![]() |
||||||
ONLINE (CLASES EN DIRECTO)
|
30 ECTS
|
Inicio:
13 FEB 2022
|
1.495€
1.075€ hasta el 15 de febrero
|
![]() | online con clases en directo, libro de apuntes y aula virtual | |
![]() |
Inicio: 13 de febrero de 2022 Fin: 19 de julio de 2022 |
|
![]() |
hasta el 15 de febrero + descuento con código |
|
![]() | 30 ECTS | |
6 meses gratis de licencia en el software de nutrición |
||
![]() |
||
Especialista Universitario en Nutrición Deportiva
El curso de Especialista Universitario en Nutrición Deportiva introduce al alumno en la fisiología deportiva y el metabolismo, bajo una perspectiva de ingesta óptima de nutrientes para el acondicionamiento físico y el alto rendimiento.El temario parte desde el metabolismo energético celular y los sistemas que participan en la fisiología del gasto y el desempeño físico. Posteriormente se abordará la fisiología deportiva tanto para deportes aeróbicos como anaeróbicos.
Se estudiará la nutrición deportiva para la composición corporal, esto es, ganancia de masa magra y pérdida de masa grasa.
Se abordan distintas opciones dietéticas como dieta low carb deportiva y cetogénica, así como rendimiento en la mujer y en diferentes tipos de deportes.
Debido a que una parte significativa del temario se actualiza cada año, la descripción de los puntos de cada tema tiene una finalidad meramente orientativa. El temario escrito además es complementario a la clase en directo donde pueden abordarse muchos otros puntos adicionales.
Profesores
Marcos VázquezDr.Álvaro Campillo
Víctor Robledo
Dra.Isabel Castaño
ONLINE (CLASES EN DIRECTO) | |||
![]() |
|
||
Inicio: 13 de febrero de 2022 | |||
1.495€ 1.075€ hasta el 15 de febrero | |||
![]() |
|||
6 meses gratis de licencia en el software de nutrición [ info ] |
|||
(*) El alumno debe completar la formación de especialista complementaria hasta obtener 60 ECTS, y posteriormente solicitar acceso al TFM para obtener el título de Máster (sujeto a admisión). |

Tema 1
Macronutrientes y Micronutrientes
1. MACRONUTRIENTES Y SUS FUNCIONES
2. CARBOHIDRATOS O HIDRATOS DE CARBONO (HC)
2.1. Clasificación de los carbohidratos
2.2. Glucógeno
2.3. A igualdad de carbohidrato aportado? no todo tendrá el mismo comportamiento
2.4. Funciones del carbohidrato
2.5. Fibra
3. GRASAS
3.1. La función energética de las grasas
3.2. MCT
3.3. Cantidad de grasa mínima
3.4. Tabla de alimentos / Equivalencias por cada 10g de grasa aportada
3.5. ¿Porcentajes o Gramos?
4. PROTEÍNAS 22
4.1. Función energética en las proteínas
4.2. Necesidades proteicas
4.3. Rendimiento proteico
4.4. Reparto Proteico / Cronobiología
4.5. Límite de la síntesis proteica muscular: no es infinita
4.6. Calidad de la proteína y métodos en su determinación
4.7. El precio de las fuentes proteicas y por qué ?ajustarlas en su punto?
4.8. Proteína de las legumbres
4.9. Proteina de los cereales
4.10. Proteinas de las verduras y hortalizas
4.11. POOL de aminoácidos
5. ÓRGANOS Y FUENTES DE ENERGÍA
6. MICRONUTRIENTES
6.1. Diferencias entre tablas de composición y recomendaciones
6.2. Ingesta no es igual a absorción
6.3. Vitaminas Liposolubles
6.4. Vitaminas Hidrosolubles
6.5. Minerales
7. FACTORES QUE DISMINUYEN LA ABSORCIÓN DE NUTRIENTES
8. MÉTODOS PARA MEJORAR DISPONIBILIDAD DE NUTRIENTES

Tema 1
Macronutrientes y Micronutrientes
DOM. 13 FEB 2022 16:00h a 20:00h
|
Víctor Robledo
|
1. MACRONUTRIENTES Y SUS FUNCIONES
2. CARBOHIDRATOS O HIDRATOS DE CARBONO (HC)
2.1. Clasificación de los carbohidratos
2.2. Glucógeno
2.3. A igualdad de carbohidrato aportado? no todo tendrá el mismo comportamiento
2.4. Funciones del carbohidrato
2.5. Fibra
3. GRASAS
3.1. La función energética de las grasas
3.2. MCT
3.3. Cantidad de grasa mínima
3.4. Tabla de alimentos / Equivalencias por cada 10g de grasa aportada
3.5. ¿Porcentajes o Gramos?
4. PROTEÍNAS 22
4.1. Función energética en las proteínas
4.2. Necesidades proteicas
4.3. Rendimiento proteico
4.4. Reparto Proteico / Cronobiología
4.5. Límite de la síntesis proteica muscular: no es infinita
4.6. Calidad de la proteína y métodos en su determinación
4.7. El precio de las fuentes proteicas y por qué ?ajustarlas en su punto?
4.8. Proteína de las legumbres
4.9. Proteina de los cereales
4.10. Proteinas de las verduras y hortalizas
4.11. POOL de aminoácidos
5. ÓRGANOS Y FUENTES DE ENERGÍA
6. MICRONUTRIENTES
6.1. Diferencias entre tablas de composición y recomendaciones
6.2. Ingesta no es igual a absorción
6.3. Vitaminas Liposolubles
6.4. Vitaminas Hidrosolubles
6.5. Minerales
7. FACTORES QUE DISMINUYEN LA ABSORCIÓN DE NUTRIENTES
8. MÉTODOS PARA MEJORAR DISPONIBILIDAD DE NUTRIENTES

