
6.1.3. ALTERACIONES EPIGENÉTICAS
6.1.4. PÉRDIDA DE PROTEOSTASIS (AUTOFAGIA)
6.1.5. PERCEPCIÓN INADECUADA DE NUTRIENTES
6.1.6. SENESCENCIA CELULAR
6.1.7. DISFUNCIÓN MITOCONDRIAL
6.1.8. FACTORES INTEGRADORES DEL ENVEJECIMIENTO
6.2. SALUD CARDIOMETABÓLICA, SEDENTARISMO Y MOVILIDAD FUNCIONAL REDUCIDA
6.3. SALUD CARDIOMETABÓLICA, SARCOPENIA Y METABAGING CYCLE
6.4. GOTA Y PATOLOGÍAS CARDIOMETABÓLICAS
6.4.1. ALCOHOL
6.4.2. BEBIDAS AZUCARADAS Y PRODUCTOS RICOS EN FRUCTOSA
6.4.3. PURINAS Y PROTEÍNAS
6.5. SALUD CARDIOMETABÓLICA Y PATOLOGÍA PANCREÁTICA
6.6. SALUD CARDIOMETABÓLICA E INFERTILIDAD EN HOMBRES
7. TIPS DE ESTILO DE VIDA PARA LLEVARSE A CASA SOBRE SALUD CARDIOMETABÓLICA
8. SALUD CARDIOMETABÓLICA Y MUJER
8.1. OBESIDAD E INFERTILIDAD EN MUJERES
8.1.1. ANOVULACIÓN
8.1.2. HIPERANDROGENISMO
8.1.3. HIPERINSULINEMIA
8.2. TIPS DE ESTILO DE VIDA SALUD CARDIOMETABÓLICA Y SOP
8.2.1. ESTILO DE VIDA
8.2.2. FUNCIÓN MITOCONDRIAL
8.2.3. SÍNDROME METABÓLICO Y RESISTENCIA A LA INSULINA
8.2.4. VITAMINA B8
8.2.5. OMEGA-3
8.2.6. COENZIMA Q10
8.2.7. VITAMINA D3
8.3. MENOPAUSIA Y RIESGO CARDIOMETABÓLICO
8.4. MENOPAUSIA, TERAPIA HORMONAL SUSTITUTIVA Y RIESGO CARDIOMETABÓLICO
8.4.1. VENTANA DE OPORTUNIDAD
8.4.2. EDAD DE LA MUJER
8.4.3. VALORACIÓN DE RIESGO CARDIOMETABÓLICO
8.4.4. RUTA DE ADMINISTRACIÓN
8.4.5. THS CON ESTRÓGENOS VS COMBINACIÓN DE ESTRÓGENOS Y PROGESTÁGENOS
8.5. TIPS DE ESTILO DE VIDA PARA RIESGO CARDIOMETABÓLICO EN MENOPAUSIA
8.5.1. VALORACIÓN DEL CRONOTIPO DE CADA MUJER
8.5.2. COMBINACIÓN DE EJERCICIO AERÓBICO, DE FUERZA Y SUELO PÉLVICO
8.5.3. SUPLEMENTOS, MICRONUTRIENTES Y SUSTANCIAS BENEFICIOSAS EN MENOPAUSIA
Clase 6
Patologías Hepáticas
1. INTRODUCCIÓN
2. PATOLOGÍAS HEPÁTICAS CITOLÍTICAS
2.1 HEPATITIS VÍRICAS
2.1.1. CONSIDERACIONES NUTRICIONALES EN HEPATITIS VÍRICAS
2.2 ESTEATO-HEPATITIS NO ALCOHÓLICA (HÍGADO GRASO)
2.2.1. CONSIDERACIONES NUTRICIONALES EN ESTEATOSIS HEPÁTICA NO ALCOHÓLICA
2.3 ESTEATOSIS HEPÁTICA ALCOHÓLICA
3. PATOLOGÍAS HEPÁTICAS COLESTÁSICAS
3.1 CONSIDERACIONES NUTRICIONALES EN COLESTASIS
3.2 SÍNDROME DE GILBERT
4. INSUFICIENCIA HEPÁTICA CRÓNICA: CIRROSIS HEPÁTICA
4.1 CONSIDERACIONES NUTRICIONALES EN INSUFICIENCIA HEPÁTICA GRAVE (CIRROSIS)
5. LIMPIEZA HEPÁTICA Y VESICULAR
Clase 6
Patologías Hepáticas
DOM. 13 ABR 2025 10:00h a 14:00h
|
Dr.Álvaro Campillo
|
1. INTRODUCCIÓN
2. PATOLOGÍAS HEPÁTICAS CITOLÍTICAS
2.1 HEPATITIS VÍRICAS
2.1.1. CONSIDERACIONES NUTRICIONALES EN HEPATITIS VÍRICAS
2.2 ESTEATO-HEPATITIS NO ALCOHÓLICA (HÍGADO GRASO)
2.2.1. CONSIDERACIONES NUTRICIONALES EN ESTEATOSIS HEPÁTICA NO ALCOHÓLICA
2.3 ESTEATOSIS HEPÁTICA ALCOHÓLICA
3. PATOLOGÍAS HEPÁTICAS COLESTÁSICAS
3.1 CONSIDERACIONES NUTRICIONALES EN COLESTASIS
3.2 SÍNDROME DE GILBERT
4. INSUFICIENCIA HEPÁTICA CRÓNICA: CIRROSIS HEPÁTICA
4.1 CONSIDERACIONES NUTRICIONALES EN INSUFICIENCIA HEPÁTICA GRAVE (CIRROSIS)
5. LIMPIEZA HEPÁTICA Y VESICULAR
Clase 7
Casos Clínicos y Recursos Prácticos II
DOM. 27 ABR 2025 10:00h a 14:00h
|
María Fraile
|
1. CASOS CLÍNICOS DE PATOLOGÍAS AUTOINMUNES Y COMORBILIDADES
1.1 ARTRITIS REUMATOIDE
1.2 AUTOINMUNIDAD TIROIDEA
1.3 PSORIASIS
1.4 SÍNDROME DE SJÖGREN
2. CASOS CLÍNICOS DE POLIAUTOIMUNIDAD Y COMORBILIDADES
Ejercicio de elaboración de dietas
Ejercicio práctico de elaboración de pautas dietéticas para casos clínicos relacionados con los últimos temas. La dieta se realizará con Software de Nutrición ICNS.
Ejercicio de elaboración de dietas
Ejercicio práctico de elaboración de pautas dietéticas para casos clínicos relacionados con los últimos temas. La dieta se realizará con Software de Nutrición ICNS.
EXPERTO UNIVERSITARIO EN NUTRICIÓN CLÍNICA Y HOSPITALARIA (23 ECTS)
Clase 1
Cáncer. Biología y Nutrición.
