![]() | online con clases en directo, libro de apuntes y aula virtual | |
![]() | Inicio: 9 de octubre del 2022 | |
![]() |
hasta el 15 de agosto (*) + 495€ por el TFM |
|
![]() | 90 ECTS | |
12 meses gratis de licencia en el software de nutrición |
||
![]() |
||
Máster En Obesidad y Trastornos de la Conducta Alimentaria
El Máster en Obesidad y Trastornos de la Conducta Alimentaria es un programa universitario de postgrado que se ha convertido en una referencia a nivel nacional al integrar distintas disciplinas como neurociencias, psicología clínica, medicina, nutrición, etc.La obesidad es conceptualizada desde la causa próxima, como "un exceso de ingesta". Desde esta lógica, la obesidad es un problema de comer mucho, la anorexia nerviosa es un problema de comer poco, y el alcoholismo de que la persona bebe mucho alcohol, etc. Evidentemente son explicaciones meramente circulares, insatisfactorias al no explicar las causas: ¿qué causa que algunas personas ingieren mucha comida? La respuesta que suele faltar en las explicaciones que intentan darse desde la termodinámica o a nivel metabólico se encuentra fundamentalmente en el sistema nervioso. No es posible entender la obesidad sin un estudio centrado en las diferencias individuales a nivel de características neurocognitivas, neurobiología, neuroadaptaciones en la entrada y salida de energía, y finalmente conducta. Todos vivimos en un ambiente obesogénico, pero algunas personas engordan y otras no, por lo que el ambiente no es una respuesta satisfactoria a la problemática de la obesidad, ni permite dar una orientación clínica al paciente individual. La obesidad se relaciona ampliamente con la expresión de genes que sensibilizan la ingesta a partir de distintos niveles de procesamiento en el sistema nervioso, estando ampliamente relacionada la función ejecutiva, etc. Por otro lado, la obesidad no tiene como causa una etiología única, y encontramos diferentes fenotipos que necesitan abordajes diferentes. Las características marcadamente cronobiológicas de un fenotipo de atracones nocturnos necesita un abordaje orientado de forma muy distinta de otro tipo de vulnerabilidades en la ingesta.
A nivel de riesgos de salud, el índice de masa corporal es insatisfactorio para definir el riesgo asociado al sobrepeso, y sabemos que por ejemplo existe un mayor riesgo en personas delgadas, con poca masa muscular, mala masa ósea, y tejido graso central y ectópico, que el mero volumen. Debido a la importancia de la composición corporal, y no solo el peso, se estudia el fundamento y tipo de actividad física más adecuada, nutrición para la composición corporal, etc.
El Máster tiene aplicación desde la primera clase, en la que quedan desterradas ideas generalmente dogmáticas que en realidad no cuentan con respaldo empírico: la evidencia sobre desayunos, sobre aumentar la frecuencia de comidas, etc. En efecto, confundimos guias clínicas, propaganda de instituciones y los propios apuntes de la carrera, con hechos verdaderamente investigados en la literatura científica.
La obesidad no es un problema de consejos dietéticos "come sano y haz ejercicio", ni de "educación nutricional". El manejo de una persona con obesidad tampoco se encuentra en ningún paper, sino en la comprensión a nivel psicosocial y de salud pública, a nivel neuropsicológico, a nivel nutricional, etc, todo ello orientado hacia la práctica clínica real, abordando casos prácticos. Este es el fundamento de este programa.
En un trastorno de la conducta alimentaria (TCA) lo que sucede con los alimentos solo es una parte de problemas en la regulación de la conducta más generales. Comprender a la persona es el aspecto más importante para el desarrollo de una relación terapéutica basada en un trabajo desde el entendimiento. En los estudios cualitativos con personas con anorexia nerviosa y bulimia, este es uno de los principales aspectos que los pacientes perciben como problemáticos durante su tratamiento. No se equivocan. Los llamados TCA permanecen pobremente comprendidos, probablemente son de las condiciones menos comprendidas, incluso entre quienes los tratan. No son un mero problema de conducta alimentaria, no es un problema "cultural" de moda por la delgadez, ni de "educación", ni de presión por la belleza. Incluso la forma en la que es diagnosticada (descripción de síntomas), y la clasificación nosológica de los manuales diagnósticos (como "trastorno de la conducta alimentaria") son problemáticas distorsionando la comprensión de los aspectos reales tras lo que conceptualizamos como TCA.
La finalidad de la parte del Máster dedicada a TCA es ante todo la comprensión de lo que experimenta una persona con TCA. No definiciones de libro. No clasificaciones y nombres. No criterios del DSM. El temario de dirige a lo clínicamente relevante: la comprensión de lo que le sucede a las personas, como se sienten, por qué actúan como actúan, etc.
El Máster en Obesidad y Trastornos de la Conducta Alimentaria es en definitiva, un programa universitario verdaderamente integrador, innovador, profundo, con verdadera orientación clínica y ambiente multidisciplinar, con el reconocimiento de realizar una formación en ICNS, y obtener una titulación altamente reconocida y valorada.
Debido a que una parte significativa del temario se actualiza cada año, la descripción de los puntos de cada tema tiene una finalidad meramente orientativa. El temario escrito además es complementario a la clase en directo donde pueden abordarse muchos otros puntos adicionales.
EXPERTO UNIVERSITARIO EN NUTRICIÓN Y OBESIDAD (24,5 ECTS)


