![]() |
||||||
ONLINE (CLASES EN DIRECTO)
|
30 ECTS
|
Inicio:
2 OCT 2022
|
1.495€
1.075€ hasta el 15 de febrero
|
![]() | online con clases en directo, libro de apuntes y aula virtual | |
![]() |
Inicio: 2 de octubre de 2022 Fin: 5 de febrero de 2023 |
|
![]() |
hasta el 15 de febrero + descuento con código |
|
![]() | 30 ECTS | |
12 meses gratis de licencia en el software de nutrición |
||
![]() |
||
Especialista Universitario en Nutrición y Medicina de Género
El Especialista Universitario en Nutrición y Medicina de Género, nace de la necesidad de dar respuesta a muchos interrogantes planteados tanto en la consulta médica como en la de nutrición, sobre aquellos aspectos particulares que pueden afectar de manera importante a la calidad de vida de las mujeres, y que a menudo se convierten en un tabú en la consulta.En este curso abordaremos la salud integral de la mujer, como incontinencia y problemas de suelo pélvico, diferencias de sintomatología respecto a los varones y tratamiento, requerimientos nutricionales para diferentes patologías, tipos de cáncer que afectan a las mujeres como cáncer de útero, de ovarios, de mama, etc. El carácter del curso es integrador, abordando el conocimiento fisiológico, nutricional, etc, aplicado a las diferentes patologías.
El enfoque de este curso será totalmente basado en la práctica clínica, ya que los profesores son profesionales que se dedican a ello a diario en sus unidades de urología, ginecología, nutrición, etc.
Debido a que una parte significativa del temario se actualiza cada año, la descripción de los puntos de cada tema tiene una finalidad meramente orientativa. El temario escrito además es complementario a la clase en directo donde pueden abordarse muchos otros puntos adicionales.
Profesores
Dr.Álvaro CampilloDra.Isabel Barceló
Dra.Isabel Castaño
Víctor Robledo
ONLINE (CLASES EN DIRECTO) | |||
![]() |
|
||
Inicio: 2 de octubre de 2022 | |||
1.495€ 1.075€ hasta el 15 de febrero | |||
![]() |
|||
12 meses gratis de licencia en el software de nutrición [ info ] |
|||
(*) El alumno debe completar la formación de especialista complementaria hasta obtener 60 ECTS, y posteriormente solicitar acceso al TFM para obtener el título de Máster (sujeto a admisión). |

Tema 1
Mujer y Urología ---
1. INTRODUCCIÓN
2. NEFROLITIASIS Y CÓLICOS NEFRÍTICOS
2.1 Tratamiento agudo
2.2 Medidas nutricionales y de estilo de vida para prevenir las nefrolitiasis y los
cólicos nefríticos.
3. MUJER Y HEMATURIA
4. CÁNCER DE VEJIGA URINARIA
5. INCONTINENCIA URINARIA EN MUJERES (IUM)
5.1 Tipos de IUM
5.2 Preguntas iniciales ante una mujer con IU
5.3 Recomendaciones de estilo de vida y manejo médico en mujeres con IU
6. INFECCIONES URINARIAS Y MUJER
7. EJE RENAL- INTESTINAL

Tema 1
Mujer y Urología ---
DOM. 2 OCT 2022 16:00h a 20:00h
|
Dra.Isabel Barceló
|
1. INTRODUCCIÓN
2. NEFROLITIASIS Y CÓLICOS NEFRÍTICOS
2.1 Tratamiento agudo
2.2 Medidas nutricionales y de estilo de vida para prevenir las nefrolitiasis y los
cólicos nefríticos.
3. MUJER Y HEMATURIA
4. CÁNCER DE VEJIGA URINARIA
5. INCONTINENCIA URINARIA EN MUJERES (IUM)
5.1 Tipos de IUM
5.2 Preguntas iniciales ante una mujer con IU
5.3 Recomendaciones de estilo de vida y manejo médico en mujeres con IU
6. INFECCIONES URINARIAS Y MUJER
7. EJE RENAL- INTESTINAL