1. EL CÁNCER EN CIFRAS
2. QUÉ ES Y CÓMO SE PRODUCE EL CÁNCER
3. EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER Y LO QUE LOS ESTUDIOS DE AUTOPSIAS NOS ENSEÑAN SOBRE EL CÁNCER
3.1 UNA HISTORIA DEL CÁNCER QUE NO GUSTA A NADIE
3.2 ATONTADOS POR LA ESTADÍSTICA
3.3 LAS PRUEBAS SILENCIOSAS Y EL EFECTO ?ANSIOLÍTICO? DE LOS CRIBADOS
3.4 ¿QUÉ DICE ACTUALMENTE LA MEDICINA DE LOS PROGRAMAS DE CRIBADO?
4. CONSIDERACIONES NUTRICIONALES EN PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER
4.1 SER ACTIVO. LA IMPORTANCIA DEL EJERCICIO FÍSICO EN LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER
4.1.1. EFECTOS DEL EJERCICIO SOBRE LAS HORMONAS
4.1.2. EFECTOS DEL EJERCICIO SOBRE LA GRASA CORPORAL
4.1.3. EFECTOS DEL EJERCICIO SOBRE LA INSULINA Y EL METABOLISMO DE LA GLUCOSA
4.1.4. REDUCCIÓN DE LA INFLAMACIÓN CRÓNICA
4.1.5. EFECTOS DEL EJERCICIO SOBRE EL SISTEMA INMUNITARIO
4.2 ALIMENTACIÓN SALUDABLE
4.2.1. ALIMENTOS RICOS EN OMEGA-3
4.2.2. PROPIEDADES ESPECÍFICAS DE LAS ALGAS
4.2.3. PROPIEDADES DE LAS SETAS
4.2.4. PROPIEDADES ESPECÍFICAS DE LAS COLES Y EL BRÓCOLI
4.2.5. PROPIEDADES ESPECÍFICAS DEL AJO, EL PUERRO, LA CEBOLLA Y EL CEBOLLINO
4.2.6. PROPIEDADES ESPECÍFICAS DEL TOMATE
4.2.7. PROPIEDADES ESPECÍFICAS DE LAS ESPECIAS
4.2.8. CÓMO PREPARAR Y TOMAR EL TÉ VERDE
4.2.9. CÚRCUMA, CURCUMINA Y CURRY
4.2.10. EFECTOS DEL AYUNO ANTES DE LA QUIMIOTERAPIA
5. CAQUEXIA EN PACIENTE CON CÁNCER Y CÓMO PREVENIRLA. LA PARADOJA DE LA DESNUTRICIÓN EN LOS PACIENTES CON CÁNCER
Clase 1
Cáncer. Biología y Nutrición.
DOM. 11 MAY 2025 10:00h a 14:00h
|
Dr. Álvaro Campillo
|
1. EL CÁNCER EN CIFRAS
2. QUÉ ES Y CÓMO SE PRODUCE EL CÁNCER
3. EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER Y LO QUE LOS ESTUDIOS DE AUTOPSIAS NOS ENSEÑAN SOBRE EL CÁNCER
3.1 UNA HISTORIA DEL CÁNCER QUE NO GUSTA A NADIE
3.2 ATONTADOS POR LA ESTADÍSTICA
3.3 LAS PRUEBAS SILENCIOSAS Y EL EFECTO ?ANSIOLÍTICO? DE LOS CRIBADOS
3.4 ¿QUÉ DICE ACTUALMENTE LA MEDICINA DE LOS PROGRAMAS DE CRIBADO?
4. CONSIDERACIONES NUTRICIONALES EN PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER
4.1 SER ACTIVO. LA IMPORTANCIA DEL EJERCICIO FÍSICO EN LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER
4.1.1. EFECTOS DEL EJERCICIO SOBRE LAS HORMONAS
4.1.2. EFECTOS DEL EJERCICIO SOBRE LA GRASA CORPORAL
4.1.3. EFECTOS DEL EJERCICIO SOBRE LA INSULINA Y EL METABOLISMO DE LA GLUCOSA
4.1.4. REDUCCIÓN DE LA INFLAMACIÓN CRÓNICA
4.1.5. EFECTOS DEL EJERCICIO SOBRE EL SISTEMA INMUNITARIO
4.2 ALIMENTACIÓN SALUDABLE
4.2.1. ALIMENTOS RICOS EN OMEGA-3
4.2.2. PROPIEDADES ESPECÍFICAS DE LAS ALGAS
4.2.3. PROPIEDADES DE LAS SETAS
4.2.4. PROPIEDADES ESPECÍFICAS DE LAS COLES Y EL BRÓCOLI
4.2.5. PROPIEDADES ESPECÍFICAS DEL AJO, EL PUERRO, LA CEBOLLA Y EL CEBOLLINO
4.2.6. PROPIEDADES ESPECÍFICAS DEL TOMATE
4.2.7. PROPIEDADES ESPECÍFICAS DE LAS ESPECIAS
4.2.8. CÓMO PREPARAR Y TOMAR EL TÉ VERDE
4.2.9. CÚRCUMA, CURCUMINA Y CURRY
4.2.10. EFECTOS DEL AYUNO ANTES DE LA QUIMIOTERAPIA
5. CAQUEXIA EN PACIENTE CON CÁNCER Y CÓMO PREVENIRLA. LA PARADOJA DE LA DESNUTRICIÓN EN LOS PACIENTES CON CÁNCER
Clase 2
Cáncer: Inmunoterapia y Casos Clínicos
DOM. 25 MAY 2025 10:00h a 14:00h
|
Dr.Álvaro Campillo
|
1. INTRODUCCIÓN A LA INMUNOTERAPIA
2. INMUNOTERAPIA
2.1. INHIBIDORES DE CHECKPOINT
2.2. RESISTENCIA Y MECANISMOS DE EVASIÓN
2.3. CART Y CRISPR
2.4. VACUNAS Y ONCOVIRUS
2.5. CÁNCER Y METABOLISMO
Clase 3
Nutrición y Patología Renal
1. ¿QUÉ ES LA ERC Y CÓMO SE PUEDE DIAGNOSTICAR?
