Cargando...

Los probióticos pueden reducir la duración y severidad del resfriado

Ainhoa Pérez Escobedo
Ainhoa Pérez Escobedo
Psicóloga, Dietista. Máster Neurociencia ICNS
    Alfonso Bordallo
MPH, MSc.
Un nuevo estudio controlado sugiere que ciertas cepas probióticas podrían reducir la duración y la severidad de los síntomas del resfriado común al modular el sistema inmunitario. Evaluamos los resultados en el contexto de otros ensayos clínicos realizados anteriormente.

FISIOPATOLOGÍA Y MECANISMOS

El resfriado común es una infección respiratoria aguda provocada por distintos virus contagiosos como rinovirus o coronavirus, produciendo síntomas como congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta, malestar general, etc. La respuesta inmunitaria frente a estos virus está regulada en gran medida por la microbiota intestinal, por lo que alteraciones en su composición (disbiosis) favorecen la pérdida de comensales beneficiosos desregulando la activación inmune. Los probióticos, microorganismos vivos con capacidad inmunomoduladora, pueden restaurar el equilibrio microbiano, fortalecer la barrera intestinal y potenciar la respuesta tanto innata como adaptativa del huésped frente a patógenos respiratorios. Algunos mecanismos potenciales incluyen la síntesis de ácidos grasos de cadena corta (como butirato y propionato), que refuerzan la integridad de la barrera intestinal y reducen la translocación de patógenos. Además, modulan la señalización inmunitaria mediante la interacción con receptores tipo Toll (TLR), estimulan la producción de mucinas y péptidos antimicrobianos, y promueven la maduración de células dendríticas y la activación de linfocitos T reguladores (Treg), contribuyendo a una respuesta más eficiente frente a virus respiratorios

ESTUDIO

Un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo (Lungaro et al., 2025), ha evaluado la eficacia de un suplemento compuesto por Lactiplantibacillus plantarum PBS067, Lactobacillus acidophilus PBS066 y Bifidobacterium lactis BL050, administrado durante el invierno a 65 adultos sanos. Los participantes se distribuyeron en dos grupos: 40 recibieron la formulación probiótica junto con vitaminas B6, B12 y ácido fólico, y 25 recibieron un placebo idéntico que contenía únicamente las vitaminas y los agentes de carga, durante 12 semanas. La evolución de los síntomas se evaluó en distintos momentos mediante cuestionario, y se analizaron biomarcadores como IFN-y e IL-10.

RESULTADOS PRINCIPALES

A las 18 semanas, la suplementación con probióticos redujo de forma significativa la duración y gravedad de los síntomas del resfriado frente al placebo. El grupo probiótico registró una disminución de la puntuación total en medidas sintomáticas, mientras que el grupo placebo mostró un aumento respecto a la línea basal. El promedio de días con síntomas fue un 32% menor en el grupo probiótico frente al control. También se observó una menor incidencia de fiebre y de mialgias durante la intervención. En general las diferencias se atenuaron tras la intervención durante el periodo de seguimiento posterior. En cuanto a los biomarcadores inflamatorios, el grupo probiótico mostró una reducción significativa de IFN-y, efecto que persistió tras la intervención. No se reportaron efectos adversos graves ni abandonos atribuibles al suplemento, y la adherencia fue alta.

CONCLUSIÓN Y RELEVANCIA CLÍNICA

Este ensayo clínico sugiere que la administración de una combinación específica de cepas probióticas puede modular la respuesta inmunitaria y reducir la duración y gravedad de los síntomas del resfriado común en personas sanas. El tamaño y duración de este estudio son limitados, y adicionalmente la sintomatología fue establecida mediante autoinforme y no prueba de laboratorio. La posibilidad de una interacción sinérgica entre los probióticos y las vitaminas no puede descartarse totalmente, ya que el diseño no incluyó un brazo sin suplementación vitamínica. No obstante, los resultados del estudio son consistentes con la revisión sistemática Cochrane de 2022, que analizó 24 ensayos clínicos controlados con cerca de 7.000 participantes, mostrando que probióticos como Lactobacillus plantarum y L. paracasei pueden disminuir la duración media de las infecciones respiratorias superiores agudas en sujetos sanos. No obstante, la calidad metodológica de los estudios incluídos en la revisión Cochrane hace que, en conjunto, la evidencia no sea totalmente convincente para nosotros. Adicionalmente, la objetivación del efecto combinado de los probióticos en un meta-análisis se ve dificultada por la heterogeneidad de las distintas cepas existentes a evaluar. Por tanto, el efecto de los probióticos en la incidencia y severidad de las infecciones respiratorias superiores es posible, pero son aún necesarios estudios bien diseñados que permitan confirmar este efecto.
#probióticos #resfriado #gripe #infeccionesrespiratorias


Referencias:
Lungaro, L et al, 2025. Clinical efficacy of probiotics for relieving cold symptoms in healthy individuals: A randomized, double-blind, placebo-controlled clinical trial. Nutrients, 17(9), 1490. https://doi.org/10.3390/nu17091490

* Las noticias publicadas sobre estudios no suponen un posicionamiento oficial de ICNS, ni una recomendación clínica.
CONTACTO
c/Madrid 18. Las Rozas de Madrid
        28231, Madrid.
  91 853 25 99 / 699 52 61 33
  699 52 61 33