Cargando...

Los probióticos reducen los síntomas de depresión y ansiedad

El eje intestino-cerebro regula la función cerebral mediante su interacción con el metabolismo, la neurotransmisión, y la inmunidad. En personas con depresión y ansiedad, se han detectado alteraciones en la microbiota intestinal, como un aumento de Bacteroidetes y una reducción de géneros beneficiosos como Faecalibacterium, Blautia y Coprococcus. Los probióticos, microorganismos vivos con potencial terapéutico, pueden modificar la composición del microbioma, reducir la inflamación y estimular la producción intestinal de señales neuroquímicas que podrían influir en el estado de ánimo.

Una revisión sistemática y meta-análisis (Asad et al., 2024) ha examinado la eficacia de los probióticos y prebióticos en la reducción de síntomas de depresión y ansiedad en pacientes con diagnóstico clínico confirmado. Se incluyeron 23 ensayos clínicos aleatorizados con más de 1.000 participantes realizados principalmente en Europa y China. Las intervenciones consistieron en la administración de probióticos, prebióticos o simbióticos en diferentes formulaciones y dosis durante un período promedio de entre 4 y 12 semanas, mientras que los grupos control recibieron placebo y/o tratamiento convencional. La eficacia de las intervenciones se midió mediante escalas validadas como la Escala de Depresión de Hamilton (HAM-D) o la Escala de Ansiedad de Hamilton (HAM-A) entre otras.

Los resultados mostraron que la suplementación con probióticos redujo significativamente los síntomas depresivos en los distintos estudios analizados. También se mostró una reducción consistente en los síntomas de ansiedad. En el caso de los prebióticos se han realizado muy pocos estudios, y se observa una tendencia hacia un efecto positivo sin alcanzar significación, lo que implica que no pueden extraerse conclusiones hasta que no se realicen estudios adicionales.

En conclusión, este meta-análisis muestra un efecto positivo de los probióticos, particularmente en personas diagnosticadas con trastornos de estado de ánimo y trastornos de ansiedad. Llama la atención el tamaño del efecto, demasiado grande para este tipo de trastornos. En el análisis de sensibilidad se han excluído los estudios con alto riesgo de sesgo, reduciéndose la magnitud del efecto de los probióticos, aunque los efectos siguen siendo estadísticamente significativos y clínicamente relevantes. Si elimináramos los estudios con resultados improbables que se desvían del resto de intervenciones, el efecto puede moderarse, aunque sigue mostrándose un resultado positivo. Pueden existir algunas cepas más eficaces, aunque esto requiere estudios adicionales. Algunos estudios realizados en personas con diferentes comorbilidades muestran efectos sustanciales, que pueden deberse en parte a mejorías subyacentes a nivel metabólico, digestivo, etc. Las principales limitaciones de la revisión incluyen las muestras generalmente pequeñas de los estudios, y la heterogeneidad en el diseño de los mismos. En definitiva, se encuentra un efecto positivo consistente en el tratamiento con probióticos, aunque dicho efecto en nuestra opinión es probablemente más modesto de lo que se sugiere en este meta-análisis. Futuras investigaciones de mayor tamaño deben fortalecer las conclusiones e identificar las cepas más eficaces.
Referencias:
Asad, A et al, 2024. Effects of prebiotics and probiotics on symptoms of depression and anxiety in clinically diagnosed samples: Systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. Nutrition Reviews, 00(0), 1-17. https://doi.org/10.1093/nutrit/nuae177

* Las noticias publicadas sobre estudios no suponen un posicionamiento oficial de ICNS, ni una recomendación clínica.
CONTACTO
c/Madrid 18. Las Rozas de Madrid
        28231, Madrid.
  91 853 25 99 / 699 52 61 33
  699 52 61 33