Tema 2
Entrenamiento Aplicado a la Nutrición Deportiva
1. ENTRENAMIENTO FUNCIONAL
1.1. Marco conceptual del entrenamiento funcional
1.2. Pirámide funcional
1.3. Capacidades básicas
1.4. Modelo de articulaciones
1.5. Patrones de movimiento básicos
1.6. Anatomía funcional
1.7. Entrenamiento de core
1.8. Estructura de las sesiones
2. EJERCICIO AERÓBICO
2.1. Factores relevantes en los deportes de resistencia
2.2. Periodización del entrenamiento de resistencia
2.3. Programación básica de resistencia
2.4. Componentes adicionales de la programación de resistencia
2.5. Ejemplos de programas para diferentes pruebas de resistencia
3. INTRODUCCIÓN AL EJERCICIO ANAERÓBICO
3.1. Biomecánica y fisiología de la fuerza
3.2. Componentes de la fuerza
3.3. Tipos de hipertrofia
3.4. Selección de ejercicios
3.5. Teoría general de adaptación
3.6. Adaptaciones al entrenamiento de fuerza
3.7. Variables de la programación
3.8. Tipos de entrenamiento y rutinas
3.9. Programación y periodización del entrenamiento
3.10. Programas clásicos de ejemplo

Tema 2
Entrenamiento Aplicado a la Nutrición Deportiva
DOM. 27 FEB 2022 16:00h a 20:00h
|
Marcos Vázquez
|
1. ENTRENAMIENTO FUNCIONAL
1.1. Marco conceptual del entrenamiento funcional
1.2. Pirámide funcional
1.3. Capacidades básicas
1.4. Modelo de articulaciones
1.5. Patrones de movimiento básicos
1.6. Anatomía funcional
1.7. Entrenamiento de core
1.8. Estructura de las sesiones
2. EJERCICIO AERÓBICO
2.1. Factores relevantes en los deportes de resistencia
2.2. Periodización del entrenamiento de resistencia
2.3. Programación básica de resistencia
2.4. Componentes adicionales de la programación de resistencia
2.5. Ejemplos de programas para diferentes pruebas de resistencia
3. INTRODUCCIÓN AL EJERCICIO ANAERÓBICO
3.1. Biomecánica y fisiología de la fuerza
3.2. Componentes de la fuerza
3.3. Tipos de hipertrofia
3.4. Selección de ejercicios
3.5. Teoría general de adaptación
3.6. Adaptaciones al entrenamiento de fuerza
3.7. Variables de la programación
3.8. Tipos de entrenamiento y rutinas
3.9. Programación y periodización del entrenamiento
3.10. Programas clásicos de ejemplo

Tema 3
Anamnesis, Historia Clínica y Antropometría
1. ANAMNESIS
1.1. Personalizar nuestra propia anamnesis
2. ANTROPOMETRÍA
2.1. Breve historia de la antropometría
3. ESTUDIO, EVALUACIÓN Y PERSONALIZACIÓN DEL DEPORTISTA
3.1. IMC y limitaciones
3.2. Protocolo internacional ISAK
3.3. Material
3.4. Consideraciones antes y durante la medición
3.5. Zonas rebeldes y acumulación en zonas habituales
3.6. Fórmulas y sumatorios
3.7. Estudio antropométrico en sobrepeso/obesidad
3.8. La báscula y sus limitaciones
3.9. Básculas de bioimpedancia
3.10. Somatotipo
4. LA PÉRDIDA DE GRASA, ¡NO ES LINEAL!
4.1. El efecto EPOC
5. DEPORTISTAS PROFESIONALES Y CARACTERÍSTICAS
6. EL DESCANSO: PILAR CLAVE
7. RECUPERACIÓN / SOBREENTRENAMIENTO
8. PERSONALIZACIÓN Y LA VIDA REAL

Tema 3
Anamnesis, Historia Clínica y Antropometría
DOM. 13 MAR 2022 16:00h a 20:00h
|
Víctor Robledo
|
1. ANAMNESIS
1.1. Personalizar nuestra propia anamnesis
2. ANTROPOMETRÍA
2.1. Breve historia de la antropometría
3. ESTUDIO, EVALUACIÓN Y PERSONALIZACIÓN DEL DEPORTISTA
3.1. IMC y limitaciones
3.2. Protocolo internacional ISAK
3.3. Material
3.4. Consideraciones antes y durante la medición
3.5. Zonas rebeldes y acumulación en zonas habituales
3.6. Fórmulas y sumatorios
3.7. Estudio antropométrico en sobrepeso/obesidad
3.8. La báscula y sus limitaciones
3.9. Básculas de bioimpedancia
3.10. Somatotipo
4. LA PÉRDIDA DE GRASA, ¡NO ES LINEAL!
4.1. El efecto EPOC
5. DEPORTISTAS PROFESIONALES Y CARACTERÍSTICAS
6. EL DESCANSO: PILAR CLAVE
7. RECUPERACIÓN / SOBREENTRENAMIENTO
8. PERSONALIZACIÓN Y LA VIDA REAL

Tema 4
Pérdida de grasa: casos prácticos
Se verán casos prácticos en recomposición corporal, pérdida de grasa y ganancia de masa muscular, así como su evolución a lo largo del tiempo. Ilustraremos casos reales con evoluciones de meses y años, en diferentes contextos, edades, condiciones de partida, y grados de experiencia (principiantes, intermedios y hábitos deportivos sostenidos a lo largo de décadas), contemplando parámetros antropométricos y diferentes estrategias nutricionales.