Tema 2
Nutrición Clínica y Mujer
1. LOS 7 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA NUTRICIÓN CLÍNICA
2. POR QUÉ EL ENFOQUE ACTUAL DE LA NUTRICIÓN CLÍNICA, NI TIENE NADA DE NUTRICIÓN, NI DE CLÍNICA
2.1. Enfoque neuroendocrino
3. RITMO CIRCADIANO ADECUADO
3.1. Nutrición y estilo de vida crono-saludable
4. TEJIDO ADIPOSO SALUDABLE
4.1. Adaptaciones metabólicas persistentes a largo plazo tras la pérdida de peso
4.2. Consideraciones nutricionales y de estilo de vida para un tejido adiposo saludable
5. MICROBIOTA ADECUADA Y HORMONAS GASTROINTESTINALES
5.1. Cronobiología de la microbiota intestinal
5.2. La importancia de la microbiota desde antes del nacimiento
5.3. Consideraciones nutricionales y microbiota saludable
6. MITOHORMESIS
6.1. Consideraciones nutricionales y de estilo de vida para una correcta mitohormesis
7. NUTRICIÓN CLÍNICA, ?ANTI-NUTRIENTES? Y DIETAS BASADAS EN PLANTAS
7.1. Lectinas
7.2. Oxalatos
7.3. Fitatos
7.4. Taninos
7.5. Fitoestrógenos
7.6. Goitrógenos
8. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS REALES DE LAS PERSONAS QUE ACUDEN A LA CONSULTA Y SU MANEJO CLÍNICO
9. TIPS DE NUTRICIÓN CLÍNICA EN PATOLOGÍA CARDIOMETABÓLICA
10. TIPS DE NUTRICIÓN CLÍNICA EN PATOLOGÍAS DIGESTIVAS
11. TIPS DE NUTRICIÓN CLÍNICA EN PATOLOGÍAS ENDOCRINAS
12. TIPS DE NUTRICIÓN CLÍNICA Y CICLO MENSTRUAL
12.1. Sugerencias nutricionales para las distintas fases del ciclo menstrual
13. NUTRICIÓN CLÍNICA EN LA VIDA REAL, CÓMO Y QUÉ COMER FUERA DE CASA
13.1. ¿En qué se debe basar una buena comida, dentro o fuera de casa?
13.2. ¿Qué significa consumo moderadamente alto de proteínas?
13.3. La rata onanista y otras curiosidades fisiológicas sobre placer, comida y adicción
13.4. Dime con qué restaurante caminas, que te diré de qué pie cojearás
14. DIFICULTADES Y LIMITACIONES DE LA PRÁCTICA CLÍNICA

Tema 2
Nutrición Clínica y Mujer
DOM. 16 OCT 2022 16:00h a 20:00h
|
Dr.Álvaro Campillo
|
1. LOS 7 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA NUTRICIÓN CLÍNICA
2. POR QUÉ EL ENFOQUE ACTUAL DE LA NUTRICIÓN CLÍNICA, NI TIENE NADA DE NUTRICIÓN, NI DE CLÍNICA
2.1. Enfoque neuroendocrino
3. RITMO CIRCADIANO ADECUADO
3.1. Nutrición y estilo de vida crono-saludable
4. TEJIDO ADIPOSO SALUDABLE
4.1. Adaptaciones metabólicas persistentes a largo plazo tras la pérdida de peso
4.2. Consideraciones nutricionales y de estilo de vida para un tejido adiposo saludable
5. MICROBIOTA ADECUADA Y HORMONAS GASTROINTESTINALES
5.1. Cronobiología de la microbiota intestinal
5.2. La importancia de la microbiota desde antes del nacimiento
5.3. Consideraciones nutricionales y microbiota saludable
6. MITOHORMESIS
6.1. Consideraciones nutricionales y de estilo de vida para una correcta mitohormesis
7. NUTRICIÓN CLÍNICA, ?ANTI-NUTRIENTES? Y DIETAS BASADAS EN PLANTAS
7.1. Lectinas
7.2. Oxalatos
7.3. Fitatos
7.4. Taninos
7.5. Fitoestrógenos
7.6. Goitrógenos
8. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS REALES DE LAS PERSONAS QUE ACUDEN A LA CONSULTA Y SU MANEJO CLÍNICO
9. TIPS DE NUTRICIÓN CLÍNICA EN PATOLOGÍA CARDIOMETABÓLICA
10. TIPS DE NUTRICIÓN CLÍNICA EN PATOLOGÍAS DIGESTIVAS
11. TIPS DE NUTRICIÓN CLÍNICA EN PATOLOGÍAS ENDOCRINAS
12. TIPS DE NUTRICIÓN CLÍNICA Y CICLO MENSTRUAL
12.1. Sugerencias nutricionales para las distintas fases del ciclo menstrual
13. NUTRICIÓN CLÍNICA EN LA VIDA REAL, CÓMO Y QUÉ COMER FUERA DE CASA
13.1. ¿En qué se debe basar una buena comida, dentro o fuera de casa?
13.2. ¿Qué significa consumo moderadamente alto de proteínas?
13.3. La rata onanista y otras curiosidades fisiológicas sobre placer, comida y adicción
13.4. Dime con qué restaurante caminas, que te diré de qué pie cojearás
14. DIFICULTADES Y LIMITACIONES DE LA PRÁCTICA CLÍNICA

