Neurociencia y Psicología
Omega 3 y trastorno por déficit de atención e hiperactividad en niños

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es considerado un trastorno del neurodesarrollo, caracterizándose por síntomas persistentes de inatención, hiperactividad e impulsividad. Los ácidos grasos Omega-3 son un componente esencial de las membranas neuronales, estando implicados en la facilitación de la neurotransmisión, en la plasticidad sináptica y en la función cognitiva. Algunos estudios previos han reportado niveles plasmáticos bajos de Omega3 en niños con TDAH, lo que ha motivado la evaluación de su suplementación como estrategia terapéutica.
Una revisión sistemática y meta-análisis (Liu et al., 2023) ha evaluado la eficacia de la suplementación con ácidos grasos poliinsaturados omega-3 en la mejora de los síntomas nucleares del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en niños. Se incluyeron 22 ensayos clínicos aleatorizados, con más de 1.500 participantes entre 7 y 12 años de edad de distintos países. Las intervenciones consistieron en la administración oral de suplementos de ácido eicosapentaenoico (EPA), ácido docosahexaenoico (DHA) o una combinación de ambos, con dosis variables. La mayoría de los grupos control recibieron placebo, aunque algunos también recibieron tratamiento convencional. Los síntomas fueron evaluados mediante escalas estandarizadas completadas por los padres, y se realizaron análisis de subgrupos según duración del tratamiento, dosis de EPA y proporción EPA/DHA.
El resultado combinado de los estudios muestra un efecto pequeño que no alcanza significación estadística, con una heterogeneidad elevada entre estudios. No obstante, el análisis de subgrupos de estudios con una duración mayor a 4 meses sí muestra un efecto estadísticamente significativo, con un tamaño del efecto pequeño, por lo que el beneficio clínico esperable a nivel de reducción de síntomas es modesto. Ni las dosis de EPA ni la proporción EPA/DHA muestran diferencias consistentes. Los efectos adversos de la suplementación fueron menores, siendo en general bien tolerada.
En conclusión, este meta-análisis sugiere que la suplementación con omega-3 podría contribuir a una reducción modesta de los síntomas del TDAH, siendo la duración del tratamiento un factor relevante para observar sus efectos. Esto podría explicarse por el lento recambio de los ácidos grasos en las membranas neuronales en el sistema nervioso central y su papel en la modulación de la inflamación y la neurotransmisión. No obstante, el meta-análisis presenta limitaciones relevantes. La calidad de los estudios incluídos es variable, debido a limitaciones metodológicas relacionadas con el cegamiento y la presencia de datos incompletos, por lo que los resultados deben interpretarse con cautela. No obstante, incluso en el mejor de los casos, el efecto terapéutico del Omega 3 en el TDAH infantil parece ser modesto. Dicho esto, sería relevante explorar si los efectos de la suplementación podrían ser mayores en subgrupos específicos, como aquellas personas con niveles basales bajos de Omega-3, lo que podría afectar a la disponibilidad de estos ácidos grasos en el sistema nervioso. Futuras investigaciones deberían centrarse en intervenciones prolongadas, con dosis optimizadas, incluyendo resultados comparados sobre evaluaciones basales de Omega 3.
Una revisión sistemática y meta-análisis (Liu et al., 2023) ha evaluado la eficacia de la suplementación con ácidos grasos poliinsaturados omega-3 en la mejora de los síntomas nucleares del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en niños. Se incluyeron 22 ensayos clínicos aleatorizados, con más de 1.500 participantes entre 7 y 12 años de edad de distintos países. Las intervenciones consistieron en la administración oral de suplementos de ácido eicosapentaenoico (EPA), ácido docosahexaenoico (DHA) o una combinación de ambos, con dosis variables. La mayoría de los grupos control recibieron placebo, aunque algunos también recibieron tratamiento convencional. Los síntomas fueron evaluados mediante escalas estandarizadas completadas por los padres, y se realizaron análisis de subgrupos según duración del tratamiento, dosis de EPA y proporción EPA/DHA.
El resultado combinado de los estudios muestra un efecto pequeño que no alcanza significación estadística, con una heterogeneidad elevada entre estudios. No obstante, el análisis de subgrupos de estudios con una duración mayor a 4 meses sí muestra un efecto estadísticamente significativo, con un tamaño del efecto pequeño, por lo que el beneficio clínico esperable a nivel de reducción de síntomas es modesto. Ni las dosis de EPA ni la proporción EPA/DHA muestran diferencias consistentes. Los efectos adversos de la suplementación fueron menores, siendo en general bien tolerada.
En conclusión, este meta-análisis sugiere que la suplementación con omega-3 podría contribuir a una reducción modesta de los síntomas del TDAH, siendo la duración del tratamiento un factor relevante para observar sus efectos. Esto podría explicarse por el lento recambio de los ácidos grasos en las membranas neuronales en el sistema nervioso central y su papel en la modulación de la inflamación y la neurotransmisión. No obstante, el meta-análisis presenta limitaciones relevantes. La calidad de los estudios incluídos es variable, debido a limitaciones metodológicas relacionadas con el cegamiento y la presencia de datos incompletos, por lo que los resultados deben interpretarse con cautela. No obstante, incluso en el mejor de los casos, el efecto terapéutico del Omega 3 en el TDAH infantil parece ser modesto. Dicho esto, sería relevante explorar si los efectos de la suplementación podrían ser mayores en subgrupos específicos, como aquellas personas con niveles basales bajos de Omega-3, lo que podría afectar a la disponibilidad de estos ácidos grasos en el sistema nervioso. Futuras investigaciones deberían centrarse en intervenciones prolongadas, con dosis optimizadas, incluyendo resultados comparados sobre evaluaciones basales de Omega 3.
Referencias:
Liu, T.-H et al, 2023. Omega-3 polyunsaturated fatty acids for core symptoms of attention-deficit/hyperactivity disorder: A meta-analysis of randomized controlled trials. The Journal of Clinical Psychiatry, 84(0), 22r14772. https://doi.org/10.4088/JCP.22r14772
* Las noticias publicadas sobre estudios no suponen un posicionamiento oficial de ICNS, ni una recomendación clínica.