1.1. EFECTOS NEGATIVOS SECUNDARIOS O INDIRECTOS DE LA ACIDOSIS METABÓLICA
1.2. DESEQUILIBRIO HIDRO-ELECTROLÍTICO Y ÁCIDO-BASE
1.3. ACÚMULO DE SUSTANCIAS TÓXICAS
1.4. ALTERACIONES HORMONALES
1.5. CREATININA SÉRICA VS TASA DE FILTRADO GLOMERULAR
2. CONSIDERACIONES NUTRICIONALES EN EL PACIENTE CON ERC
2.1 RECOMENDACIONES CON EVIDENCIAS CIENTÍFICAS MÁS O MENOS SÓLIDAS
2.1.1. HIDRATACIÓN EN ERC NO SOMETIDAS A DIÁLISIS
2.1.2. HIDRATACIÓN EN ERC SOMETIDO A DIÁLISIS
2.1.3. INGESTA DE SODIO
2.1.4. INGESTA DE POTACIO
2.1.5. INGESTA DE CALCIO
2.1.6. INGESTA DE GRASAS
2.1.7. INGESTA DE CARBOHIDRATOS
2.1.8. INGESTA PROTEICA
2.1.9. INGESTA DE FÓSFORO
2.1.10. EVIDENCIA CIENTÍFICA EN CUANTO A TIPOS DE DIETAS RECOMENDADAS EN ERC
3. EJE RENAL-INTESTINAL
3.1. ALTERACIÓN DE LA DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE PROTEÍNAS A NIVEL INTESTINAL
3.2. ERC Y BACTERIAS INTESTINALES PRODUCTORAS DE UREASA Y URICASA
3.3. SÍNDROME METABÓLICO, ERC Y COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES
Clase 3
Nutrición y Patología Renal
DOM. 15 JUN 2025 10:00h a 14:00h
|
Dr.Álvaro Campillo
|
1. ¿QUÉ ES LA ERC Y CÓMO SE PUEDE DIAGNOSTICAR?