Tema 1
Obesidad y Salud Pública
1. Nutrición y nutricionismo
2. Calories in, calories out
3. Factores que pueden estar detrás de la obesidad
4. Socioestructura
5. Metabolismo y defensa del set point
6. IMC
7. Desayuno y ayuno
8. Variabilidad individual ejercicio
9. Ejercicio recomendado en adultos
10. Lipedema y linfedema

Tema 1
Obesidad y Salud Pública
DOM. 9 OCT 2022 16:00h a 20:00h
|
Alfonso Bordallo
|
1. Nutrición y nutricionismo
2. Calories in, calories out
3. Factores que pueden estar detrás de la obesidad
4. Socioestructura
5. Metabolismo y defensa del set point
6. IMC
7. Desayuno y ayuno
8. Variabilidad individual ejercicio
9. Ejercicio recomendado en adultos
10. Lipedema y linfedema

Tema 2
Nutrición Clínica y Obesidad
1. INTRODUCCIÓN
2. ENFOQUE CLÍNICO DEL PACIENTE OBESO EN LA CONSULTA DIARIA O ¿POR QUÉ ENGORDAMOS?
2.1 Investigar en el pasado para redescubrir el futuro
2.2 El cansancio lleva a la irritabilidad; la irritabilidad al estrés; el estrés al desequilibrio hormonal; el desequilibrio hormonal a la gula y; la gula a la obesidad.
2.3 Insulina, cortisol y relaciones sociales.
2.4 1 kcal no es 1 kcal. ¿Comer 100 kcal de patatas fritas es igual que tomar 100 kcal de frutos secos?
2.5 El papel del tejido graso corporal en el organismo
3. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS REALES DE LAS PERSONAS QUE ACUDEN A LA CONSULTA Y SU MANEJO CLÍNICO
3.1 Pacientes con obesidad grado III (obesidad mórbida) o grado II con factores de riesgo cardiovascular/enfermedad crónica.
3.2 Pacientes con sobrepeso, obesidad grado I u obesidad grado II sin factores de riesgo cardiovascular/enfermedad crónica.
3.3 Pacientes con IMC normal con factores de riesgo cardiovascular/enfermedad crónica.
4. NUTRICIÓN CLÍNICA EN EL PACIENTE QUIRÚRGICO
5. DIFICULTADES Y LIMITACIONES DE LA PRÁCTICA CLÍNICA

Tema 2
Nutrición Clínica y Obesidad
DOM. 23 OCT 2022 16:00h a 20:00h
|
Dr.Álvaro Campillo
|
1. INTRODUCCIÓN
2. ENFOQUE CLÍNICO DEL PACIENTE OBESO EN LA CONSULTA DIARIA O ¿POR QUÉ ENGORDAMOS?
2.1 Investigar en el pasado para redescubrir el futuro
2.2 El cansancio lleva a la irritabilidad; la irritabilidad al estrés; el estrés al desequilibrio hormonal; el desequilibrio hormonal a la gula y; la gula a la obesidad.
2.3 Insulina, cortisol y relaciones sociales.
2.4 1 kcal no es 1 kcal. ¿Comer 100 kcal de patatas fritas es igual que tomar 100 kcal de frutos secos?
2.5 El papel del tejido graso corporal en el organismo
3. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS REALES DE LAS PERSONAS QUE ACUDEN A LA CONSULTA Y SU MANEJO CLÍNICO
3.1 Pacientes con obesidad grado III (obesidad mórbida) o grado II con factores de riesgo cardiovascular/enfermedad crónica.
3.2 Pacientes con sobrepeso, obesidad grado I u obesidad grado II sin factores de riesgo cardiovascular/enfermedad crónica.
3.3 Pacientes con IMC normal con factores de riesgo cardiovascular/enfermedad crónica.
4. NUTRICIÓN CLÍNICA EN EL PACIENTE QUIRÚRGICO
5. DIFICULTADES Y LIMITACIONES DE LA PRÁCTICA CLÍNICA



Tema 4
Actividad física, composición corporal y obesidad
DOM. 20 NOV 2022 16:00h a 20:00h
|
Víctor Díaz
|

Tema 5
Obesidad y patologías asociadas
DOM. 4 DIC 2022 16:00h a 20:00h
|
Dr.Álvaro Campillo
|

Tema 6
Nutrición Deportiva y Pérdida de Grasa
DOM. 11 DIC 2022 16:00h a 20:00h
|
Diego Sorando
|

Tema 7
Entrevista, Anamnesis y Casos Prácticos
DOM. 22 ENE 2023 16:00h a 20:00h
|
Víctor Robledo
|

Ejercicio de elaboración de dietas
Ejercicio práctico de elaboración de pautas dietéticas para casos clínicos relacionados con los últimos temas. La dieta se realizará con ICNS Health Software.