Tema 4
Pérdida de grasa: casos prácticos
DOM. 27 MAR 2022 16:00h a 20:00h
|
Víctor Robledo
|
Se verán casos prácticos en recomposición corporal, pérdida de grasa y ganancia de masa muscular, así como su evolución a lo largo del tiempo. Ilustraremos casos reales con evoluciones de meses y años, en diferentes contextos, edades, condiciones de partida, y grados de experiencia (principiantes, intermedios y hábitos deportivos sostenidos a lo largo de décadas), contemplando parámetros antropométricos y diferentes estrategias nutricionales.


Tema 6
Nutrición en Ejercicio Aeróbico y Anaeróbico
1. ¿QUÉ ES EL EJERCICIO AERÓBICO Y ANAERÓBICO?
2. CARACTERÍSTICAS DE LOS TIPOS DE FIBRAS DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO
3. PRODUCCIÓN Y RESÍNTESIS DE ATP EN EL MÚSCULO ESQUELÉTICO
4. CAUSAS DE FATIGA EN DIFERENTES DISTANCIAS RECORRIDAS
5. ¿CÓMO RINDE ENERGÉTICAMENTE CADA MACRONUTRIENTE?
6. ANOTACIONES SOBRE CRONOBIOLOGÍA EN EJERCICIO AERÓBICO Y ANAERÓBICO
7. EL TEMIDO EFECTO MURO EN EJERCICIO AERÓBICO
8. FLEXIBILIDAD METABÓLICA
9. DIETAS BAJAS EN CARBOHIDRATOS
9.1. Diferencias entre cetosis nutricional y ketoadaptación
9.2. Diferencias entre cetosis y cetoacidosis
9.3. Carbohidratos necesarios para ketoadaptación
9.4. ¿Cómo controlar nuestra entrada en cetosis nutricional y la ketoadaptación?
9.5. Bajada de rendimiento deportivo en dieta cetogénica
9.6. Efectos secundarios de la entrada en cetosis sostenida
9.7. Electrolitos en la cetosis
9.8. Planteamientos de las dietas cetogénicas
9.9. Índice Cetosis / Anticetosis
9.10. Otros enfoques lipolíticos
9.11. LOW-CARB
10. ENFOQUES COMBINADOS, MEDIOS Y ALTOS EN CARBOHIDRATO
10.1. Ciclado de carbohidratos
10.2. Hidratos Pre-Ejercicio en Lowcarb
10.3. Enfoques TKD y CKD
10.4. Supercompensación de glucógeno, protocolos, efectos no deseados y personalización
10.5. ¿Cómo jugar las cargas agudas?
10.6. Periodización nutricional y del carbohidrato
10.7. Posible caída de rendimiento durante bajada de hc en la periodización
10.8. HC Pre-Entrenamiento
10.9. HC Intra-Entrenamiento
10.10. HC Post-Entrenamiento
10.11. Dobles sesiones
10.12. Dietas altas en carbohidrato
10.13. Necesidades intra ejercicio de HC para una prueba y en carrera (recomendaciones convencionales y posicionamientos)
10.13. Enjuagues bucales
11. LARGA DISTANCIA Y ULTRADISTANCIA
11.1. Tipos de pruebas más habituales
11.2. Comparativa maratonianos vs ultramaratonianos
11.3. Fisiopatología de las largas distancias
11.4. Resumen de la fisiopatología de la ultradistancia
11.5. Deshidratación
11.6. Hiponatremia asociada al ejercicio
12. SUPLEMENTACIÓN
12.1. Creatina
12.2. Cafeína
12.3. Beta-Alanina
12.4. Bicarbonato Sódico
12.5. HMB
12.6. Citrulina

Tema 6
Nutrición en Ejercicio Aeróbico y Anaeróbico
DOM. 1 MAY 2022 16:00h a 20:00h
|
Víctor Robledo
|
1. ¿QUÉ ES EL EJERCICIO AERÓBICO Y ANAERÓBICO?
2. CARACTERÍSTICAS DE LOS TIPOS DE FIBRAS DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO
3. PRODUCCIÓN Y RESÍNTESIS DE ATP EN EL MÚSCULO ESQUELÉTICO
4. CAUSAS DE FATIGA EN DIFERENTES DISTANCIAS RECORRIDAS
5. ¿CÓMO RINDE ENERGÉTICAMENTE CADA MACRONUTRIENTE?
6. ANOTACIONES SOBRE CRONOBIOLOGÍA EN EJERCICIO AERÓBICO Y ANAERÓBICO
7. EL TEMIDO EFECTO MURO EN EJERCICIO AERÓBICO
8. FLEXIBILIDAD METABÓLICA
9. DIETAS BAJAS EN CARBOHIDRATOS
9.1. Diferencias entre cetosis nutricional y ketoadaptación
9.2. Diferencias entre cetosis y cetoacidosis
9.3. Carbohidratos necesarios para ketoadaptación
9.4. ¿Cómo controlar nuestra entrada en cetosis nutricional y la ketoadaptación?
9.5. Bajada de rendimiento deportivo en dieta cetogénica
9.6. Efectos secundarios de la entrada en cetosis sostenida
9.7. Electrolitos en la cetosis
9.8. Planteamientos de las dietas cetogénicas
9.9. Índice Cetosis / Anticetosis
9.10. Otros enfoques lipolíticos
9.11. LOW-CARB
10. ENFOQUES COMBINADOS, MEDIOS Y ALTOS EN CARBOHIDRATO
10.1. Ciclado de carbohidratos
10.2. Hidratos Pre-Ejercicio en Lowcarb
10.3. Enfoques TKD y CKD
10.4. Supercompensación de glucógeno, protocolos, efectos no deseados y personalización
10.5. ¿Cómo jugar las cargas agudas?
10.6. Periodización nutricional y del carbohidrato
10.7. Posible caída de rendimiento durante bajada de hc en la periodización
10.8. HC Pre-Entrenamiento
10.9. HC Intra-Entrenamiento
10.10. HC Post-Entrenamiento
10.11. Dobles sesiones
10.12. Dietas altas en carbohidrato
10.13. Necesidades intra ejercicio de HC para una prueba y en carrera (recomendaciones convencionales y posicionamientos)
10.13. Enjuagues bucales
11. LARGA DISTANCIA Y ULTRADISTANCIA
11.1. Tipos de pruebas más habituales
11.2. Comparativa maratonianos vs ultramaratonianos
11.3. Fisiopatología de las largas distancias
11.4. Resumen de la fisiopatología de la ultradistancia
11.5. Deshidratación
11.6. Hiponatremia asociada al ejercicio
12. SUPLEMENTACIÓN
12.1. Creatina
12.2. Cafeína
12.3. Beta-Alanina
12.4. Bicarbonato Sódico
12.5. HMB
12.6. Citrulina