1.1. EFECTOS NEGATIVOS SECUNDARIOS O INDIRECTOS DE LA ACIDOSIS METABÓLICA
1.2. DESEQUILIBRIO HIDRO-ELECTROLÍTICO Y ÁCIDO-BASE
1.3. ACÚMULO DE SUSTANCIAS TÓXICAS
1.4. ALTERACIONES HORMONALES
1.5. CREATININA SÉRICA VS TASA DE FILTRADO GLOMERULAR
2. CONSIDERACIONES NUTRICIONALES EN EL PACIENTE CON ERC
2.1 RECOMENDACIONES CON EVIDENCIAS CIENTÍFICAS MÁS O MENOS SÓLIDAS
2.1.1. HIDRATACIÓN EN ERC NO SOMETIDAS A DIÁLISIS
2.1.2. HIDRATACIÓN EN ERC SOMETIDO A DIÁLISIS
2.1.3. INGESTA DE SODIO
2.1.4. INGESTA DE POTACIO
2.1.5. INGESTA DE CALCIO
2.1.6. INGESTA DE GRASAS
2.1.7. INGESTA DE CARBOHIDRATOS
2.1.8. INGESTA PROTEICA
2.1.9. INGESTA DE FÓSFORO
2.1.10. EVIDENCIA CIENTÍFICA EN CUANTO A TIPOS DE DIETAS RECOMENDADAS EN ERC
3. EJE RENAL-INTESTINAL
3.1. ALTERACIÓN DE LA DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE PROTEÍNAS A NIVEL INTESTINAL
3.2. ERC Y BACTERIAS INTESTINALES PRODUCTORAS DE UREASA Y URICASA
3.3. SÍNDROME METABÓLICO, ERC Y COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES
Clase 4
Nutrición y urología: casos clínicos
1. INTRODUCCIÓN
2. NEFROLITIASIS Y CÓLICOS NEFRÍTICOS
2.1. TRATAMIENTO AGUDO
2.2. MEDIDAS NUTRICIONALES Y DE ESTILO DE VIDA PARA PREVENIR LAS NEFROLITIASIS Y LOS CÓLICOS NEFRÍTICOS
3. HEMATURIA
4. CÁNCER DE VEJIGA URINARIA
5. INCONTINENCIA URINARIA EN MUJERES (IUM)
5.1. TIPOS DE IUM
5.2. PREGUNTAS INICIALES ANTE UNA MUJER CON IU
5.3. RECOMENDACIONES DE ESTILO DE VIDA Y MANEJO MÉDICO EN MUJERES CON IU
6. INFECCIONES URINARIAS Y MUJER
6.1. CONCEPTOS IMPORTANTES EN ITUS
6.2. COSAS PARA LLEVARSE A CASA SOBRE ESTILO DE VIDA EN INFECCIONES GENITOURINARIAS
6.2.1. MODIFICACIONES EN LA DIETA
6.2.2. FITOTERAPIA
6.2.3. PROBIÓTICOS
7. OBESIDAD Y SALUD MASCULINA
8. DIETA Y FERTILIDAD EN EL VARÓN
9. EJE RENAL- INTESTINAL
9.1. DESEQUILIBRIO HIDRO-ELECTROLÍTICO Y ÁCIDO-BASE
9.1.1. EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
9.1.2. METABOLISMO CALCIO-FÓSFORO
9.2. ACÚMULO DE SUSTANCIAS TÓXICAS
9.3. ALTERACIONES HORMONALES
9.4. COSAS PARA LLEVARSE A CASA SOBRE ESTILO DE VIDA, MICROBIOTA Y ENFERMEDAD RENAL
9.4.1. HIDRATACIÓN
9.4.2. INGESTA DE SODIO
9.4.3. INGESTA DE POTACIO
9.4.4. INGESTA DE CALCIO
9.4.5. INGESTA DE GRASAS
9.4.6. INGESTA DE CARBOHIDRATOS
9.4.7. INGESTA PROTEICA
9.4.8. INGESTA DE FÓSFORO
9.4.9. ALTERACIÓN DE LA DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE PROTEÍNAS A NIVEL INTESTINAL
9.4.10. ERC Y BACTERIAS INTESTINALES PRODUCTORAS DE UREASA Y URICASA
9.4.11. SÍNDROME METABÓLICO, ERC Y COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES
Clase 4
Nutrición y urología: casos clínicos
DOM. 29 JUN 2025 10:00h a 14:00h
|
Dra.Isabel Barceló
|
1. INTRODUCCIÓN
2. NEFROLITIASIS Y CÓLICOS NEFRÍTICOS
2.1. TRATAMIENTO AGUDO
2.2. MEDIDAS NUTRICIONALES Y DE ESTILO DE VIDA PARA PREVENIR LAS NEFROLITIASIS Y LOS CÓLICOS NEFRÍTICOS
3. HEMATURIA
4. CÁNCER DE VEJIGA URINARIA
5. INCONTINENCIA URINARIA EN MUJERES (IUM)
5.1. TIPOS DE IUM
5.2. PREGUNTAS INICIALES ANTE UNA MUJER CON IU
5.3. RECOMENDACIONES DE ESTILO DE VIDA Y MANEJO MÉDICO EN MUJERES CON IU
6. INFECCIONES URINARIAS Y MUJER
6.1. CONCEPTOS IMPORTANTES EN ITUS
6.2. COSAS PARA LLEVARSE A CASA SOBRE ESTILO DE VIDA EN INFECCIONES GENITOURINARIAS
6.2.1. MODIFICACIONES EN LA DIETA
6.2.2. FITOTERAPIA
6.2.3. PROBIÓTICOS
7. OBESIDAD Y SALUD MASCULINA
8. DIETA Y FERTILIDAD EN EL VARÓN
9. EJE RENAL- INTESTINAL
9.1. DESEQUILIBRIO HIDRO-ELECTROLÍTICO Y ÁCIDO-BASE
9.1.1. EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
9.1.2. METABOLISMO CALCIO-FÓSFORO
9.2. ACÚMULO DE SUSTANCIAS TÓXICAS
9.3. ALTERACIONES HORMONALES
9.4. COSAS PARA LLEVARSE A CASA SOBRE ESTILO DE VIDA, MICROBIOTA Y ENFERMEDAD RENAL
9.4.1. HIDRATACIÓN
9.4.2. INGESTA DE SODIO
9.4.3. INGESTA DE POTACIO
9.4.4. INGESTA DE CALCIO
9.4.5. INGESTA DE GRASAS
9.4.6. INGESTA DE CARBOHIDRATOS
9.4.7. INGESTA PROTEICA
9.4.8. INGESTA DE FÓSFORO
9.4.9. ALTERACIÓN DE LA DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE PROTEÍNAS A NIVEL INTESTINAL
9.4.10. ERC Y BACTERIAS INTESTINALES PRODUCTORAS DE UREASA Y URICASA
9.4.11. SÍNDROME METABÓLICO, ERC Y COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES
Clase 5
Nutrición Hospitalaria
1. NUTRICIÓN, SISTEMA INMUNE Y TIEMPO DE HOSPITALIZACIÓN
2. VALIDACIÓN MENÚS HOSPITALARIOS
3. NUTRICIÓN ENTERAL, PARENTERAL
4. INTERACCIONES FÁRMACO-ALIMENTO-SUPLEMENTO
4.1. FÁRMACOS, ¿EN AYUNAS O CON ALIMENTOS?
4.2. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS CON ZUMOS DE FRUTAS
4.3. LEVOTIROXINA SINTÉTICA: EUTIROX ®, DEXNÓN ®, ETC.
4.4. ANTICOAGULANTES ORALES: ANTAGONISTAS DE VITAMINA K: WARFARINA, ACENOCUMAROL SINTROM®
4.5. ALGUNAS INTERACCIONES PLANTAS MEDICINALES Y SUPLEMENTOS CON FÁRMACOS COMÚNMENTE USADOS
4.6. ¿PUEDEN ALGUNAS INTERACCIONES UTILIZARSE CON FINES TERAPÉUTICOS?
5. EXCIPIENTES
6. SUPLEMENTACIÓN EN PACIENTES HOSPITALIZADOS
6.1. VITAMINA D Y FÁRMACOS
7. REFLEXIONES FINALES
8. ANEXO: FITOTERAPIA
8.1. MANZANILLA DE MAHÓN
8.2. REGALIZ
8.3. CLAVERO, CLAVO DE OLOR, CLAVO DE ESPECIA
8.4. CANELA DE CEILÁN
8.5. CÚRCUMA INDIA
8.6. MENTA
8.7. LINO
8.8. ANÍS ESTRELLADO
8.9. DIENTE DE LEÓN
8.10. JENGIBRE
8.11. HINOJO
8.12. GAYUBA
8.13. LAPACHO
8.14. SAUZGATILLO (VITEX AGNUS-CASTUS L.)
8.15. COLA DE CABALLO
8.16. MANZANO
8.17. CARDO MARIANO
8.18. CARDO
Clase 5
Nutrición Hospitalaria
DOM. 13 JUL 2025 10:00h a 14:00h
|
María Fraile
|
1. NUTRICIÓN, SISTEMA INMUNE Y TIEMPO DE HOSPITALIZACIÓN
2. VALIDACIÓN MENÚS HOSPITALARIOS
3. NUTRICIÓN ENTERAL, PARENTERAL
4. INTERACCIONES FÁRMACO-ALIMENTO-SUPLEMENTO
4.1. FÁRMACOS, ¿EN AYUNAS O CON ALIMENTOS?
4.2. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS CON ZUMOS DE FRUTAS
4.3. LEVOTIROXINA SINTÉTICA: EUTIROX ®, DEXNÓN ®, ETC.
4.4. ANTICOAGULANTES ORALES: ANTAGONISTAS DE VITAMINA K: WARFARINA, ACENOCUMAROL SINTROM®
4.5. ALGUNAS INTERACCIONES PLANTAS MEDICINALES Y SUPLEMENTOS CON FÁRMACOS COMÚNMENTE USADOS
4.6. ¿PUEDEN ALGUNAS INTERACCIONES UTILIZARSE CON FINES TERAPÉUTICOS?