Ejercicio de elaboración de dietas
Ejercicio práctico de elaboración de pautas dietéticas para casos clínicos relacionados con los últimos temas. La dieta se realizará con ICNS Health Software.
EXPERTO UNIVERSITARIO EN ABORDAJE CLÍNICO INTEGRAL DE LA OBESIDAD (24,5 ECTS)


Tema 1
Obesidad, Cirugía y Farmacología
En esta clase se tratarán los aspectos relacionados y más importantes de la obesidad desde el punto de vista médico. En concreto:
- Obeso morfológico VS funcional: cuándo es peligrosa la obesidad para la salud. Valoración médica del paciente obeso, TOFIs (Thin outsider, Fat Inside) y pacientes con grasa metabólica "perjudicial".
- Cirugía bariátrica: técnicas, repercusiones metabólicas y complicaciones. Daremos a conocer las principales técnicas de cirugía en la obesidad mórbida (balón intragástrico, bandas, manga gástrica, by-pass y cruce duonenal), entendiendo sus indicaciones y funcionalidad desde el punto de vista anatómico y fisiológico.
- ¿Qué debe saber un nutricionista sobre su paciente bariátrico? Acondicionamiento preoperatorio, seguimiento post-quirúrgico, detección y manejo de posibles complicaciones agudas, subagudas a y crónicas.
- ¿Cura la cirugía la diabetes?
Cirugía metabólica. Concepto, resultados e indicaciones.
- ¿Pastillas para tratar la obesidad? Mitos, leyendas y evidencia científica.

Tema 1
Obesidad, Cirugía y Farmacología
DOM. 8 ENE 2023 16:00h a 20:00h
|
Dr.Álvaro Campillo
|
En esta clase se tratarán los aspectos relacionados y más importantes de la obesidad desde el punto de vista médico. En concreto:
- Obeso morfológico VS funcional: cuándo es peligrosa la obesidad para la salud. Valoración médica del paciente obeso, TOFIs (Thin outsider, Fat Inside) y pacientes con grasa metabólica "perjudicial".
- Cirugía bariátrica: técnicas, repercusiones metabólicas y complicaciones. Daremos a conocer las principales técnicas de cirugía en la obesidad mórbida (balón intragástrico, bandas, manga gástrica, by-pass y cruce duonenal), entendiendo sus indicaciones y funcionalidad desde el punto de vista anatómico y fisiológico.
- ¿Qué debe saber un nutricionista sobre su paciente bariátrico? Acondicionamiento preoperatorio, seguimiento post-quirúrgico, detección y manejo de posibles complicaciones agudas, subagudas a y crónicas.
- ¿Cura la cirugía la diabetes?
Cirugía metabólica. Concepto, resultados e indicaciones.
- ¿Pastillas para tratar la obesidad? Mitos, leyendas y evidencia científica.

Tema 2
Neuropsicología y Conducta Alimentaria
1. INTRODUCCION
2. EVOLUCIÓN Y TCA
2.1 Neurobiología y TCA
3. PSICOPATOLOGÍA Y CONDUCTA ALIMENTARIA
4. TCA Y CONDUCTA
4.1 Racionalización y refuerzo positivo
4.2 Conducta adictiva
4.3 Cultura
4.4 Ortorexia
5. NEUROPSICOLOGÍA Y ANOREXIA
5.1 Sistema de recompensas
5.2 Ínsula e interocepción
5.3 Corteza somatosensitiva y esquema corporal
5.4 Corteza prefrontal y funciones ejecutivas
5.5 Amígdala
5.6 Neuroimagen funcional y obesidad
5.7 Obesidad y atracones
6. NUTRICION EN TCA
7. ¿QUÉ ES LA ANOREXIA? ¿QUÉ SIGNIFICA RECUPERARSE DE LA ANOREXIA?

Tema 2
Neuropsicología y Conducta Alimentaria
DOM. 5 FEB 2023 16:00h a 20:00h
|
Alfonso Bordallo
|
1. INTRODUCCION
2. EVOLUCIÓN Y TCA
2.1 Neurobiología y TCA
3. PSICOPATOLOGÍA Y CONDUCTA ALIMENTARIA
4. TCA Y CONDUCTA
4.1 Racionalización y refuerzo positivo
4.2 Conducta adictiva
4.3 Cultura
4.4 Ortorexia
5. NEUROPSICOLOGÍA Y ANOREXIA
5.1 Sistema de recompensas
5.2 Ínsula e interocepción
5.3 Corteza somatosensitiva y esquema corporal
5.4 Corteza prefrontal y funciones ejecutivas
5.5 Amígdala
5.6 Neuroimagen funcional y obesidad
5.7 Obesidad y atracones
6. NUTRICION EN TCA
7. ¿QUÉ ES LA ANOREXIA? ¿QUÉ SIGNIFICA RECUPERARSE DE LA ANOREXIA?

Tema 3
Obesidad y Mujer
DOM. 19 FEB 2023 16:00h a 20:00h
|
María Fraile
|

Tema 4
Dieta cetogénica y crononutrición en obesidad
1. CONCEPTOS BÁSICOS EN CRONOBIOLOGÍA
2. FISIOLOGÍA Y RITMOS CIRCADIANOS
2.1 Sistema circadiano
2.2 Tejido adiposo, ritmos circadianos y metabolismo
2.3 Cronodisrupción por trabajar a turnos y jet lag social
3. CRONOTIPO: DETERMINACIÓN, IMPORTANCIA E IMPLICACIONES
4. CRONODISRUPCIÓN Y ENFERMEDADES CRÓNICAS Y PREMATURAS
4.1 Cáncer
4.2 Enfermedad cardiovascular
4.3 Obesidad, síndrome metabólico y timming de las ingestas
5. CRONOBIOLOGÍA DEL DEPORTE Y LA ACTIVIDAD FÍSICA
5.1 Actividades físicas anaeróbicas y de fuerza muscular
5.2 Deportes de aeróbicos, de resistencia y flexibilidad
5.3 Golf, tiro, bolos, billar, fórmula 1... ¿Cuándo es mejor?
5.4 ¡Más ventajas de la cronobiología del ejercicio!
5.5 Cronobiología de la rehabilitación de lesiones deportivas
6. COSAS PARA LLEVARSE A CASA SOBRE CRONOBIOLOGÍA Y CRONONUTRI-
CIÓN