Tema 7
Low Carb, Cetogénica y Rendimiento Físico
1. DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA: INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DE ESTAS DIETAS Y TIPOS DE ACTIVIDAD FÍSICA
2. CETOSIS NUTRICIONAL VS KETOADAPTACIÓN: DIFERENCIAS METABÓLICAS, ENERGÉTICAS Y FISIOLÓGICAS
2.1. Ketoadaptación: Tricks and Tips
3. HERRAMIENTAS ÚTILES EN NUTRICIÓN DEPORTIVA
3.1. Cómo calcular el tiempo de rendimiento de un deportista si conocemos su peso, talla, VO2máx y sus depósitos energéticos
3.2. Cociente respiratorio (CR) y volumen calórico del oxígeno (VCO)
3.3. Balance nitrogenado (BN) y metabolismo nitrogenado
3.4. Crossover concept y vías mixtas y simultáneas de obtención de energía en la actividad física muy intensa
3.5. En forma pero insano (Fit but unhealthy)
4. FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA EN CORREDORES DE ULTRAFONDO
4.1. Problemas músculoesqueléticos
4.2. Cambios hormonales, inflamatorios y sistémicos
4.3. Problemas digestivos
4.4. Infecciones respiratorias y sistema inmune
4.5. Longitud de los telómeros y deportes de resistencia

Tema 7
Low Carb, Cetogénica y Rendimiento Físico
DOM. 15 MAY 2022 16:00h a 20:00h
|
Dr.Álvaro Campillo
|
1. DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA: INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DE ESTAS DIETAS Y TIPOS DE ACTIVIDAD FÍSICA
2. CETOSIS NUTRICIONAL VS KETOADAPTACIÓN: DIFERENCIAS METABÓLICAS, ENERGÉTICAS Y FISIOLÓGICAS
2.1. Ketoadaptación: Tricks and Tips
3. HERRAMIENTAS ÚTILES EN NUTRICIÓN DEPORTIVA
3.1. Cómo calcular el tiempo de rendimiento de un deportista si conocemos su peso, talla, VO2máx y sus depósitos energéticos
3.2. Cociente respiratorio (CR) y volumen calórico del oxígeno (VCO)
3.3. Balance nitrogenado (BN) y metabolismo nitrogenado
3.4. Crossover concept y vías mixtas y simultáneas de obtención de energía en la actividad física muy intensa
3.5. En forma pero insano (Fit but unhealthy)
4. FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA EN CORREDORES DE ULTRAFONDO
4.1. Problemas músculoesqueléticos
4.2. Cambios hormonales, inflamatorios y sistémicos
4.3. Problemas digestivos
4.4. Infecciones respiratorias y sistema inmune
4.5. Longitud de los telómeros y deportes de resistencia

Tema 8
Casos Prácticos
1. ANAMNESIS Y PERSONALIZACIÓN
1.1. Anamnesis
1.2. Personalizar nuestra propia anamnesis
2. PERSONALIZACIÓN Y LA VIDA REAL
3. DEPORTISTAS PROFESIONALES Y CARACTERÍSTICAS
4. PESO, IMC, RECOMPOSICIÓN CORPORAL Y VALORACIÓN
4.1. IMC y limitaciones
4.2. La báscula y sus limitaciones
4.3. Báscula y salud
4.4. Triada de la mujer deportista
4.5. Básculas de bioimpedancia y protocolos
4.6. Algunos factores conocidos que afectan a una bioimpedancia
4.7. Recomposición corporal
4.8. Algoritmo básico de la recomposición corporal
4.9. No compararse con nadie
4.10. Recomposición corporal. algunas situaciones habituales
4.11. El concepto de adherencia
4.12. Nunca extrapolar casos / diferentes grados de respuesta
5. EL DESCANSO: PILAR CLAVE
6. RECUPERACIÓN / SOBREENTRENAMIENTO
7. LA PÉRDIDA DE GRASA, ¡NO ES LINEAL NI MATEMÁTICA!
8. NO TODO ES PERDER PESO EN BASCULA
9. CICLO MENSTRUAL, CAMBIOS HORMONALES Y POSIBLES AJUSTES EN ALIMENTACIÓN
10. APUNTES BASICOS DE CRONOBIOLOGIA
11. ¿CALORÍAS COMO PREDICTOR?
12. RESUMEN DE LOS PUNTOS IMPORTANTES EN LOS PROCESOS DE RECOMPOSICIÓN CORPORAL Y MANEJO CLÍNICO
13. CUIDAR LA SALUD METABÓLICA, PERDER GRASA Y GANAR MASA MUSCULAR
13.1. ¿Por qué ganar masa muscular?
14 ¿CUÁNTO MÚSCULO APROXIMADAMENTE SE PUEDE GANAR?
15. SINERGIA ALIMENTACIÓN-EJERCICIO
16. ANTROPOMETRÍA Y ESTUDIO DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL
16.1. Breve historia de la antropometría
16.2. Estudio, evaluación y personalización en deportistas
16.3. Protocolo internacional ISAK
16.4. Material
16.4. Consideraciones antes y durante la medición
16.5. Zonas rebeldes y acumulación en zonas habituales
16.6. Formulas y sumatorios
16.7. Somatotipo
16.8. Estudio antropométrico en sobrepeso/obesidad