5. EXCIPIENTES
6. SUPLEMENTACIÓN EN PACIENTES HOSPITALIZADOS
6.1. VITAMINA D Y FÁRMACOS
7. REFLEXIONES FINALES
8. ANEXO: FITOTERAPIA
8.1. MANZANILLA DE MAHÓN
8.2. REGALIZ
8.3. CLAVERO, CLAVO DE OLOR, CLAVO DE ESPECIA
8.4. CANELA DE CEILÁN
8.5. CÚRCUMA INDIA
8.6. MENTA
8.7. LINO
8.8. ANÍS ESTRELLADO
8.9. DIENTE DE LEÓN
8.10. JENGIBRE
8.11. HINOJO
8.12. GAYUBA
8.13. LAPACHO
8.14. SAUZGATILLO (VITEX AGNUS-CASTUS L.)
8.15. COLA DE CABALLO
8.16. MANZANO
8.17. CARDO MARIANO
8.18. CARDO
Clase 6
Nutrición y Cirugía
1. INTRODUCCIÓN
1.1. FACTORES DE RIESGO DE COMPLICACIONES POSTQUIRÚRGICAS
2. LA VÍA R.I.C.A (RECUPERACIÓN INTENSIFICADA EN CIRUGÍA DEL ADULTO)
2.1. RECOMENDACIONES DE LA VÍA R.I.C.A. EN RELACIÓN CON LA NUTRICIÓN Y ESTILO DE VIDA
2.1.1. EVALUACIÓN NUTRICIONAL PREOPERATORIA
2.1.2. INTERVENCIÓN NUTRICIONAL PREOPERATORIA
2.1.3. INMUNONUTRICIÓN
3.1.4. EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LA ANEMIA
3.1.5. RETRASO O SUSPENSIÓN DE CIRUGÍA EN PACIENTES ANÉMICOS
3.1.6. DETERMINACIÓN DE NIVEL DE HEMOGLOBINA CON MARGEN DE TIEMPO
3.1.7. NIVEL DE HEMOGLOBINA
3.1.8. ESCRUTINIO DE DÉFICIT DE HIERRO
3.1.9. TRATAMIENTO DE LA ANEMIA PREOPERATORIA
3.1.10. TRATAMIENTO CON HIERRO ORAL
3.1.11. TRATAMIENTO CON HIERRO ENDOVENOSO
3.1.12. TRATAMIENTO CON AGENTES ERITROPOYÉTICOS
3.1.13. AYUNO PREOPERATORIO
3.1.14. TRATAMIENTO CON BEBIDAS HIDROCARBONATADAS
3.1.15. CASOS ESPECIALES EN PACIENTES CON DIABETES Y OBESIDAD
3.1.16. MONITORIZACIÓN DE LA GLUCEMIA PERIOPERATORIA
3.1.17. HIPERGLUCEMIA PERIOPERATORIA
3.1.18. INMUNONUTRICIÓN (POSTOPERATORIO)
3.1.19. ALIMENTACIÓN PRECOZ POSTOPERATORIA
3.1.20. FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
3.1.21. MANEJO DE LA ANEMIA POSTOPERATORIA
Clase 6
Nutrición y Cirugía
DOM. 27 JUL 2025 10:00h a 14:00h
|
Dr.Álvaro Campillo
|
1. INTRODUCCIÓN
1.1. FACTORES DE RIESGO DE COMPLICACIONES POSTQUIRÚRGICAS
2. LA VÍA R.I.C.A (RECUPERACIÓN INTENSIFICADA EN CIRUGÍA DEL ADULTO)
2.1. RECOMENDACIONES DE LA VÍA R.I.C.A. EN RELACIÓN CON LA NUTRICIÓN Y ESTILO DE VIDA
2.1.1. EVALUACIÓN NUTRICIONAL PREOPERATORIA
2.1.2. INTERVENCIÓN NUTRICIONAL PREOPERATORIA
2.1.3. INMUNONUTRICIÓN
3.1.4. EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LA ANEMIA
3.1.5. RETRASO O SUSPENSIÓN DE CIRUGÍA EN PACIENTES ANÉMICOS
3.1.6. DETERMINACIÓN DE NIVEL DE HEMOGLOBINA CON MARGEN DE TIEMPO
3.1.7. NIVEL DE HEMOGLOBINA
3.1.8. ESCRUTINIO DE DÉFICIT DE HIERRO
3.1.9. TRATAMIENTO DE LA ANEMIA PREOPERATORIA
3.1.10. TRATAMIENTO CON HIERRO ORAL
3.1.11. TRATAMIENTO CON HIERRO ENDOVENOSO
3.1.12. TRATAMIENTO CON AGENTES ERITROPOYÉTICOS
3.1.13. AYUNO PREOPERATORIO
3.1.14. TRATAMIENTO CON BEBIDAS HIDROCARBONATADAS
3.1.15. CASOS ESPECIALES EN PACIENTES CON DIABETES Y OBESIDAD
3.1.16. MONITORIZACIÓN DE LA GLUCEMIA PERIOPERATORIA
3.1.17. HIPERGLUCEMIA PERIOPERATORIA
3.1.18. INMUNONUTRICIÓN (POSTOPERATORIO)
3.1.19. ALIMENTACIÓN PRECOZ POSTOPERATORIA
3.1.20. FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
3.1.21. MANEJO DE LA ANEMIA POSTOPERATORIA
Clase 7
Casos prácticos en nutrición hospitalaria y endocrinología
1. INTERACCIONES FÁRMACOS-ALIMENTOS-SUPLEMENTOS-PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
2. CASOS CLÍNICOS DE RESTAURACIÓN HOSPITALARIA
3. EPILEPSIA. CASOS CLÍNICOS DE EPILEPSIA
4. CASOS CLÍNICOS DE ESCLEROSIS MÚLTIPLE Y NEUROMIELITIS ÓPTICA
5. CASOS CLÍNICOS DE CIRUGÍA BARIÁTRICA Y COMORBILIDADES
Clase 7
Casos prácticos en nutrición hospitalaria y endocrinología
DOM. 3 AGO 2025 10:00h a 14:00h
|
María Fraile
|
1. INTERACCIONES FÁRMACOS-ALIMENTOS-SUPLEMENTOS-PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
2. CASOS CLÍNICOS DE RESTAURACIÓN HOSPITALARIA
3. EPILEPSIA. CASOS CLÍNICOS DE EPILEPSIA
4. CASOS CLÍNICOS DE ESCLEROSIS MÚLTIPLE Y NEUROMIELITIS ÓPTICA
5. CASOS CLÍNICOS DE CIRUGÍA BARIÁTRICA Y COMORBILIDADES
Trabajo Final MÁSTER EN NUTRICIÓN CLÍNICA Y ENDOCRINOLOGÍA (18 ECTS)
Trabajo Final
SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2025 |
- Para poder realizar el Trabajo Final deben haberse aprobado los tres cursos de Experto Universitario y poseer una titulación universitaria listada en los requisitos de acceso.
- El alumno debe solicitar acceso al módulo Trabajo Final para optar al título de Máster (90 ECTS), para el cual se deberá realizar un pago de 495€.
Itinerario Máster en Nutrición Clínica y Endocrinología
Experto en Nutrición Clínica y Salud
24 ECTS
|
Experto en Nutrición Clínica y Endocrinología
25 ECTS
|
Experto en Nutrición Clínica y Hospitalaria
23 ECTS
|
Al finalizar el último módulo de Experto, el alumno puede solicitar las titulaciones de Experto aprobados, o realizar la solicitud al módulo final para la realización del Trabajo Final para la obtención del título de Máster (90 ECTS).
Trabajo Final
18 ECTS
SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2025
|
El acceso al título de Máster se realiza mediante el módulo final (Trabajo Final 18 ECTS).
El alumno debe solicitar la admisión en este módulo una vez finalizados los títulos de Experto y abonar la parte correspondiente al módulo final (495€).
Los alumnos que no deseen realizar el Trabajo Final o que no superen los tres Expertos no tienen que realizar este pago y pueden solicitar los titulos de Experto aprobados.
Los títulos son excluyentes, si se recibe el título de Máster no se pueden recibir los títulos de Experto y viceversa.
Los alumnos que no deseen realizar el Trabajo Final o que no superen los tres Expertos no tienen que realizar este pago y pueden solicitar los titulos de Experto aprobados.
Los títulos son excluyentes, si se recibe el título de Máster no se pueden recibir los títulos de Experto y viceversa.
Itinerario Máster en Nutrición Clínica y Endocrinología
Experto en Nutrición Clínica y Salud
24 ECTS
|
Experto en Nutrición Clínica y Endocrinología
25 ECTS
|
TFM
18 ECTS
|
SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2025
|
El acceso al título de Máster se realiza mediante el módulo final (Trabajo Final 18 ECTS).
El alumno debe solicitar la admisión en este módulo una vez finalizados los títulos de Experto y abonar la parte correspondiente al módulo final (495€).
Los alumnos que no deseen realizar el Trabajo Final o que no superen los tres Expertos no tienen que realizar este pago y pueden solicitar los titulos de Experto aprobados.
Los títulos son excluyentes, si se recibe el título de Máster no se pueden recibir los títulos de Experto y viceversa.
Los alumnos que no deseen realizar el Trabajo Final o que no superen los tres Expertos no tienen que realizar este pago y pueden solicitar los titulos de Experto aprobados.