Tema 4
Dieta cetogénica y crononutrición en obesidad
DOM. 5 MAR 2023 16:00h a 20:00h
|
Dr.Álvaro Campillo
|
1. CONCEPTOS BÁSICOS EN CRONOBIOLOGÍA
2. FISIOLOGÍA Y RITMOS CIRCADIANOS
2.1 Sistema circadiano
2.2 Tejido adiposo, ritmos circadianos y metabolismo
2.3 Cronodisrupción por trabajar a turnos y jet lag social
3. CRONOTIPO: DETERMINACIÓN, IMPORTANCIA E IMPLICACIONES
4. CRONODISRUPCIÓN Y ENFERMEDADES CRÓNICAS Y PREMATURAS
4.1 Cáncer
4.2 Enfermedad cardiovascular
4.3 Obesidad, síndrome metabólico y timming de las ingestas
5. CRONOBIOLOGÍA DEL DEPORTE Y LA ACTIVIDAD FÍSICA
5.1 Actividades físicas anaeróbicas y de fuerza muscular
5.2 Deportes de aeróbicos, de resistencia y flexibilidad
5.3 Golf, tiro, bolos, billar, fórmula 1... ¿Cuándo es mejor?
5.4 ¡Más ventajas de la cronobiología del ejercicio!
5.5 Cronobiología de la rehabilitación de lesiones deportivas
6. COSAS PARA LLEVARSE A CASA SOBRE CRONOBIOLOGÍA Y CRONONUTRI-
CIÓN

Tema 5
Entrevista Motivacional y Obesidad
1. INTRODUCCION
2. ¿QUÉ ES LA ENTREVISTA MOTIVACIONAL?
2.1 Diferencias entre la entrevista informativa y EM
3. ¿QUÉ NECESITAN LAS PERSONAS PARA CAMBIAR?
4. LA AMBIVALENCIA
4.1 Entendiendo la ambivalencia
4.2 Principios clínicos de la EM
5. LOS PILARES DE LA ENTREVISTA MOTIVACIONAL
5.1 Aspectos esenciales
5.2 Estrategias de la EM
6. LA EM APLICADA EN LOS DEMÁS COMPONENTES DEL EQUIPO
6.1 Pedagogía para aplicar en los equipos
6.2 Estrategias básicas desde la entrevista motivacional

Tema 5
Entrevista Motivacional y Obesidad
DOM. 19 MAR 2023 16:00h a 20:00h
|
Alfonso Méndez
|
1. INTRODUCCION
2. ¿QUÉ ES LA ENTREVISTA MOTIVACIONAL?
2.1 Diferencias entre la entrevista informativa y EM
3. ¿QUÉ NECESITAN LAS PERSONAS PARA CAMBIAR?
4. LA AMBIVALENCIA
4.1 Entendiendo la ambivalencia
4.2 Principios clínicos de la EM
5. LOS PILARES DE LA ENTREVISTA MOTIVACIONAL
5.1 Aspectos esenciales
5.2 Estrategias de la EM
6. LA EM APLICADA EN LOS DEMÁS COMPONENTES DEL EQUIPO
6.1 Pedagogía para aplicar en los equipos
6.2 Estrategias básicas desde la entrevista motivacional

Tema 6
Casos Prácticos y Obesidad
DOM. 2 ABR 2023 16:00h a 20:00h
|
Víctor Robledo
|

Tema 7
Control y Seguimiento Post-Quirúrgico del Paciente con Obesidad: Enfoque Integral
1. INTRODUCCIÓN
2. IMPORTANCIA DE LOS MACRONUTRIENTES EN LA COMPOSICIÓN DE LA DIE-
TA Y SM
3. SEGUIMIENTO CLÍNICO DE PACIENTES INTERVENIDOS DE CIRUGÍA BARÍA-
TRICA
4. HÍGADO GRASO NO ALCOHÓLICO (ESTEATOSIS HEPÁTICA)
5. PACIENTE CON HIPERURICEMIA (GOTA)
6. PACIENTE CON SM Y DIABETES
6.1 Neuropatía diabética
6.2 Microangiopatía diabética
6.3 Seguimiento clínico de estos pacientes
7. PACIENTE CON SM y RIESGO CARDIOVASCULAR
7.1 Control de la HTA y de la eficacia de su tratamiento
8. PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
8.1 ¿Qué es la ERC y cómo se puede diagnosticar?
8.2 Creatinina sérica vs Tasa de Filtrado Glomerular
8.3 Eje renal-intestinal

