Cargando...

Los probióticos pueden mejorar las infecciones respiratorias en niños

Ainhoa Pérez Escobedo
Ainhoa Pérez Escobedo
Psicóloga, Dietista. Máster Neurociencia ICNS
    Alfonso Bordallo
MPH, MSc.

Las infecciones del tracto respiratorio superior son la causa más frecuente de consulta pediátrica, siendo recurrentes durante la primera infancia. Los síntomas como fiebre, tos, odinofagia y alteraciones del sueño afectan de forma importante al bienestar infantil, y aunque su origen es viral, conducen con frecuencia a un uso innecesario de antibióticos. Los probióticos regulan la respuesta inmune sistémica, y especies como Bifidobacterium y Lactobacillus han mostrado efectos inmunomoduladores mediante la reducción de citoquinas proinflamatorias y la activación de distintas células del sistema inmune, lo que sugiere un potencial terapéutico en infecciones respiratorias.

Un ensayo clínico aleatorizado triple ciego realizado en Italia (Bettocchi et al., 2025) evaluó el efecto de una mezcla probiótica sobre la duración de la fiebre en niños con infección respiratoria alta. Participaron 128 lactantes y niños de hasta 4 años con fiebre ≥38,5 °C y diagnóstico clínico en urgencias pediátricas. Los participantes fueron asignados aleatoriamente a recibir durante dos semanas una dosis diaria de una mezcla de Bifidobacterium breve M-16V, Bifidobacterium lactis HN019 y Lactobacillus rhamnosus HN001, o un placebo indistinguible. La variable principal estudiada fue la duración de la fiebre, registrada por los cuidadores tres veces al día. Se analizó también la prescripción antibiótica tras el alta, la incidencia de diarrea asociada a antibióticos y los eventos adversos. Se realizaron análisis tanto por protocolo como por intención de tratar.

Los resultados mostraron una reducción significativa de la fiebre en el grupo probiótico, con una mediana de 3 días frente a 5 días en el grupo placebo. El modelo ajustado estimó una reducción en la duración total de la fiebre, siendo aún más marcada cuando se considera desde el inicio del tratamiento, con una reducción relativa del 57–59%, similar tanto en análisis por protocolo como por intención de tratar. El efecto positivo se mantuvo de forma robusta, independientemente del momento de inicio o del grado de adherencia. En los análisis secundarios, las diferencias en la incidencia de diarrea o en la necesidad de antibióticos tras el alta no alcanzaron significación estadística. El suplemento fue bien tolerado, sin diferencias significativas en estreñimiento o dolor abdominal, y sin eventos adversos graves.

En conclusión, este ensayo clínico muestra que una mezcla probiótica multiespecie puede reducir la duración de la fiebre en infecciones respiratorias de vías superiores en población pediátrica. Este hallazgo adquiere relevancia en un contexto clínico sin tratamiento específico, donde la fiebre suele inducir elevada presión asistencial y prescripción innecesaria de antibióticos. Puede ser especialmente útil en paises con menos recursos, en los que las infecciones respiratorias pueden suponer una alta carga de morbimortalidad. No obstante, el estudio tiene limitaciones, como una tasa de abandono significativa debida a la negativa de un número de cuidadores a administrar el suplemento. Pese a ello, el análisis IT permite una estimación que aumenta la confianza. El estudio es por otro lado consistente con revisiones sistemáticas que apuntan la capacidad preventiva de los probióticos, y otros estudios de intervención preliminares. No obstante, la evidencia es aún limitada, siendo necesario un mayor número de estudios antes de dar una recomendación clínica formal. Adicionalmente, aunque los probióticos multicepa pueden ser una buena opción de tratamiento general, debe estudiarse el papel de cada cepa probiótica específica, así como la etiología concreta.
#probióticos #lactobacillus #infecciones #resfriado #faringitis #amigdalitis

Referencias:
Bettocchi, S et al, 2025. Probiotics and fever duration in children with upper respiratory tract infections: A randomized clinical trial. JAMA Network Open, 8(3), e250669. https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2025.0669

* Las noticias publicadas sobre estudios no suponen un posicionamiento oficial de ICNS, ni una recomendación clínica.
CONTACTO
c/Madrid 18. Las Rozas de Madrid
        28231, Madrid.
  91 853 25 99 / 699 52 61 33
  699 52 61 33