Los títulos son excluyentes, si se recibe el título de Máster no se pueden recibir los títulos de Experto y viceversa.
Objetivos del Máster
- Dotar al alumno de un conocimiento sólido a nivel fisiopatológico en distintas patologías.
- Dotar al alumno de un conocimiento profundo en nutrición clínica en las diversas patologías.
- Estudiar si la evidencia científica es compatible con recomendaciones, guías y protocolos.
- Interpretar analíticas, en particular relacionadas con la terapia nutricional.
- Estudiar diferentes estrategias dietéticas adaptadas a distintas preferencias.
- Discutir casos prácticos reales de las consultas de los profesores.
- Dotar al alumno de un alto conocimiento de un amplio abanico de patologías metabólicas, endocrinas, cardiovasculares, hepáticas, renales, autoinmunes, etc.
- Dotar al alumno de habilidades en consulta.
- Dotar al alumno de herramientas prácticas.
- Formar al alumno para el manejo de pacientes con diabetes, patologías endocrinas (tiroideas, suprarrenales, de las gónadas, de secreción de la hormona de crecimiento, trastornos de la secreción de prolactina, etc), patologías renales, hepáticas, cardiovasculares, autoinmunes, cáncer, etc.
- Introducir al alumno en principios de nutrición clínica hospitalaria.
- Familiarizar al alumno con casos reales y sesiones clínicas.
- Familiarizar al alumno con evidencia científica relevante.
Requisitos de acceso
Máster dirigido a titulados universitarios sanitarios como nutricionistas, médicos, enfermeros, fisioterapeutas, farmacéuticos, psicólogos, etc. También graduados en ciencias biológicas como bioinformática, biología, biomedicina o bioquímica.
Los Técnicos Superiores en Dietética (TSD) pueden cursar los 3 expertos obteniendo los siguientes diplomas con créditos ECTS:
· Curso Superior Universitario en Nutrición Clínica y Salud (24 ECTS)
· Curso Superior Universitario en Nutrición Clínica y Endocrinología (24 ECTS)
· Curso Superior Universitario en Nutrición Clínica y Hospitalaria (23 ECTS)
Los Técnicos Superiores en Dietética (TSD) pueden cursar los 3 expertos obteniendo los siguientes diplomas con créditos ECTS:
· Curso Superior Universitario en Nutrición Clínica y Salud (24 ECTS)
· Curso Superior Universitario en Nutrición Clínica y Endocrinología (24 ECTS)
· Curso Superior Universitario en Nutrición Clínica y Hospitalaria (23 ECTS)
Modalidad Online (clases virtuales en directo)
- El Máster se desarrolla íntegramente online a través de clases virtuales en directo.
- En las clases virtuales de ICNS hay más interacción con los profesores y los compañeros que en una clase presencial.
- Las clases quedan grabadas durante un tiempo para que se puedan repasar posteriormente.
- Material de estudio: el temario consta de varios libros que se envían a casa.
- En el aula virtual se puede consultar cualquier duda a los profesores e interactuar con los compañeros.
- Las actividades, test y exámenes se realizan en el aula virtual.
Máster ICNS-UCAM
Máster de formación permanente ICNS-UCAM
Validez: tanto los máster de formación permanente, como los máster reglados son baremables en oposiciones y concursos de la Administración Pública. La baremación de la formación depende de las bases de cada proceso público o bolsa de empleo concretas.
Los Máster título propio han pasado a titularse Máster de formación permanente tras la implementación del RD 822/2021.
Los máster de formación permanente y los máster conducentes a doctorado tienen finalidades diferentes y ambos presentan ventajas y desventajas. Los máster de formación permanente ICNS-UCAM tienen 60-90 ECTS, son expedidos por las universidades y son baremables. Su principal ventaja es tener una regulación más flexible, lo que permite diseñar un temario más orientado a la práctica clínica, una metodología más dinámica, una mayor diversidad de temarios tratados y un diseño más enfocado hacia las necesidades de los alumnos. Los máster de formación permanente permiten, precisamente, formar al alumno en aquellas competencias orientadas a la práctica clínica que generalmente no son suficientemente abordadas en la formación reglada. Gracias a ello, existe una mayor diversidad de títulos de formación permanente que permiten ofrecer temarios más específicos y amplios. Los máster conducentes a doctorado tienen programas más estructurados, lo que limita la flexibilidad en el diseño de los mismos. Es por esta razón que las universidades ofrecen ambos tipos de formaciones para dar respuesta a distintas necesidades, según se persiga un posterior programa de doctorado e investigación en un área concreta, o según se persiga ampliar competencias profesionales, en nuestro caso más orientadas a la práctica clínica. Ningún máster por tanto es intrínsecamente mejor que otro, sino que la elección depende de las competencias que el alumno necesita, la calidad de la institución que imparte el programa, metodología, programa, actualización, orientación clínica de las asignaturas, profesores, y relación calidad/precio.
Opiniones de alumnos
Totalmente recomendable si de verdad quieres ayudar a tus pacientes y buscar las mejores soluciones a sus problemas de salud. El máster es intenso, son muchas horas de estudio pero al finalizarlo se siente mucha satisfacción por lo aprendido, marca un importante antes y después en tus conocimientos como profesional. Además, en la parte final del TFM aprendes a buscar y a intrepretar estudios, y eso me aportó muchísimo también, no es solo hacer un trabajo, es un valioso aprendizaje.
El material que brindan es excelente, tanto el material de estudio, como el aula virtual y por supuesto su magnífico software de nutrición.
Algo que también me encanta de ICNS es que los profesores tienen mucho sentido del humor y te lo pasas bien en las clases :)
El material que brindan es excelente, tanto el material de estudio, como el aula virtual y por supuesto su magnífico software de nutrición.
Algo que también me encanta de ICNS es que los profesores tienen mucho sentido del humor y te lo pasas bien en las clases :)
Maria Luisa Hernández, Dietista-Nutricionista
Soy alumna "reincidente" de ICNS y es por algo :)
los profesores son grandes profesionales y docentes, por lo que combinan lo mejor de ambos mundos: buenas clases, muy interactivas, mensajes claros, con la experiencia clínica y la visión amplia de quien ve a pacientes.
los profesores son grandes profesionales y docentes, por lo que combinan lo mejor de ambos mundos: buenas clases, muy interactivas, mensajes claros, con la experiencia clínica y la visión amplia de quien ve a pacientes.
Asun González, Bióloga y Dietista
Como médico siento frustración por el sistema que hay de tapar los síntomas con fármacos en lugar de ir a la raíz del problema y tratarlo desde ahí, cambiando hábitos de vida como puede ser mejorar la alimentación, ver qué alimentos y suplementos pueden potenciar la recuperación del paciente y de manera definitiva.
Por ese motivo realicé este máster, ya que hacía años había realizado un curso con ICNS que me encantó y me quedé con ganas de estudiar más tiempo con ellos. Este máster me pareció ideal por todo el temario tan completo y por los profesores que lo imparten, ya que les admiro mucho profesionalmente.