Tema 7
Control y Seguimiento Post-Quirúrgico del Paciente con Obesidad: Enfoque Integral
DOM. 30 ABR 2023 16:00h a 20:00h
|
Dr.Álvaro Campillo
|
1. INTRODUCCIÓN
2. IMPORTANCIA DE LOS MACRONUTRIENTES EN LA COMPOSICIÓN DE LA DIE-
TA Y SM
3. SEGUIMIENTO CLÍNICO DE PACIENTES INTERVENIDOS DE CIRUGÍA BARÍA-
TRICA
4. HÍGADO GRASO NO ALCOHÓLICO (ESTEATOSIS HEPÁTICA)
5. PACIENTE CON HIPERURICEMIA (GOTA)
6. PACIENTE CON SM Y DIABETES
6.1 Neuropatía diabética
6.2 Microangiopatía diabética
6.3 Seguimiento clínico de estos pacientes
7. PACIENTE CON SM y RIESGO CARDIOVASCULAR
7.1 Control de la HTA y de la eficacia de su tratamiento
8. PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
8.1 ¿Qué es la ERC y cómo se puede diagnosticar?
8.2 Creatinina sérica vs Tasa de Filtrado Glomerular
8.3 Eje renal-intestinal

Ejercicio de elaboración de dietas
Ejercicio práctico de elaboración de pautas dietéticas para casos clínicos relacionados con los últimos temas. La dieta se realizará con ICNS Health Software.

Ejercicio de elaboración de dietas
Ejercicio práctico de elaboración de pautas dietéticas para casos clínicos relacionados con los últimos temas. La dieta se realizará con ICNS Health Software.
EXPERTO UNIVERSITARIO EN NUTRICIÓN Y TCA (21 ECTS)


Tema 1
Introducción a los TCA
1. INTRODUCCIÓN
2. DEFINICIÓN DE TCA
2.1 La morbimortalidad
2.2 La comorbilidad
2.3 La tendencia a la cronicidad
2.4 La migración diagnóstica
2.5 El impacto psicosocial
2.6 El difícil manejo terapéutico
3. LA CAUSALIDAD
3.1 Factores biológicos
3.2 Factores de personalidad
3.3 Factores sociales
4. PREVALENCIA
5. FACTORES DE RIESGO
5.1 Todos los problemas de alimentación tienen factores de riesgo comunes
5.2 Factores individuales
5.3 Factores sociales
6. CLASIFICACIÓN
6.1 Tipos: Según el DSM V
6.2 ¿Es la Obesidad un trastorno de la conducta alimentaria?
7. MODELOS EXPLICATIVOS

Tema 1
Introducción a los TCA
DOM. 7 MAY 2023 16:00h a 20:00h
|
Alfonso Méndez
|
1. INTRODUCCIÓN
2. DEFINICIÓN DE TCA
2.1 La morbimortalidad
2.2 La comorbilidad
2.3 La tendencia a la cronicidad
2.4 La migración diagnóstica
2.5 El impacto psicosocial
2.6 El difícil manejo terapéutico
3. LA CAUSALIDAD
3.1 Factores biológicos
3.2 Factores de personalidad
3.3 Factores sociales
4. PREVALENCIA
5. FACTORES DE RIESGO
5.1 Todos los problemas de alimentación tienen factores de riesgo comunes
5.2 Factores individuales
5.3 Factores sociales
6. CLASIFICACIÓN
6.1 Tipos: Según el DSM V
6.2 ¿Es la Obesidad un trastorno de la conducta alimentaria?
7. MODELOS EXPLICATIVOS

Tema 2
Atracones y adicción a la comida
1. TRASTORNO POR ATRACONES
1.1. Terapia
1.2. Obsesiones y "hambre emocional"
1.3. El concepto de adicción a la comida
2. BULIMIA
2.1. El tratamiento de los TCA
2.2. Imagen corporal
2.3. Padres y familia
3. TRASTORNOS DE LA INGESTA ALIMENTARIA EN LA INFANCIA. ARFID
4. RECUPERARSE DE UN TCA

Tema 2
Atracones y adicción a la comida
DOM. 14 MAY 2023 16:00h a 20:00h
|
Alfonso Bordallo
|
1. TRASTORNO POR ATRACONES
1.1. Terapia
1.2. Obsesiones y "hambre emocional"
1.3. El concepto de adicción a la comida
2. BULIMIA
2.1. El tratamiento de los TCA
2.2. Imagen corporal
2.3. Padres y familia
3. TRASTORNOS DE LA INGESTA ALIMENTARIA EN LA INFANCIA. ARFID
4. RECUPERARSE DE UN TCA


Tema 3
Bulimia, ortorexia y aspectos psicosociales de los TCA
DOM. 11 JUN 2023 16:00h a 20:00h
|
Alfonso Bordallo
|


Tema 5
Neuropsicología de la Anorexia
1. INTRODUCCIÓN
2. EVOLUCIÓN Y TCA
2.1 Neurobiología y TCA
3. PSICOPATOLOGÍA Y CONDUCTA ALIMENTARIA
4. TCA Y CONDUCTA
4.1 Racionalización y refuerzo positivo
4.2 Conducta adictiva
4.3 Cultura
4.4 ¿TCA como problema de mujeres?
4.5 Ortorexia
5. NEUROPSICOLOGÍA Y ANOREXIA
5.1 Sistema de recompensas
5.2 Ínsula e interocepción
5.3 Corteza somatosensitiva y esquema corporal
5.4 Corteza prefrontal y funciones ejecutivas
5.5 Amígdala
6. ¿QUÉ ES LA ANOREXIA?¿QUÉ SIGNIFICA RECUPERARSE DE LA ANOREXIA?

