Obesidad y TCA
El sobrepeso y obesidad infantil están relacionados con trastornos del neurodesarrollo

Los trastornos del neurodesarrollo, como el autismo, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y trastornos del aprendizaje, implican alteraciones persistentes en funciones neurocognitivas, motoras, comunicativas y sociales desde etapas tempranas. Más allá de sus repercusiones neuropsicológicas, se ha documentado una asociación con alteraciones del metabolismo energético, con mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad. Esta vulnerabilidad responde a una combinación de factores: predisposición genética, efectos adversos de tratamientos farmacológicos, hábitos alimentarios poco saludables, baja actividad física y conductas repetitivas o rígidas que dificultan la adopción de rutinas sanas.
Un estudio transversal repetido realizado en Suecia (Garcia-Argibay et al., 2024) analizó la evolución temporal del índice de masa corporal entre 2004 y 2020 en niños con trastornos del neurodesarrollo, comparándolos con la población infantil general. Se utilizaron datos del Child and Adolescent Twin Study in Sweden, una cohorte nacional de gemelos nacidos entre 1992 y 2010, incluyendo a casi 25.000 participantes. De ellos, más de 1.100 niños superaron los puntos de corte de cribado de escalas de síntomas de autismo, TDAH y dificultades del aprendizaje. La edad media fue de 9 años. Se estimaron los percentiles 15, 50 y 85 del índice de masa corporal por grupo diagnóstico y se modeló su evolución con análisis estratificados por sexo y subtipo diagnóstico.
Los resultados mostraron un incremento más pronunciado en el índice de masa corporal en niños con trastornos del neurodesarrollo, especialmente en los percentiles superiores, en comparación con sus pares. En el percentil 85, el aumento fue significativamente mayor en este grupo, con diferencias más marcadas en niños con autismo o dificultades de aprendizaje. El análisis por sexo confirmó que el incremento fue más pronunciado en varones, mientras que en niñas las diferencias fueron más modestas, alcanzando aumentos significativos solamente en el grupo del espectro autista. En la cohorte más reciente de 2016–2020 las diferencias fueron aún más notorias. En el percentil 85, los niños con diagnóstico presentaron valores en promedio casi 2 puntos más altos que sus pares sin trastornos del neurodesarrollo, aún mayor en autismo y dificultades de aprendizaje, aunque también se observaron diferencias significativas en el percentil 50.
En conclusión, este estudio sugiere que los niños con trastornos del neurodesarrollo tienen mayor facilidad para desarrollar sobrepeso, la cual es mayor en los varones y en diagnóstico de autismo y dificultades de aprendizaje, con una aceleración notable de esta relación desde 2016. Esta tendencia podría explicarse por una mayor susceptibilidad a factores ambientales como el consumo de alimentos ultraprocesados, el aumento del tiempo frente a pantallas, o la pérdida de rutinas estructuradas asociada a cambios en la dinámica familiar. Esto puede impactar especialmente en niños con dificultades de autorregulación. Los resultados refuerzan la asociación entre trastornos del neurodesarrollo y exceso de peso previamente reportados en distintas revisiones sistemáticas, y subrayan la necesidad de estrategias específicas de prevención y tratamiento. Entre las principales limitaciones del estudio se encuentra el uso de datos autoinformados, la falta de ajuste por variables sociodemográficas o farmacológicas, y la restricción de la muestra. Por tanto, se requieren estudios longitudinales multicéntricos, con mediciones objetivas y muestras más diversas, así como análisis de factores mediadores a nivel psicosocial.
Un estudio transversal repetido realizado en Suecia (Garcia-Argibay et al., 2024) analizó la evolución temporal del índice de masa corporal entre 2004 y 2020 en niños con trastornos del neurodesarrollo, comparándolos con la población infantil general. Se utilizaron datos del Child and Adolescent Twin Study in Sweden, una cohorte nacional de gemelos nacidos entre 1992 y 2010, incluyendo a casi 25.000 participantes. De ellos, más de 1.100 niños superaron los puntos de corte de cribado de escalas de síntomas de autismo, TDAH y dificultades del aprendizaje. La edad media fue de 9 años. Se estimaron los percentiles 15, 50 y 85 del índice de masa corporal por grupo diagnóstico y se modeló su evolución con análisis estratificados por sexo y subtipo diagnóstico.
Los resultados mostraron un incremento más pronunciado en el índice de masa corporal en niños con trastornos del neurodesarrollo, especialmente en los percentiles superiores, en comparación con sus pares. En el percentil 85, el aumento fue significativamente mayor en este grupo, con diferencias más marcadas en niños con autismo o dificultades de aprendizaje. El análisis por sexo confirmó que el incremento fue más pronunciado en varones, mientras que en niñas las diferencias fueron más modestas, alcanzando aumentos significativos solamente en el grupo del espectro autista. En la cohorte más reciente de 2016–2020 las diferencias fueron aún más notorias. En el percentil 85, los niños con diagnóstico presentaron valores en promedio casi 2 puntos más altos que sus pares sin trastornos del neurodesarrollo, aún mayor en autismo y dificultades de aprendizaje, aunque también se observaron diferencias significativas en el percentil 50.
En conclusión, este estudio sugiere que los niños con trastornos del neurodesarrollo tienen mayor facilidad para desarrollar sobrepeso, la cual es mayor en los varones y en diagnóstico de autismo y dificultades de aprendizaje, con una aceleración notable de esta relación desde 2016. Esta tendencia podría explicarse por una mayor susceptibilidad a factores ambientales como el consumo de alimentos ultraprocesados, el aumento del tiempo frente a pantallas, o la pérdida de rutinas estructuradas asociada a cambios en la dinámica familiar. Esto puede impactar especialmente en niños con dificultades de autorregulación. Los resultados refuerzan la asociación entre trastornos del neurodesarrollo y exceso de peso previamente reportados en distintas revisiones sistemáticas, y subrayan la necesidad de estrategias específicas de prevención y tratamiento. Entre las principales limitaciones del estudio se encuentra el uso de datos autoinformados, la falta de ajuste por variables sociodemográficas o farmacológicas, y la restricción de la muestra. Por tanto, se requieren estudios longitudinales multicéntricos, con mediciones objetivas y muestras más diversas, así como análisis de factores mediadores a nivel psicosocial.
Referencias:
Garcia-Argibay, M et al, 2024. Trends in body mass index among individuals with neurodevelopmental disorders. JAMA Network Open, 7(9), e2431543. https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2024.31543
* Las noticias publicadas sobre estudios no suponen un posicionamiento oficial de ICNS, ni una recomendación clínica.