Algo con lo que coincidimos varios compañeros, es que ICNS a pesar de estar toda la información respaldada por la evidencia científica, se diferencia de otros sitios porque imparten conocimiento, no se limitan a leer estudios uno tras otro o a leer un libro.
Por ese motivo realicé este máster, ya que hacía años había realizado un curso con ICNS que me encantó y me quedé con ganas de estudiar más tiempo con ellos. Este máster me pareció ideal por todo el temario tan completo y por los profesores que lo imparten, ya que les admiro mucho profesionalmente.
Algo con lo que coincidimos varios compañeros, es que ICNS a pesar de estar toda la información respaldada por la evidencia científica, se diferencia de otros sitios porque imparten conocimiento, no se limitan a leer estudios uno tras otro o a leer un libro.
Andrea Romero, Médico de familia
Soy dietista nutricionista en continua formación, ya que los conocimientos aprendidos en la Universidad se quedan cortos o están obsoletos (especialmente en digestivas). Muchas de mis formaciones fueron realizadas en el extranjero y me ha sorprendido gratamente que una formación de tanta calidad sea de España. Mención especial para Álvaro Campillo y Víctor Robledo, cuyas clases en directo han sido una pasada y luego en el foro me han resuelto de forma extensa cualquier duda que les he planteado.
Samuel Pérez, Dietista-Nutricionista
Es la tercera vez que estudio con ICNS, anteriormente los cursos de nutrición deportiva y de obesidad. Esperaba mucho de esta formación y ha superado mis expectativas con creces.
Cada clase es magistral y se aprende mucho. He disfrutado haciendo los ejercicios prácticos de elaboración de dietas y he mejorado mi manera de trabajar en la consulta.
Quería agradecer también la atención y la amabilidad de Desirée y Belén, siempre están ahí para cualquier problema que tengas y responden al segundo.
Cada clase es magistral y se aprende mucho. He disfrutado haciendo los ejercicios prácticos de elaboración de dietas y he mejorado mi manera de trabajar en la consulta.
Quería agradecer también la atención y la amabilidad de Desirée y Belén, siempre están ahí para cualquier problema que tengas y responden al segundo.
Roberto Ruiz, Nutrición Humana y Dietética
Me atrevería a decir que es un máster indispensable para todo aquel nutricionista que pase consulta. Tenemos una gran responsabilidad realizando recomendaciones dietéticas a personas que acuden a nosotros para mejorar su problema de salud, y es nuestro deber hacerlo de la mejor manera posible para intentar ayudarles y sobretodo, no hacer recomendaciones que les puedan perjudicar más. Esto puede ser chocante pero hay profesionales que lo hacen, por no haberse actualizado y quedarse con lo que les explicaron en la carrera o en un libro que leyeron, o por seguir a influencers de nutrición en redes que dicen cualquier cosa.
Los pacientes ponen su salud en nuestras manos y debemos ser consecuentes. "Un gran poder conlleva una gran responsabilidad" ;)
Así que hay que formarse bien, más allá de acumular títulos, TENEMOS EL PODER DE CAMBIAR VIDAS.
Los pacientes ponen su salud en nuestras manos y debemos ser consecuentes. "Un gran poder conlleva una gran responsabilidad" ;)
Así que hay que formarse bien, más allá de acumular títulos, TENEMOS EL PODER DE CAMBIAR VIDAS.
Maite Sánchez, Dietista-Nutricionista
El máster me ha gustado mucho, sobre todo porque las horas de clase son intensas y dan para trabajar mucho luego de forma individual. La información la veo muy práctica y actualizada, y además nos hace reflexionar y ver diferentes enfoques en muchos aspectos. Los foros de debate son también una herramienta muy potente y también se aprende mucho de las aportaciones de los compañeros.
Jonathan Rodríguez, Nutrición Humana
Ha cumplido totalmente las expectativas de calidad que tenía. Un caracter muy, muy práctico. Lo cual, personalmente, ha hecho que me esfuerce más dada mi falta de formación específica en varias materias. Pero lo he disfrutado al máximo.
Creo que ya lo dije en el anterior curso, pero como nota final quiero volver a repetir las gracias y las felicitaciones por el trabajo que hacéis. Por lo menos, en lo que a mí respecta, sois una referencia inmesurable. De verdad que estos cursos, estas clases, me han cambiado mucho la forma de ver tanto la vida en general como la salud en particular. ¡Y sin siquiera haber hecho todavía el "Máster de la vida" (el de neurociencia)!
Creo que ya lo dije en el anterior curso, pero como nota final quiero volver a repetir las gracias y las felicitaciones por el trabajo que hacéis. Por lo menos, en lo que a mí respecta, sois una referencia inmesurable. De verdad que estos cursos, estas clases, me han cambiado mucho la forma de ver tanto la vida en general como la salud en particular. ¡Y sin siquiera haber hecho todavía el "Máster de la vida" (el de neurociencia)!
David Torres, nutricionista
Estoy muy satisfecha con el máster, tanto por el temario como con los profesores.
Todos os habéis esforzado en tener los temas actualizados día a día lo que da a entender vuestra responsabilidad como buenos docentes.
Sois puntuales y solucionáis las dudas enseguida.
Todos os habéis esforzado en tener los temas actualizados día a día lo que da a entender vuestra responsabilidad como buenos docentes.
Sois puntuales y solucionáis las dudas enseguida.
Lorena Gómez, Dietista-Nutricionista
Me ha gustado muchísimo el temario y los profesores, grandes profesionales de los que da gusto aprender.
Luisa Martínez, Dietista-Nutricionista
Me ha parecido un máster 10/10, con unos profesores excelentes, rigor científico, objetividad información de calidad, las clases se hacen muy amenas y se pasan rápido. El equipo técnico siempre está dispuesto a ayudar y responde rápidamente. Feliz de haberlo tomado.
Rodrigo Andrés Sánchez, Médico
No tengo más que palabras de agradecimiento para todos los profesores de este master. Acabo de terminar el grado en Nutrición Humana y Dietética, habiendo pasado por una experiencia un poco amarga por lo desactualizados que están los temarios en la carrera, y tras haber realizado esta formación me han vuelto las ganas y la motivación de continuar en este mundo de la nutrición.
Natalia Santos, Dietista-Nutricionista
Hice incontables formaciones y siempre aprendo de todos, pero la utilidad clínica y los recursos prácticos que saco de este máster me ha fascinado. Las clases muy amenas pero cargadas de información.
Rosalía Cruz, Médico
Estoy encantada tanto con con las clases impartidas como con el libro de apuntes con el que se siguen ampliando los conocimientos. El TFM ha sido una experiencia absolutamente única. No es el típico trabajo para aprobar y ya, sino que es un proceso de enriquecimiento en el que aprendes a usar herramientas de investigación extremadamente útiles. Ya tengo un máster finalizado y ahora con ganas de hacer el segundo!
