Cargando...

La suplementación con vitamina D puede reducir el riesgo de preeclampsia y parto prematuro

La preeclampsia es una complicación gestacional grave que afecta entre el 2 % y el 8 % de los embarazos y representa una de las principales causas de complicaciones severas y mortalidad materno-fetal. Entre los factores de riesgo destaca una mala salud metabólica, relacionándose con hipertensión crónica, obesidad, diabetes, etc. Estudios previos han asociado niveles bajos de vitamina D con un mayor riesgo de preeclampsia, relacionádose con disfunción endotelial, inflamación sistémica y estrés oxidativo. La vitamina D adicionalmente participa en la regulación de genes implicados en la angiogénesis placentaria y la invasión trofoblástica, por lo que su administración durante el embarazo podría reducir el riesgo de complicaciones. No obstante, los estudios realizados hasta la fecha presentan limitaciones.

Una revisión sistemática y meta-análisis de ensayos clínicos (Moghib et al., 2024) ha analizado el impacto de la suplementación con vitamina D en la incidencia de preeclampsia y otros desenlaces materno-neonatales. Se incluyeron 33 ensayos clínicos aleatorizados con más de 10.000 participantes que recibieron dosis variables de vitamina D (400 UI/día hasta 200.000 UI en dosis única) en distintos periodos gestacionales. Los grupos de control recibieron placebo, dosis bajas de vitamina D (generalmente 400 UI/día), o atención estándar, que incluía monitoreo materno-fetal y en algunos casos suplementación con hierro y ácido fólico. La duración de los estudios generalmente llegó hasta el parto, evaluándose como resultados primarios la incidencia de preeclampsia, parto prematuro y niveles séricos de 25-hidroxivitamina D.

Los resultados del meta-análisis sugieren que la suplementación con vitamina D reduce el riesgo de preeclampsia y de parto prematuro en comparación con los grupos control. Los resultados muestran un efecto más pronunciado cuando el grupo control recibió placebo en lugar de dosis bajas de vitamina D, lo que sugiere que una dosis baja de vitamina D puede tener un efecto protector, aunque es posible que mayores dosis sean más eficaces.

Entre las principales limitaciones del meta-análisis destaca la variabilidad en cuanto al inicio, dosis y duración de la suplementación con vitamina D, el uso de vitamina D2 en algunos estudios, o la coadministración con otros micronutrientes. Por otro lado, la mayor parte de los estudios realizados provienen de paises de Medio Oriente y sur de Asia, lo que podría limitar la aplicabilidad de los hallazgos. Adicionalmente, se encuentra sesgo de publicación en el diagrama funnel. Si analizamos otras revisiones sistemáticas recientes, como la de Cochrane 2024, se aplican criterios más estrictos sobre su publicación previa realizada en 2019, eliminando muchos estudios por baja confiabilidad, incluyendo solo 10 ensayos clínicos para su análisis. La evidencia sobre la reducción del riesgo de preeclampsia y parto prematuro con vitamina D proviene de muy pocos estudios, siendo por tanto fue muy incierta. Aunque sugieren que la suplementación podría reducir el bajo peso al nacer, la certeza de estos hallazgos a día de hoy es baja.

En conclusión, aunque los autores de esta revisión concluyen que la vitamina D muestra una reducción amplia del riesgo de preeclampsia y parto prematuro, en nuestra visión, la calidad y heterogeneidad de los estudios incluidos en esta revisión sistemática no permite establecer conclusiones definitivas. Es posible que la administración de una baja dosis de Vitamina D sea una decisión prudente, aunque dentro del manejo dietético y de estilo de vida general. No obstante, es necesario realizar ensayos clínicos de buena calidad para obtener conclusiones más fuertes, aunque los países occidentales son perezosos realizando estudios que implican terapias baratas.
Referencias:
Moghib, K et al, 2024. Efficacy of vitamin D supplementation on the incidence of preeclampsia: A systematic review and meta-analysis. BMC Pregnancy and Childbirth, 24(852). https://doi.org/10.1186/s12884-024-07081-y

* Las noticias publicadas sobre estudios no suponen un posicionamiento oficial de ICNS, ni una recomendación clínica.
CONTACTO
c/Madrid 18. Las Rozas de Madrid
        28231, Madrid.
  91 853 25 99 / 699 52 61 33
  699 52 61 33