Tema 8
Casos Prácticos
DOM. 5 JUN 2022 16:00h a 20:00h
|
Víctor Robledo
|
1. ANAMNESIS Y PERSONALIZACIÓN
1.1. Anamnesis
1.2. Personalizar nuestra propia anamnesis
2. PERSONALIZACIÓN Y LA VIDA REAL
3. DEPORTISTAS PROFESIONALES Y CARACTERÍSTICAS
4. PESO, IMC, RECOMPOSICIÓN CORPORAL Y VALORACIÓN
4.1. IMC y limitaciones
4.2. La báscula y sus limitaciones
4.3. Báscula y salud
4.4. Triada de la mujer deportista
4.5. Básculas de bioimpedancia y protocolos
4.6. Algunos factores conocidos que afectan a una bioimpedancia
4.7. Recomposición corporal
4.8. Algoritmo básico de la recomposición corporal
4.9. No compararse con nadie
4.10. Recomposición corporal. algunas situaciones habituales
4.11. El concepto de adherencia
4.12. Nunca extrapolar casos / diferentes grados de respuesta
5. EL DESCANSO: PILAR CLAVE
6. RECUPERACIÓN / SOBREENTRENAMIENTO
7. LA PÉRDIDA DE GRASA, ¡NO ES LINEAL NI MATEMÁTICA!
8. NO TODO ES PERDER PESO EN BASCULA
9. CICLO MENSTRUAL, CAMBIOS HORMONALES Y POSIBLES AJUSTES EN ALIMENTACIÓN
10. APUNTES BASICOS DE CRONOBIOLOGIA
11. ¿CALORÍAS COMO PREDICTOR?
12. RESUMEN DE LOS PUNTOS IMPORTANTES EN LOS PROCESOS DE RECOMPOSICIÓN CORPORAL Y MANEJO CLÍNICO
13. CUIDAR LA SALUD METABÓLICA, PERDER GRASA Y GANAR MASA MUSCULAR
13.1. ¿Por qué ganar masa muscular?
14 ¿CUÁNTO MÚSCULO APROXIMADAMENTE SE PUEDE GANAR?
15. SINERGIA ALIMENTACIÓN-EJERCICIO
16. ANTROPOMETRÍA Y ESTUDIO DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL
16.1. Breve historia de la antropometría
16.2. Estudio, evaluación y personalización en deportistas
16.3. Protocolo internacional ISAK
16.4. Material
16.4. Consideraciones antes y durante la medición
16.5. Zonas rebeldes y acumulación en zonas habituales
16.6. Formulas y sumatorios
16.7. Somatotipo
16.8. Estudio antropométrico en sobrepeso/obesidad

Tema 9
Nutrición y Rendimiento Físico en la Mujer
1. ACTIVIDAD FÍSICA SEGÚN CICLO MENSTRUAL
1.1. Estrógenos y progesterona
1.2. Hormonas sexuales y macronutrientes
2. CELULITIS
2.1. Fisiopatología
2.2. Factores desencadenantes de la celulitis
2.3. Estadios de la celulitis
2.4. ¿Por qué el aumento de grasa y celulitis?
2.5. Tratamiento
3. EJERCICIO FÍSICO EN EL EMBARAZO
4. EJERCICIO FÍSICO EN EL POSTPARTO
4.1. Ejemplos de ejercicio para la vuelta a la normalidad
4.2. Lactancia materna en el postparto y ejercicio
5. EL EJERCICIO FÍSICO EN LA MENOPAUSIA
5.1. Tipos de menopausia
5.2. Menopausia: efectos sobre sistemas y órganos
5.3. Menopausia y cambios corporales
5.4. Tratamiento de la menopausia
6. TRÍADA DE LA ATLETA
6.1. Función menstrual
6.2. Tratamiento

Tema 9
Nutrición y Rendimiento Físico en la Mujer
DOM. 19 JUN 2022 16:00h a 20:00h
|
Dra.Isabel Castaño
|
1. ACTIVIDAD FÍSICA SEGÚN CICLO MENSTRUAL
1.1. Estrógenos y progesterona
1.2. Hormonas sexuales y macronutrientes
2. CELULITIS
2.1. Fisiopatología
2.2. Factores desencadenantes de la celulitis
2.3. Estadios de la celulitis
2.4. ¿Por qué el aumento de grasa y celulitis?
2.5. Tratamiento
3. EJERCICIO FÍSICO EN EL EMBARAZO
4. EJERCICIO FÍSICO EN EL POSTPARTO
4.1. Ejemplos de ejercicio para la vuelta a la normalidad
4.2. Lactancia materna en el postparto y ejercicio
5. EL EJERCICIO FÍSICO EN LA MENOPAUSIA
5.1. Tipos de menopausia
5.2. Menopausia: efectos sobre sistemas y órganos
5.3. Menopausia y cambios corporales
5.4. Tratamiento de la menopausia
6. TRÍADA DE LA ATLETA
6.1. Función menstrual
6.2. Tratamiento