Tema 3
Mujer y Salud Cardiorespiratoria, Vascular y Metabólica
1. PREVENCIÓN PRIMARIA, SECUNDARIA, TERCIARIA Y CUATERNARIA
2. EL ORIGEN DE LAS ECV
2.1 Origen fisiopatológico de las ECV
2.2 Origen socio-cultural de las ECV
3. HIPERTENSIÓN ARTERIAL, CARDIOPATÍA ISQUÉMICA Y ECV
3.1 Hipertensión arterial (HTA)
3.2 Cardiopatía isquémica (CI)
3.3 Aspectos específicos de la mujer en cuanto a ECV y medicina de género
3.4 Consideraciones nutricionales y de estilo de vida en ECV
4. ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y MEDICINA DE GÉNERO
4.1 Asma bronquial
4.2 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
5. SALUD DIGESTIVA Y MEDICINA DE GÉNERO
5.1 Cronobiología de la microbiota intestinal
5.2 Estrógenos, salud digestiva y sistémica
5.3 Síndrome de la comedora nocturna

Tema 3
Mujer y Salud Cardiorespiratoria, Vascular y Metabólica
SÁB. 12 NOV 2022 16:00h a 20:00h
|
Dr. Álvaro Campillo
|
1. PREVENCIÓN PRIMARIA, SECUNDARIA, TERCIARIA Y CUATERNARIA
2. EL ORIGEN DE LAS ECV
2.1 Origen fisiopatológico de las ECV
2.2 Origen socio-cultural de las ECV
3. HIPERTENSIÓN ARTERIAL, CARDIOPATÍA ISQUÉMICA Y ECV
3.1 Hipertensión arterial (HTA)
3.2 Cardiopatía isquémica (CI)
3.3 Aspectos específicos de la mujer en cuanto a ECV y medicina de género
3.4 Consideraciones nutricionales y de estilo de vida en ECV
4. ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y MEDICINA DE GÉNERO
4.1 Asma bronquial
4.2 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
5. SALUD DIGESTIVA Y MEDICINA DE GÉNERO
5.1 Cronobiología de la microbiota intestinal
5.2 Estrógenos, salud digestiva y sistémica
5.3 Síndrome de la comedora nocturna

Tema 4
Nutrición y microbiota vaginal e intestinal ---
1. MICROBIOTA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
1.1. Qué es, para qué sirve y cómo actúa
1.2. Cambios en la microbiota durante el ciclo menstrual
1.3. Diálogo microbiota-vagina
1.4. Control hormonal
1.5. Rotura del equilibrio
1.6. Impacto de los hábitos de vida en la microbiota vaginal
2. ENDOMETRIOSIS
2.1. Etiopatogenia y diagnóstico
2.2. Clasificación y Clínica
2.3. Diferentes tratamientos
2.4. Alimentación en Endometriosis
2.5. Suplementación
2.6. Estilo de vida en Endometriosis
3. CANDIDIASIS
3.1. Diagnóstico y Clínica
3.2. Candidiasis y microbiota
3.3. Candidiasis vaginales de repetición
3.4. Alimentación y Candidiasis
3.5. Hábitos de higiene y estilo de vida
3.6. Tratamiento farmacológico, herbáceo y suplementación
4. OTRAS PATOLOGÍAS ASOCIADAS
4.1. Infecciones de repetición del tracto urinario
4.2. Vaginosis, vaginosis citolítica, bacteriana
4.3. Vaginismo secundario a dolor crónico y sensibilización central (afectación a tejidos vecinos)
4.4. Vulvovaginitis secundarias
4.5. Importancia del cultivo, antibiograma y aromatograma
4.6. Fármacos (ACOs, Antibióticos, AINES, Corticoides, inmunosupresores) y microbiota