Tema 5
Neuropsicología de la Anorexia
DOM. 9 JUL 2023 16:00h a 20:00h
|
Alfonso Bordallo
|
1. INTRODUCCIÓN
2. EVOLUCIÓN Y TCA
2.1 Neurobiología y TCA
3. PSICOPATOLOGÍA Y CONDUCTA ALIMENTARIA
4. TCA Y CONDUCTA
4.1 Racionalización y refuerzo positivo
4.2 Conducta adictiva
4.3 Cultura
4.4 ¿TCA como problema de mujeres?
4.5 Ortorexia
5. NEUROPSICOLOGÍA Y ANOREXIA
5.1 Sistema de recompensas
5.2 Ínsula e interocepción
5.3 Corteza somatosensitiva y esquema corporal
5.4 Corteza prefrontal y funciones ejecutivas
5.5 Amígdala
6. ¿QUÉ ES LA ANOREXIA?¿QUÉ SIGNIFICA RECUPERARSE DE LA ANOREXIA?

Tema 6
Nutrición Clínica y TCA
1. INTRODUCCION
2. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
2.1 Definición
2.2 Epidemiología
3. COMPLICACIONES ORGÁNICAS DE LOS TCA
3.1 Gastrointestinales
3.2 Complicaciones dermatológicas
3.3 Complicaciones cardiovasculares
3.4 Complicaciones neurológicas
3.5 Complicaciones óseas
3.6 Complicaciones pulmonares
3.7 Complicaciones renales
3.8 Complicaciones endocrino-metabólicas
3.9 Complicaciones hematológicas
4. TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
4.1 Tratamiento nutricional
4.2 Tratamiento nutricional a nivel ambulatorio
4.3 Ejercicio físico y anorexia
4.3 Bulimia y otros trastornos
5. IDEAS FINALES

Tema 6
Nutrición Clínica y TCA
DOM. 16 JUL 2023 16:00h a 20:00h
|
Alfonso Bordallo
|
1. INTRODUCCION
2. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
2.1 Definición
2.2 Epidemiología
3. COMPLICACIONES ORGÁNICAS DE LOS TCA
3.1 Gastrointestinales
3.2 Complicaciones dermatológicas
3.3 Complicaciones cardiovasculares
3.4 Complicaciones neurológicas
3.5 Complicaciones óseas
3.6 Complicaciones pulmonares
3.7 Complicaciones renales
3.8 Complicaciones endocrino-metabólicas
3.9 Complicaciones hematológicas
4. TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA
4.1 Tratamiento nutricional
4.2 Tratamiento nutricional a nivel ambulatorio
4.3 Ejercicio físico y anorexia
4.3 Bulimia y otros trastornos
5. IDEAS FINALES

Tema 7
Trabajo clínico y TCA
DOM. 30 JUL 2023 16:00h a 20:00h
|
Alfonso Bordallo
|
TFM (20 ECTS)