Tema 10
Casos Prácticos en Diferentes Deportes
Se verán casos prácticos reales tratados en la consulta dietética, con el objetivo de mejorar la composición corporal y/o el rendimiento deportivo: estado inicial, entrevista dietética y recordatorio de ingestas, estrategias dietéticas utilizadas, seguimiento y evolución. Estrategias dietéticas utilizadas durante períodos de entrenamiento, en pre-competición, en competición y post-competición.

Tema 10
Casos Prácticos en Diferentes Deportes
DOM. 3 JUL 2022 16:00h a 20:00h
|
Víctor Robledo
|
Se verán casos prácticos reales tratados en la consulta dietética, con el objetivo de mejorar la composición corporal y/o el rendimiento deportivo: estado inicial, entrevista dietética y recordatorio de ingestas, estrategias dietéticas utilizadas, seguimiento y evolución. Estrategias dietéticas utilizadas durante períodos de entrenamiento, en pre-competición, en competición y post-competición.
Objetivos del Especialista
- Desarrollar estrategias nutricionales para diferentes tipos de deportistas, con diferentes objetivos y opciones alimentarias.
- Adquirir unas buenas bases en nutrición deportiva, bioquímica del metabolismo, de los alimentos y de fisiología de la actividad física, para tener suficiente autonomía ante diferentes casos que puedan llegar a la consulta y para entender y tener un punto de vista crítico sobre estudios publicados, información que hay en la red, etc.
- Estudiar las bases nutricionales conjuntas en el entrenamiento enfocadas a conseguir una mejora del rendimiento en deportistas que realizan diferentes tipos de deportes (aeróbicos y anaeróbicos), una mayor ganancia muscular, pérdida de grasa y equilibrio metabólico.
- Entender los cimientos de la nutrición deportiva y el ejercicio físico.
- Conocer la composición bioquímica de los alimentos y del cuerpo humano.
- Adquirir unas buenas bases del metabolismo energético.
- Entender los aspectos clave de la nutrición deportiva humana.
- Trabajar con diferentes dietas adaptadas en macronutrientes y micronutrientes.
- Analizar la evidencia científica de los suplementos dietéticos más relevantes y demandados en la consulta de nutrición deportiva.
- Conocer la fisiología y las variaciones hormonales femeninas para poder realizar una mejor planificación nutricional en base al tipo de actividad física para obtener una mejora del rendimiento en mujeres deportistas.
- Introducir a la biomecánica y la fisiología aplicada al trabajo de fuerza y de resistencia.
- Comprender la fisiología del ejercicio funcional.
- Saber cómo se planifica un entrenamiento.
Requisitos de acceso
Graduados en ciencias de la salud como nutricionistas, médicos, fisioterapeutas, etc.
Graduados en ciencias del deporte.
Magisterio especialidad educación física.
Grados en ciencias biológicas y químicas como bioinformática, biología, biomedicina, bioquímica, química y tecnología de los alimentos.
Si no cumples los requisitos, quizás te interese el Curso Avanzado en Nutrición Deportiva.
Graduados en ciencias del deporte.
Magisterio especialidad educación física.
Grados en ciencias biológicas y químicas como bioinformática, biología, biomedicina, bioquímica, química y tecnología de los alimentos.
Si no cumples los requisitos, quizás te interese el Curso Avanzado en Nutrición Deportiva.
Modalidad Online (clases virtuales en directo)
- El curso se desarrolla íntegramente online a través de clases virtuales en directo.
- En las clases virtuales de ICNS hay más interacción con los profesores y los compañeros que en una clase presencial.
- Las clases quedan grabadas durante un tiempo para que se puedan repasar posteriormente.
- Material de estudio: el temario consta de varios libros que se envían a casa.
- En el aula virtual se puede consultar cualquier duda a los profesores e interactuar con los compañeros.
- Las actividades, test y exámenes se realizan en el aula virtual.
Especialista Universitario ICNS-UCAM