Tema 4
Nutrición y microbiota vaginal e intestinal ---
DOM. 27 NOV 2022 16:00h a 20:00h
|
María Fraile
|
1. MICROBIOTA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
1.1. Qué es, para qué sirve y cómo actúa
1.2. Cambios en la microbiota durante el ciclo menstrual
1.3. Diálogo microbiota-vagina
1.4. Control hormonal
1.5. Rotura del equilibrio
1.6. Impacto de los hábitos de vida en la microbiota vaginal
2. ENDOMETRIOSIS
2.1. Etiopatogenia y diagnóstico
2.2. Clasificación y Clínica
2.3. Diferentes tratamientos
2.4. Alimentación en Endometriosis
2.5. Suplementación
2.6. Estilo de vida en Endometriosis
3. CANDIDIASIS
3.1. Diagnóstico y Clínica
3.2. Candidiasis y microbiota
3.3. Candidiasis vaginales de repetición
3.4. Alimentación y Candidiasis
3.5. Hábitos de higiene y estilo de vida
3.6. Tratamiento farmacológico, herbáceo y suplementación
4. OTRAS PATOLOGÍAS ASOCIADAS
4.1. Infecciones de repetición del tracto urinario
4.2. Vaginosis, vaginosis citolítica, bacteriana
4.3. Vaginismo secundario a dolor crónico y sensibilización central (afectación a tejidos vecinos)
4.4. Vulvovaginitis secundarias
4.5. Importancia del cultivo, antibiograma y aromatograma
4.6. Fármacos (ACOs, Antibióticos, AINES, Corticoides, inmunosupresores) y microbiota

Tema 5
Menopausia y nutrición---
DOM. 11 DIC 2022 16:00h a 20:00h
|
Dr.Álvaro Campillo
|

Tema 6
Mujer y Patologías Quirúrgicas
1. COLELITIASIS
2. VARICES: INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA (IVC)
3. MUJERES Y HERNIAS DE PARED ABDOMINAL
4. PATOLOGÍA TIROIDEA
4.1. Hipertiroidismos
4.2. Hipotiroidismos
4.3. nutrición y estilo de vida en enfermedades tiroideas. Consideraciones generales
4.4. Consideraciones nutricionales específicas en enfermedades tiroideas
5. OPTIMIZACIÓN DE LAS PACIENTES PARA AFRONTAR DE FORMA ÓPTIMA CIRUGÍAS MAYORES
5.1. Factores de riesgo de complicaciones postquirúrgicas

Tema 6
Mujer y Patologías Quirúrgicas
SÁB. 17 DIC 2022 16:00h a 20:00h
|
Dr.Álvaro Campillo
|
1. COLELITIASIS
2. VARICES: INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA (IVC)
3. MUJERES Y HERNIAS DE PARED ABDOMINAL
4. PATOLOGÍA TIROIDEA
4.1. Hipertiroidismos
4.2. Hipotiroidismos
4.3. nutrición y estilo de vida en enfermedades tiroideas. Consideraciones generales
4.4. Consideraciones nutricionales específicas en enfermedades tiroideas
5. OPTIMIZACIÓN DE LAS PACIENTES PARA AFRONTAR DE FORMA ÓPTIMA CIRUGÍAS MAYORES
5.1. Factores de riesgo de complicaciones postquirúrgicas

Tema 7
Casos Clínicos en Medicina de Género
1. Principios fundamentales en medicina de género y su repercusión en la salud/enfermedad hoy día: anamnesis, exploración física y exploraciones complementarias.
2. Casos clínicos de Medicina de género y patología cardiovascular.
3. Casos clínicos de medicina de género y patologías metabólicas.
4. Casos clínicos en medicina de género y enfermedades orgánicas.
5. Recomendaciones basadas en la evidencia sobre Salud y medicina de género.