TFM
SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2023
|
- Para poder realizar el TFM deben haberse aprobado los tres cursos de Experto Universitario y poseer una titulación universitaria listada en los requisitos de acceso.
- El alumno debe solicitar acceso al módulo final TFM para optar al título de Máster (90 ECTS), para el cual se deberá realizar un pago de 495€.
- Puede verse aquí la normativa general de TFM. El alumno cuenta con un video tutorial básico, un video tutorial de búsquedas avanzadas, una guía, un hilo en el foro que se va actualizando con distintas explicaciones adicionales, una primera entrega, una corrección escrita de esta primera entrega, una tutoría grupal de dos horas analizando fallos de las primeras entregas, y tutorías por email durante toda la duración del TFM. Dicha normativa corresponde a ediciones anteriores, podrían cambiar ligeramente algunos puntos en nuevas ediciones, aunque el fundamento general del TFM seguirá siendo similar.
Itinerario Máster En Obesidad y Trastornos de la Conducta Alimentaria
Experto en Nutrición y Obesidad
24,5 ECTS
|
24,5 ECTS
|
Experto en Abordaje Clínico Integral de la Obesidad
24,5 ECTS
|
24,5 ECTS
|
Experto en Nutrición y Trastornos de la Conducta Alimentaria
21 ECTS
|
21 ECTS
|
Al finalizar el último módulo de Experto, el alumno puede solicitar las titulaciones de Experto aprobados, o realizar la solicitud al módulo final para la realización del TFM para la obtención del título de Máster (90 ECTS).
TFM
20 ECTS
SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2023
|
20 ECTS
|
SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2023
|
El acceso al título de Máster se realiza mediante el módulo final (TFM 20 ECTS).
El alumno debe solicitar la admisión en este módulo una vez finalizados los títulos de Experto y abonar la parte correspondiente al módulo final (495€).
Los alumnos que no deseen realizar el TFM o que no superen los 3 Expertos no tienen que realizar este pago y pueden solicitar los titulos de Experto Universitario aprobados.
Los títulos son excluyentes, si se recibe el título de Máster no se pueden recibir los títulos de Experto Universitario y viceversa.
Los alumnos que no deseen realizar el TFM o que no superen los 3 Expertos no tienen que realizar este pago y pueden solicitar los titulos de Experto Universitario aprobados.
Los títulos son excluyentes, si se recibe el título de Máster no se pueden recibir los títulos de Experto Universitario y viceversa.
Objetivos del Máster
- Entender la obesidad desde el estudio de determinantes psicosociales y de salud pública, alteraciones neuropsicológicas, endocrinas y metabólicas, aspectos de psicología clínica, manejo de estrategias nutricionales, etc.
- Introducir al alumno a la neurociencia de la conducta alimentaria.
- Comprender aspectos básicos de psicología de la conducta alimentaria.
- Entender la relación entre alimentación y psicología.
- Entender aspectos de nutrición clínica y obesidad.
- Adquirir una visión integrada, multidisciplinar, y global sobre la obesidad y preparar al alumno para trabajar en equipo.
- Aplicar estrategias en la consulta para diferentes fenotipos de obesidad y conductas alimentarias que resultan en hiperfagia.
- Conocer y saber aplicar diferentes tratamientos dietéticos y distintas preferencias.
- Entender determinantes de la adherencia del paciente al tratamiento y a un estilo de vida saludable a largo plazo.
- Entender los aspectos psicológicos del hambre, la conducta de ingesta y la saciedad.
- Estudiar los aspectos socioestructurales y de salud pública relativos al sobrepeso y la obesidad, tanto en el adulto como en la población infantil.
- Saber detectar problemas de conducta alimentaria cuya manifestación es el sobrepeso o la obesidad, pero cuyo origen puede esconder un trastorno con la alimentación.
- Entender la clínica de los trastornos de la conducta alimentaria
- Entender los determinantes de conductas como bulimia, anorexia, vigorexia, y su relación con trastornos de personalidad y ciertas características neuropsicológicas.
- Entender la labor del psicólogo experto en conducta alimentaria, y tener una base sobre aspectos conductuales de la conducta alimentaria.
- Adquirir conocimientos en actividad física, deporte y composición corporal.
- Conocer los estudios epidemiológicos más relevantes, y programas comunitarios con éxito, y otros que son populares, pero que no han funcionado.
- Estudiar los procedimientos de medicina y cirugía, sus beneficios y limitaciones.
- Entender particularidades de la conducta alimentaria y el sobrepeso en la mujer.
Requisitos de acceso
Máster dirigido a titulados universitarios sanitarios como nutricionistas, psicólogos, médicos, fisioterapeutas, enfermeros, fisioterapeutas, farmacéuticos, etc.
Grados en ciencias biológicas y químicas como bioinformática, biología, biomedicina, bioquímica, química y tecnología de los alimentos.
Graduados en ciencias de la actividad física y el deporte.
Otras profesiones relacionadas con el ámbito de la enseñanza y ciencias sociales como trabajadores sociales, educadores, maestros, pedagogos, sociólogos, terapeutas ocupacionales, etc, con preocupación por entender los factores detrás de la conducta alimentaria, el sobrepeso y su tratamiento.
Los Técnicos Superiores en Dietética (TSD) pueden cursar los 3 expertos obteniendo los siguientes diplomas con créditos ECTS:
· Certificado en Nutrición y Obesidad (24,5 ECTS)
· Certificado en Abordaje Clínico Integral de la Obesidad (24,5 ECTS)
· Certificado en Nutrición y TCA (21 ECTS)
Si no cumples los requisitos de acceso, puedes mirar el Curso de Especialización en TCA o el Curso de Especialización en Obesidad.
Grados en ciencias biológicas y químicas como bioinformática, biología, biomedicina, bioquímica, química y tecnología de los alimentos.
Graduados en ciencias de la actividad física y el deporte.
Otras profesiones relacionadas con el ámbito de la enseñanza y ciencias sociales como trabajadores sociales, educadores, maestros, pedagogos, sociólogos, terapeutas ocupacionales, etc, con preocupación por entender los factores detrás de la conducta alimentaria, el sobrepeso y su tratamiento.
Los Técnicos Superiores en Dietética (TSD) pueden cursar los 3 expertos obteniendo los siguientes diplomas con créditos ECTS:
· Certificado en Nutrición y Obesidad (24,5 ECTS)
· Certificado en Abordaje Clínico Integral de la Obesidad (24,5 ECTS)
· Certificado en Nutrición y TCA (21 ECTS)
Si no cumples los requisitos de acceso, puedes mirar el Curso de Especialización en TCA o el Curso de Especialización en Obesidad.
Modalidad Online (clases virtuales en directo)
- El Máster se desarrolla íntegramente online a través de clases virtuales en directo.
- En las clases virtuales de ICNS hay más interacción con los profesores y los compañeros que en una clase presencial.
- Las clases quedan grabadas durante un tiempo para que se puedan repasar posteriormente.
- Material de estudio: el temario consta de varios libros que se envían a casa.
- En el aula virtual se puede consultar cualquier duda a los profesores e interactuar con los compañeros.
- Las actividades, test y exámenes se realizan en el aula virtual.
Máster ICNS-UCAM