Especialista Universitario ICNS-UCAM (30 ECTS)
El Especialista Universitario es una titulación de Postgrado acreditada por las universidades con el mismo tipo de créditos que un Máster (ECTS) reconocidos internacionalmente. Al ser formación universitaria de postgrado, los requisitos de acceso son parecidos a los Máster, requiriéndose titulación universitaria para cursarlos. La diferencia básica respecto a los máster es una duración y carga lectiva menor, acreditándose generalmente con 30 créditos ECTS. Esto implica un precio también menor respecto al Máster.
Opiniones de alumnos
Un completisimo curso que trata todo la actualidad de la nutrición deportiva desde varios prismas. Recomendado para personas que busquen sumar conocimientos sobre el mundo de la nutrición y el deporte.
Alfonso Prieto, Estudiante del grado de farmacia
Gran calidad de los ponentes y materiales utilizados.
Realmente recomiendo las formaciones de ICNS.
El temario es actual y la manera de enseñar estimula el pensamiento crítico en los alumnos. Sin duda, sigo formándome con vosotros :)
Realmente recomiendo las formaciones de ICNS.
El temario es actual y la manera de enseñar estimula el pensamiento crítico en los alumnos. Sin duda, sigo formándome con vosotros :)
David Calvo Martínez, Psicólogo y entrenador personal
Me ha encantado, desde la forma de impartir el temario, los profesores, la metodología y el nuevo programa para creación de planes nutricionales. Sólo cosas buenas que decir.
Eva Juango Barquín, Técnico Superior en Dietética
Me ha parecido muy completo y práctico! Puedes compatibilizarlo muy bien con el trabajo y te permite seguir formándote y actualizandote.
Repetiría con esta plataforma!
Repetiría con esta plataforma!
Amanda Sánchez Fernández, Dietista-Nutricionista y tecnóloga de alimentos
Curso muy interesante, ya que los profesores son profesionales en activo muy valorados en sus repectivos campos, y están actualizados en las materias que imparten. El temario es eminentemente práctico, no se queda en la mera "teoría" que puedes encontrar en cualquier libro formativo. Además, es un temario "actualizado" a la luz de las últimas investigaciones, sin embargo, en la mayoría de los cursos encuentras un temario ya obsoleto y muy teórico.
Beatriz Gordillo Meirás, FP TECNICO SUPERIOR EN NUTRICIÓN Y DIETETICA y Licenciada en Derecho
Muy bueno! Geniales las clases de Álvaro Campillo. Soy técnico superior en Dietética y estudiante del Grado en Nutrición humana y dietética y he aprendido más aquí que en clase. Un saludo.
Alejandro Pérez Villaitodo, Técnico Superior en Dietética
Estudiante del Grado en Nutrición Humana y Dietética
Curso fantástico.
Realmente riguroso, inspirador y con visión innovadora.
Gracias
Realmente riguroso, inspirador y con visión innovadora.
Gracias
Carlos Maristany Bienert, Cirujano / Medicina
Las únicas palabras que me salen son GRACIAS. La calidad del curso, el aprendizaje, la interacción con cada uno de los profesores y los conocimientos... De verdad que es de las mejores experiencias a nivel de estudios que he tenido nunca. Ojalá pronto tenga recursos para realizar otro, porque me ha resultado excepcionalmente útil y aplicable. De nuevo GRACIAS, un saludo a [email protected] los que formáis parte de este gran proyecto y sólo espero que me tengáis pronto y de nuevo aprendiendo con vosotros.
César Fernández González, Graduado en Ciencias de la Actividad física y el deporte
Estoy encantada con el curso y con muchas ganas de empezar otro. He aprendido muchísimo en todos y cada uno de los módulos. Se agradece la calidad de la información que aportan los profesores (siempre basándose en la evidencia científica como debería ser en todas las formaciones pero que lamentablemente no es así). Lo recomiendo a todo aquel que tenga ganas de seguir aprendiendo.
Alejandra Gallego Bermúdez, Nutrición Humana y Dietética
Curso súper completo y actualizado. Toca todos los temas que puedan interesar a un nutricionista deportivo y en profundidad. Los profesores son magníficos y el servicio de atención al estudiante es muy resolutivo.
Adrián Pereiro Garcia, Grado en Nutrición Humana y dietética
Licenciatura en Farmacia
Máster en nutrición en el deporte y la actividad física
Un curso EXCELENTE tanto en contenido, en forma, en materiales, en clases, como en profesores. Todos unos grandes profesionales, pero sobretodo grandes personas.
Cristina Martí Cubells, Licenciada en Medicina y Cirugia. Especialista en Oncología Médica.
Es un curso muy completo, con un temario rico y actual, y un profesorado muy profesional, bien cualificado y vocacional. Las expectativas han sido superadas con creces, y repetiré sin dudarlo. Gracias a todos
Clara Valls Casas, Grado Superior de Dietética
Me ha gustado todo lo que he aprendido, el trato de los/as profesores/as y del equipo técnico, la calidad de la formación tan actualizada en nutrición, las herramientas que nos da a los alumnos para poder estudiar (Libro, enlaces, software, vídeos, diapositivas...).
Me ha gustado tanto que me he apuntado a nutrición clínica vegetariana, para seguir formándome con ICNS.
Me ha gustado tanto que me he apuntado a nutrición clínica vegetariana, para seguir formándome con ICNS.
Ingrid Puigcentell Villagrasa, TSD
Magnífico.
Los conocimientos adquiridos han sido mayores de lo esperado.
Recomendable 100%
Los conocimientos adquiridos han sido mayores de lo esperado.
Recomendable 100%
Eneritz Pérez Lejarza, Dietista-Nutricionista
Me encantó, muy práctico y súper actualizado!
Maria José Uribe Palacios, LICENCIATURA EN NUTRICION
Realmente un curso interesantísimo donde he aprendido muchísimo, sobre todo cosas realmente relevantes e importantes que me han ayudado a mí personalmente y profesionalmente. Os felicito porque es un curso realmente muy bueno y completo.
Montserrat Farré
Increíble aprendizaje. Lo volvería a hacer!
Ana Alarcón Cortés, FISIOTERAPEUTA