Patricia Méndez, Nutrición Humana y Dietética
Mi experiencia en este máster ha sido extraordinaria. Las enseñanzas super útiles del profesor Álvaro Campillo me acompañarán siempre en mi práctica clínica. Se agradece muchísimo que hayan formaciones de este nivel, basado en evidencia científica actualizada. Los conocimientos obtenidos son muy diversos y completos.
Pilar García, Dietista-Nutricionista
Quiero agradecer al gran equipo de profesionales de ICNS por la calidad y atención prestada durante todo el curso. Sin duda he aprendido muchísimo, más de lo que pensaba. Me recomendaron este curso por el profesorado, por su gran CALIDAD y dedicación en cada clase por parte de cada uno de ellos.. Me da pena finalizar porque ha sido una experiencia de aprendizaje gratificante, deseando que llegara el día de la clase, con la ilusión de saber más y más, ojalá que todo profesional sanitario pudiera tener esta oportunidad. Mi gratitud por vuestro gran esfuerzo por darnos todo lo mejor de cada uno. Un placer! Espero volver a veros pronto ! Un enorme abrazo
Soledad Oliver Fernández
Difícil de superar. Empezando por la calidad del profesorado, que ha sido excelente. El modo online, muy dinámico, me parece fabuloso también. La variedad de temas que se tratan, que hacen que sea una formación completísima; y la magnífica atención recibida. Todo ello bien merece decir que para mi gusto, es una formación de 11. Una inversión que ha merecido sin duda la pena, y por supuesto, repetiré con ICNS para seguir formándome en un futuro.
Sara Lázaro
Precio
El precio del programa completo es de
2.055€ 1.690€ (*)
para las titulaciones de Experto o de Curso Superior Universitario. La titulación de Máster requiere que el alumno realice un Trabajo Final. En caso de querer optar a la titulación de Máster, debe añadirse un pago de 495€ tras finalizar el programa.
(*) hasta el 10 de septiembre. |
Expertos | |||||
|
Módulo final (Trabajo Final 18 ECTS) | |
|
|
Trámites para la gestión de títulos | |
|
|
|
|
+ | REGALO |
Curso de diseño y planificación de menús: en diferido. Planificación de menús para colectividades, alérgenos, batchcooking, diferentes tipos de pautas dietéticas, diseño de menús económicos, etc. Más información www.icns.es/planificacion-menus |
|||||
+ | REGALO |
Curso de Gestión de Consulta para profesionales de la Salud: emprendimiento, procesos legales y administrativos necesarios para poner en marcha tu negocio, márketing, recursos y mucho más. Más información www.icns.es/gestion-consulta |
|||||
REGALO |
|
+ | REGALO | |
Curso de diseño y planificación de menús: Tendrás un año para realizarlo a tu ritmo. Planificación de menús para colectividades, alérgenos, batchcooking, diferentes tipos de pautas dietéticas, diseño de menús económicos, recetas base, etc. Más información www.icns.es/planificacion-menus |
||
+ | REGALO | |
Curso de Gestión de Consulta para profesionales de la Salud: emprendimiento, procesos legales y administrativos necesarios para poner en marcha tu negocio, márketing, recursos y mucho más. Más información www.icns.es/gestion-consulta | ||
REGALO |
||
12 meses gratis de licencia en el software de nutrición ICNS Health Software. Más información www.softwarenutricion.com |
Criterios de evaluación
El alumno debe cumplir la normativa académica de cada programa, incluidos requisitos de asistencia, test e indicaciones de los profesores, guía del Trabajo Final, etc.
En caso de no realizar un examen, éste contará como 0. La nota media debe ser mínimo un 5 para aprobar.
A efectos del adecuado cumplimiento de la normativa y de los diversos criterios académicos (realización de actividades, fechas de entrega, etc), sólo se considerarán justificadas bajas por enfermedad que imposibiliten el cumplimiento del programa por una causa médica incapacitante para su realización en fecha y forma, siempre que esté debidamente justificada (informe de baja médica o justificante del ingreso hospitalario).
* A efectos de asistencia a las clases, se considerará falta justificada únicamente el trabajo a turnos en hospital o centro de salud, así como bajas por enfermedad debidamente justificadas (baja médica o ingreso hospitalario). También la diferencia horaria en algunos paises que supongan una clara incompatibilidad horaria.
- Experto en nutrición clínica: peso correspondiente a 24 ECTS sobre la nota final
·Exámenes tipo test para cada módulo y trabajos prácticos.
·Número máximo de suspensos: 1
·Número máximo de faltas de asistencia: 1 falta sin justificar o 2 justificadas(*) - Experto en nutrición clínica y endocrinología: peso correspondiente a 25 ECTS sobre la nota final
·Exámenes tipo test para cada módulo y trabajos prácticos.
·Número máximo de suspensos: 1
·Número máximo de faltas de asistencia: 1 falta sin justificar o 2 justificadas(*) - Experto en nutrición clínica y hospitalaria: peso correspondiente a 23 ECTS sobre la nota final
·Exámenes tipo test para cada módulo.
·Número máximo de suspensos: 1
·Número máximo de faltas de asistencia: 1 falta sin justificar o 2 justificadas(*) - Trabajo Final: peso correspondiente a 18 ECTS sobre la nota final
En caso de no realizar un examen, éste contará como 0. La nota media debe ser mínimo un 5 para aprobar.
A efectos del adecuado cumplimiento de la normativa y de los diversos criterios académicos (realización de actividades, fechas de entrega, etc), sólo se considerarán justificadas bajas por enfermedad que imposibiliten el cumplimiento del programa por una causa médica incapacitante para su realización en fecha y forma, siempre que esté debidamente justificada (informe de baja médica o justificante del ingreso hospitalario).
* A efectos de asistencia a las clases, se considerará falta justificada únicamente el trabajo a turnos en hospital o centro de salud, así como bajas por enfermedad debidamente justificadas (baja médica o ingreso hospitalario). También la diferencia horaria en algunos paises que supongan una clara incompatibilidad horaria.
Formulario de contacto
¿Tienes alguna duda? Puedes escribirnos a través de aquí:
Formulario de contacto
¿Tienes alguna duda? Puedes escribirnos a través de aquí:
Visítanos en:
c/Madrid, 18
28231 Las Rozas de Madrid
c/Madrid, 18
28231 Las Rozas de Madrid
+34 91 853 25 99 +34 699 52 61 33
+34 699 52 61 33
Realizar Reserva
PROGRAMAS DE MÁSTER
FORMACIÓN CONTINUA
ICNS INSTITUTO
c/Madrid 18. Las Rozas de Madrid 28231, Madrid.
91 853 25 99 / 699 52 61 33
699 52 61 33
CONTACTO
c/Madrid 18. Las Rozas de Madrid
28231, Madrid.
28231, Madrid.
91 853 25 99 / 699 52 61 33
699 52 61 33
2024 Ⓒ Copyright Instituto de Ciencias de Nutrición y Salud SL.