Máster título propio ICNS-UCAM
Validez: tanto los máster título propio, como los máster reglados son baremables en oposiciones y concursos de la Administración Pública. La baremación de la formación depende de las bases de cada proceso público o bolsa de empleo concretas.
Los máster título propio y los máster conducentes a doctorado tienen finalidades diferentes y ambos presentan ventajas y desventajas. Los máster título propio ICNS-UCAM tienen 60-90 ECTS, son expedidos por las universidades y son baremables. Su principal ventaja es tener una regulación más flexible, lo que permite diseñar un temario más orientado a la práctica clínica, una metodología más dinámica, una mayor diversidad de temarios tratados y un diseño más enfocado hacia las necesidades de los alumnos. Los máster propios permiten, precisamente, formar al alumno en aquellas competencias orientadas a la práctica clínica que generalmente no son suficientemente abordadas en la formación reglada. Gracias a ello, existe una mayor diversidad de títulos propios que permiten ofrecer temarios más específicos y amplios. Los máster conducentes a doctorado tienen programas más estructurados, lo que limita la flexibilidad en el diseño de los mismos. Es por esta razón que las universidades ofrecen ambos tipos de formaciones para dar respuesta a distintas necesidades, según se persiga un posterior programa de doctorado e investigación en un área concreta, o según se persiga ampliar competencias profesionales, en nuestro caso más orientadas a la práctica clínica. Ningún máster por tanto es intrínsecamente mejor que otro, sino que la elección depende de las competencias que el alumno necesita, la calidad de la institución que imparte el programa, metodología, programa, actualización, orientación clínica de las asignaturas, profesores, y relación calidad/precio.
Precio
El precio del programa completo es de
2.055€ 1.600€ (*)
para las titulaciones de Experto Universitario o de Certificado. La titulación de Máster requiere que el alumno realice un Trabajo de Final de Máster. En caso de querer optar a la titulación de Máster, debe añadirse un pago de 495€ tras finalizar el programa.
(*) hasta el 15 de agosto. |
Experto Universitarios | |||||
|
Módulo final (TFM 20 ECTS) | |
|
|
Trámites para la gestión de títulos | |
|
|
|
|
+ | ![]() REGALO |
![]() |
Curso de diseño y planificación de menús: en diferido, con un año para hacerlo a partir de febrero. Planificación de menús para colectividades, alérgenos, batchcooking, diferentes tipos de pautas dietéticas, diseño de menús económicos, etc. Más información www.icns.es/planificacion-menus |
||||
+ | ![]() REGALO | ![]() |
Curso de Gestión de Consulta para profesionales de la Salud: emprendimiento, procesos legales y administrativos necesarios para poner en marcha tu negocio, márketing, recursos y mucho más. Más información www.icns.es/gestion-consulta |
||||
![]() REGALO |
|
+ | ![]() REGALO |
![]() |
Curso de diseño y planificación de menús: curso en diferido a partir de febrero. Tendrás un año para realizarlo a tu ritmo. Planificación de menús para colectividades, alérgenos, batchcooking, diferentes tipos de pautas dietéticas, diseño de menús económicos, recetas base, etc. Más información www.icns.es/planificacion-menus |
||
+ | ![]() REGALO | ![]() |
Curso de Gestión de Consulta para profesionales de la Salud: emprendimiento, procesos legales y administrativos necesarios para poner en marcha tu negocio, márketing, recursos y mucho más. Más información www.icns.es/gestion-consulta | ||
![]() REGALO |
![]() |
|
12 meses gratis de licencia en el software de nutrición ICNS Health Software. Más información www.softwarenutricion.com |
Evaluación
- Experto universitario en Nutrición y Obesidad: peso correspondiente a 24 ECTS sobre la nota final
·Exámenes tipo test para cada módulo y trabajos prácticos.
·Número máximo de suspensos: 1
·Número máximo de faltas sin justificar permitidas: 1
·Número máximo de faltas de asistencia justificadas(*) permitidas: 2 - Experto universitario en Abordaje Clínico Integral de la Obesidad: peso correspondiente a 22 ECTS sobre la nota final
·Exámenes tipo test para cada módulo y trabajos prácticos.
·Número máximo de suspensos: 1
·Número máximo de faltas sin justificar permitidas: 1
·Número máximo de faltas de asistencia justificadas(*) permitidas: 2 - Experto universitario en Nutrición y TCA: peso correspondiente a 24 ECTS sobre la nota final
·Exámenes tipo test para cada módulo.
·Número máximo de suspensos: 1
·Número máximo de faltas sin justificar permitidas: 1
·O número máximo de faltas de asistencia justificadas(*) permitidas: 2 - TFM: peso correspondiente a 20 ECTS sobre la nota final
Puedes ver aquí en qué consiste el TFM y las preguntas más frecuentes
En caso de no realizar un examen, éste contará como 0. La nota media debe ser mínimo un 5 para aprobar.
* Se considerará falta justificada únicamente el trabajo a turnos en hospital o centro de salud, así como bajas por enfermedad debidamente justificadas (baja médica o ingreso hospitalario). También la diferencia horaria en algunos paises que supongan un claro impedimento.
Formulario de contacto
¿Tienes alguna duda? Puedes escribirnos a través de aquí:

Visítanos en:
c/Madrid, 18
28231 Las Rozas de Madrid
c/Madrid, 18
28231 Las Rozas de Madrid
+34 91 853 25 99 +34 699 52 61 33
+34 699 52 61 33
Realizar Reserva
PROGRAMAS DE MÁSTER
FORMACIÓN CONTINUA
INSTITUTO DE CIENCIAS DE NUTRICIÓN Y SALUD
c/Madrid 18. Las Rozas de Madrid 28231, Madrid.
91 853 25 99 / 699 52 61 33
699 52 61 33
CONTACTO
c/Madrid 18. Las Rozas de Madrid, 28231, Madrid.
91 853 25 99 / 699 52 61 33
699 52 61 33

2022 Ⓒ Copyright Instituto de Ciencias de Nutrición y Salud SL.