Muchas gracias por todo, la verdad sois gente excepcional. Se nota que sentis pasión y devoción por lo que hacéis. Una experiencia muy grata y recomendable.
Alberto Díaz Povedano
Estupendo curso de nutrición deportiva y muy completo!
Eduardo Calatayud Lallana, Nutricionista
Me ha parecido un curso muy completo, material bien actualizado y los profesores han puesto muy buenos ejemplos a la hora de explicar la alimentación en diferentes tipos de deportistas.
Jaime San Emeterio, Graduado en Nutrición Humana y Dietética
He aprendido mucho más de nutrición deportiva y muchas cosas en general en este curso que en la carrera. Es una pena que en la carrera de nutrición nos den solo nutrición deportiva como una optativa en el último curso, con la relevancia que está teniendo éstos últimos años. Además he tenido atención inmediata vía email en mis dudas.
Carmen Gallardo Serrano, Grado nutrición humana y dietética
Muy recomendable para cualquier estudiante en Dietética que desee continuar su formación de forma más específica. Además de los conocimientos que se adquieran, podrá obtener nuevas visiones que ofrecen todos los docentes, lo cuál permite ser un mejor profesional.
Francisco Rey Garrido, TAFAD y Estudiante de TSD
Un curso impresionante y que merece la pena hacer. Si tienes dudas, no te quedes con ellas y hazlo!
Los profesores son increibles y aprendes un montón!
Los profesores son increibles y aprendes un montón!
Héctor Magallón Lorenz, Técnico Superior en análisis y control de calidad
Muy buen curso, práctico y actualizado. Tratan desde diferentes enfoques la nutrición deportiva, las clases son dinámicas y con buenos profesores.
Patricia Sánchez Cazorla, Estudiante CFGS Dietética
Me ha gustado muchísimo el curso. He aprendido cosas que desconocía y se me ha hecho muy ameno.
Recomendable 100%
Recomendable 100%
Laura Luque Espejo, Técnico en Dietética y nutrición. Técnico en farmacia y parafarmacia.
Me ha parecido un curso muy completo e interesante, bien planteado y con unos profesores geniales.Recomendable 100%!!
Francisco Javier Aguilera Giménez
Buenas tardes, en primer lugar daros la enhorabuena a todos. Habéis hecho un trabajo excepcional. Cada clase ha sido muy muy buena, he aprendido muchísimo con vosotros. He conseguido tener más confianza en mi trabajo, ha sido muy bueno en cuánto reciclaje y en cuanto a cosas nuevas. Una pena que se termine ya. Seguiré con vosotros.
Ana Belén Parejo Vázquez, DIETISTA/ TÉCNICO SUPERIOR EN DIETETICA
Me ha parecido espectacular, los profesores inmejorables, explicaciones también muy buenas, me han ayudado mucho a ver varias cosas de diferente forma y por supuesto a aprender de nuevas.
David Rosa Esparrach, Grado superior Nutrición y dietetica (en curso)
Me ha encantado el curso, muy ameno y didáctico, el próximo nutrición clínica.
Profesionales actualizados y gestión eficaz y eficiente. Muchas gracias.
Profesionales actualizados y gestión eficaz y eficiente. Muchas gracias.
Julia Velasco Cabellos, TÉCNICO SUPERIOR DIETÉTICA Y NUTRICIÓN
Este curso fue genial, contenidos más que claros, profesores super comprometidos y la calidad humana excepcional. Estoy más que contento con ICNS, lo recomiendo y espero volver pronto al próximo curso. Muchas gracias, de verdad aportan valor.
Pedro Ezequiel Morales Quiroz
Una muy buena experiencia con grandes profesionales.
Antonio Almendros Ruiz, FP Superior Dietética
Me ha parecido enriquecedor y aunque haya sido difícil para aquellos que no tengamos conocimiento sobre nutrición, se aprende muchísimo.
Miren Alvarez Huici, Grado de Biología, Grado Superior de Técnico de Laboratorio Clínico y Biomédico.
Espectacular, la materia y los profesores. Súper recomendable.
Araceli Zapata Martínez, Diplomada en Enfermería
Me ha encantado. No me ha resultado pesado ni aburrido, al contrario, los profesores son grandes comunicadores y muchos de ellos tienen un gran sentido del humor; lo que hace las clases muy amenas.
Una de las cosas que destacaría, y que me han sorprendido, es que cada profesor tiene diferentes ideas enfoques sobre qué es una alimentación saludable, lo que lógicamente hace que los conocimientos finales sean más amplios...Y, llegas a la conclusión de que en dietética y nutrición todo es un poco..."depende", depende de la persona, del momento, del estado físico, del estado mental, de la época del año...
Gracias por vuestros conocimientos y por vuestras clases tan amenas.
Una de las cosas que destacaría, y que me han sorprendido, es que cada profesor tiene diferentes ideas enfoques sobre qué es una alimentación saludable, lo que lógicamente hace que los conocimientos finales sean más amplios...Y, llegas a la conclusión de que en dietética y nutrición todo es un poco..."depende", depende de la persona, del momento, del estado físico, del estado mental, de la época del año...
Gracias por vuestros conocimientos y por vuestras clases tan amenas.
Sonia María Sixto Requeijo, Técnica Superior en Dietética
Me gustó mucho, aprendí mucho y los profesores de 10.
Carolina Movilla García, Diplomada en turismo y actividades económicas
Es una de las experiencias profesionales más interesantes que he tenido, aprendi mucho de los maestros y sobretodo me motivo a seguir en este rubro de seguir apoyando mi crecimiento profesional en nutrición deportiva. Gracias, son excelentes.
Itzelt Hernández Hernández, Lic. Nutrición
Muy satisfecha con los contenidos
Marina Fernández Martín, Diplomada en Nutrición Humana y Dietética
Informacion de muchisima calidad, al igual que el profesorado. Ha sido perfecto muchísimas gracias.
Adrian Ochoa Pérez, Tecnico Superior en actividades Físico deportivas (TAFAD)
Precio
El precio del Especialista Universitario es de
1.495€ 1.075€
hasta el 15 de febrero, y se abona por tramos con distintas opciones.
Especialista Universitario (30 ECTS) | ||||
|
Expedición de títulos | |
|
|
|
|