Cargando...

Permanecer de pie por periodos prolongados se relaciona con problemas cardiovasculares ortostáticos

Reducir el tiempo que se pasa sentado puede mejorar la salud cardiovascular, sin embargo, mientras que la evidencia sobre la actividad física en la reducción del riesgo cardiovascular es clara, la evidencia sobre permanecer de pie es muy limitada. Un estudio reciente realizado en el Reino Unido (Ahmadi et al., 2024) evaluó el impacto del tiempo de inactividad en la incidencia de enfermedades cardiovasculares y trastornos circulatorios ortostáticos. Se reclutaron más de 80.000 voluntarios libres de enfermedades circulatorias mediante el Biobanco del Reino Unido , y se les suministraron acelerómetros durante siete días para tomar mediciones del tiempo diario de movimiento, inactividad y las distintas posiciones del cuerpo (sentado, de pie...). Posteriormente se realizó un seguimiento durante 7 años, registrando la incidencia de enfermedades cardiovasculares y enfermedades circulatorias ortostáticas (hipotensión ortostática, venas varicosas, insuficiencia venosa crónica y úlceras venosas) mediante los registros hospitalarios del NHS de Inglaterra, Escocia y Gales.

Los resultados mostraron que el tiempo prolongado de inactividad se asoció con mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares y circulatorias ortostáticas, lo cual es consistente con múltiples investigaciones. Sin embargo, el estudio también mostró que permanecer de pie más de dos horas diarias no se asoció con una reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares, y en cambio se relacionó con un riesgo incrementado de enfermedades ortostáticas. Esto sugiere que permanecer de pie de manera estática puede no ejercer efectos beneficiosos sobre la salud cardiovascular, y puede producir algunos problemas circulatorios. Algunas fortalezas de este estudio son que se emplearon modelos de riesgo absoluto dosis-respuesta, ajustando el riesgo de enfermedades cardiovasculares y ortostáticas según el tiempo de inactividad y en movimiento, controlando variables sociodemográficas, incluyendo además un control negativo mediante el análisis de muertes y hospitalizaciones por accidentes para identificar sesgos o factores de confusión no medidos.

En resumen, este estudio sugiere que los periodos prolongados de inactividad aumentan el riesgo de enfermedades cardiovasculares, siendo el tiempo sentado el principal factor de riesgo. Estar de pie no se relacionó con una reducción del riesgo, mostrando a su vez un aumento del riesgo de enfermedades vasculares ortostáticas. Esto sugiere que es importante incorporar actividades que impliquen movimiento, y no simplemente sustituir el sedentarismo por pasar más tiempo de pie. Los mecanismos subyacentes podrían incluir el hecho de que el tiempo prolongado de pie favorece la acumulación de sangre en las extremidades inferiores con pérdida de funcionalidad en el retorno venoso, contribuyendo a trastornos ortostáticos. Permanecer sentado muchas horas sentado por su parte produce una disminución en la circulación sanguínea y en las adaptaciones vasculares.

Las estrategias de salud pública deben enfocarse por tanto en reducir el tiempo total de inactividad, promoviendo una alternancia entre posiciones y evitando mantener posturas estáticas prolongadas para mejorar la salud cardiovascular y circulatoria. No obstante, algunos estudios previos han relacionado el tiempo de pie con una menor mortalidad, aunque la evidencia es muy limitada y de carácter observacional, por lo que existe una alta probabilidad de causalidad inversa confundiendo estos resultados. Una limitación importante de este estudio es que la medida con acelerómetro no se repitió en distintos puntos temporales a lo largo de los años, por tanto, se necesitan estudios adicionales para extraer conclusiones definitivas. Sin embargo, es razonable favorecer el movimiento y reducir el tiempo de actividades en las que se busca permanecer de pie de forma voluntaria, como quizás permanecer mucho tiempo trabajando con standing desk.
Referencias:
Ahmadi, M. N et al 2024. Device-measured stationary behaviour and cardiovascular and orthostatic circulatory disease incidence. International Journal of Epidemiology, 53(6), dyae136. https://doi.org/10.1093/ije/dyae136

* Las noticias publicadas sobre estudios no suponen un posicionamiento oficial de ICNS, ni una recomendación clínica.
CONTACTO
c/Madrid 18. Las Rozas de Madrid
        28231, Madrid.
  91 853 25 99 / 699 52 61 33
  699 52 61 33