Tema 7
Casos Clínicos en Medicina de Género
DOM. 22 ENE 2023 16:00h a 20:00h
|
Dr. Álvaro Campillo
|
1. Principios fundamentales en medicina de género y su repercusión en la salud/enfermedad hoy día: anamnesis, exploración física y exploraciones complementarias.
2. Casos clínicos de Medicina de género y patología cardiovascular.
3. Casos clínicos de medicina de género y patologías metabólicas.
4. Casos clínicos en medicina de género y enfermedades orgánicas.
5. Recomendaciones basadas en la evidencia sobre Salud y medicina de género.

Tema 8
Consulta Dietética y Casos Clínicos
En esta clase se verá la aplicación y manejo de diferentes protocolos dietéticos y diferentes casos prácticos llevados en consulta en diversos contextos clínicos tales como hirsutismo, SOP, diabetes, hígado graso, síndrome metabólico, temas digestivos, patologías tiroideas y el ajuste de dieta según fases del ciclo menstrual.
También se comentarán temas relacionados con la personalización, anamnesis, ejecución de primeras visitas y seguimientos, así como el manejo en consulta.
También se comentarán temas relacionados con la personalización, anamnesis, ejecución de primeras visitas y seguimientos, así como el manejo en consulta.

Tema 8
Consulta Dietética y Casos Clínicos
DOM. 29 ENE 2023 16:00h a 20:00h
|
Víctor Robledo
|
En esta clase se verá la aplicación y manejo de diferentes protocolos dietéticos y diferentes casos prácticos llevados en consulta en diversos contextos clínicos tales como hirsutismo, SOP, diabetes, hígado graso, síndrome metabólico, temas digestivos, patologías tiroideas y el ajuste de dieta según fases del ciclo menstrual.
También se comentarán temas relacionados con la personalización, anamnesis, ejecución de primeras visitas y seguimientos, así como el manejo en consulta.
También se comentarán temas relacionados con la personalización, anamnesis, ejecución de primeras visitas y seguimientos, así como el manejo en consulta.

Tema 9
Manejo Nutricional y Clínico en Cáncer
1. MUJER Y CÁNCER
2. QUÉ ES Y CÓMO SE PRODUCE EL CÁNCER
2.1. Sobre por qué y cómo se produce el cáncer
2.2. Metabolismo general de las células cancerígenas
3. EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER Y LO QUE LOS ESTUDIOS DE AUTOPSIAS NOS ENSEÑAN SOBRE EL CÁNCER
3.1. Algunas cosas sobre la fisiología del cáncer que deberíamos saber y entender
3.2. Atontados por la estadística
3.3. Las pruebas silenciosas y el efecto ?ansiolítico? de los cribados
3.4. ¿Qué dice actualmente la medicina de los programas de cribado?
3.5. Catabolismo vs. anabolismo celular
3.6. Soja y cáncer de mama: ¿Mito o realidad?
4. CÁNCERES EN LA MUJER
4.1. Colorrectal
4.2. Mama
4.3. Pulmón
4.4. Cuello de útero (Virus del papiloma humano, VPH)
4.5. Tiroides
4.6. Piel
5. CONSIDERACIONES NUTRICIONALES EN PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER
5.1. Ser activo. La importancia del ejercicio físico en la prevención y tratamiento del cáncer
5.2. Alimentación saludable
5.3. Efecto del ayuno en la eficacia de la quimioterapia y sus efectos secundarios
5.4. La dieta que simula el ayuno y el cáncer
6. CAQUEXIA EN PACIENTE CON CÁNCER Y CÓMO PREVENIRLA
6.1. Fisiopatología e importancia de la enfermedad sistémica catabólica
7. COSAS PARA LLEVARSE A CASA SOBRE ESTILO DE VIDA Y CÁNCER

Tema 9
Manejo Nutricional y Clínico en Cáncer
DOM. 19 FEB 2023 16:00h a 20:00h
|
Dr.Álvaro Campillo
|
1. MUJER Y CÁNCER
2. QUÉ ES Y CÓMO SE PRODUCE EL CÁNCER
2.1. Sobre por qué y cómo se produce el cáncer
2.2. Metabolismo general de las células cancerígenas
3. EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER Y LO QUE LOS ESTUDIOS DE AUTOPSIAS NOS ENSEÑAN SOBRE EL CÁNCER
3.1. Algunas cosas sobre la fisiología del cáncer que deberíamos saber y entender
3.2. Atontados por la estadística
3.3. Las pruebas silenciosas y el efecto ?ansiolítico? de los cribados
3.4. ¿Qué dice actualmente la medicina de los programas de cribado?
3.5. Catabolismo vs. anabolismo celular
3.6. Soja y cáncer de mama: ¿Mito o realidad?
4. CÁNCERES EN LA MUJER
4.1. Colorrectal
4.2. Mama
4.3. Pulmón
4.4. Cuello de útero (Virus del papiloma humano, VPH)
4.5. Tiroides
4.6. Piel
5. CONSIDERACIONES NUTRICIONALES EN PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER
5.1. Ser activo. La importancia del ejercicio físico en la prevención y tratamiento del cáncer
5.2. Alimentación saludable
5.3. Efecto del ayuno en la eficacia de la quimioterapia y sus efectos secundarios
5.4. La dieta que simula el ayuno y el cáncer
6. CAQUEXIA EN PACIENTE CON CÁNCER Y CÓMO PREVENIRLA
6.1. Fisiopatología e importancia de la enfermedad sistémica catabólica
7. COSAS PARA LLEVARSE A CASA SOBRE ESTILO DE VIDA Y CÁNCER
Objetivos del Especialista
- Estudiar la salud y la patología específica de la mujer.
- Estudiar los aspectos más relevantes de medicina de género.
- Comprender los aspectos nutricionales más relevantes de la mujer.
- Revisar los estudios científicos más relevantes sobre salud, factores de riesgo y patologías que afectan de manera especial a la mujer.
- Conocer los diferentes síntomas que se pueden presentar en las mujeres respecto a la sintomatología mostrada en varones ante un mismo problema de salud.
- Conocer los diferentes problemas relacionados con el tracto urinario que puede experimentar una mujer en el postparto y en otras situaciones, y cómo afrontarlos desde un punto de vista médico y/o nutricional.
- Conocer el tratamiento y las intervenciones nutricionales en los tipos de cáncer que afectan más a las mujeres.
- Discutir casos clínicos reales recogidos en la consulta del hospital y de la clínica privada.
Requisitos de acceso
Graduados en ciencias de la salud como nutricionistas, médicos, enfermeros, farmacéuticos, etc.
Grados en ciencias biológicas y químicas como bioinformática, biología, biomedicina, bioquímica, química y tecnología de los alimentos.
Graduados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (CAFD).
Si no cumples los requisitos, quizás te interese el curso de Nutrición, medicina y salud hormonal en la mujer.
Grados en ciencias biológicas y químicas como bioinformática, biología, biomedicina, bioquímica, química y tecnología de los alimentos.
Graduados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (CAFD).
Si no cumples los requisitos, quizás te interese el curso de Nutrición, medicina y salud hormonal en la mujer.
Modalidad Online (clases virtuales en directo)
- El curso se desarrolla íntegramente online a través de clases virtuales en directo.
- En las clases virtuales de ICNS hay más interacción con los profesores y los compañeros que en una clase presencial.
- Las clases quedan grabadas durante un tiempo para que se puedan repasar posteriormente.
- Material de estudio: el temario consta de varios libros que se envían a casa.
- En el aula virtual se puede consultar cualquier duda a los profesores e interactuar con los compañeros.
- Las actividades, test y exámenes se realizan en el aula virtual.
Especialista Universitario ICNS-UCAM

Especialista Universitario ICNS-UCAM (30 ECTS)
El Especialista Universitario es una titulación de Postgrado acreditada por las universidades con el mismo tipo de créditos que un Máster (ECTS) reconocidos internacionalmente. Al ser formación universitaria de postgrado, los requisitos de acceso son parecidos a los Máster, requiriéndose titulación universitaria para cursarlos. La diferencia básica respecto a los máster es una duración y carga lectiva menor, acreditándose generalmente con 30 créditos ECTS. Esto implica un precio también menor respecto al Máster.
Precio
El precio del Especialista Universitario es de
1.495€ 1.075€
hasta el 15 de febrero, y se abona por tramos con distintas opciones.
Especialista Universitario (30 ECTS) | ||||
|
Expedición de títulos | |
|
|
|
|