Cargando...

La exposición prenatal a disruptores endocrinos aumenta el riesgo de síndrome metabólico

Ainhoa Pérez Escobedo
Ainhoa Pérez Escobedo
Psicóloga, Dietista. Máster Neurociencia ICNS
    Alfonso Bordallo
MPH, MSc.
Los disruptores endocrinos son sustancias químicas que se encuentran en plásticos, pesticidas y productos de consumo diario. Estas sustancias alteran el sistema hormonal, interfiriendo con el desarrollo y la función normal de los órganos endocrinos. La exposición prenatal a estos compuestos puede afectar el desarrollo fetal, resultando en cambios epigenéticos y alteraciones endocrinas que producen una predisposición a diversas enfermedades metabólicas y una mayor adiposidad. Diversos estudios han documentado efectos estrogénicos y obesogénicos de la exposición intrauterina a estas sustancias, sugiriendo un aumento del riesgo de obesidad y enfermedades metabólicas en la infancia.

Un estudio reciente (Güil-Oumrait et al., 2024) investigó la relación entre la exposición prenatal a disruptores endocrinos y el riesgo de síndrome metabólico en niños. Se reclutaron más de mil parejas madre-hijo, utilizando datos del proyecto Human Early Life Exposome (HELIX) que incluyó cohortes de paises europeos y de Reino Unido. Se analizó la exposición prenatal a un total de 45 compuestos químicos, entre ellas pesticidas organoclorados, bifenilos policlorados, sustancias perfluoroalquiladas, ftalatos, fenoles o parabenos. Las muestras de sangre, plasma y orina maternas fueron recogidas durante el embarazo o del cordón umbilical al nacer. Posteriormente, se realizó un seguimiento clínico a los niños que incluyó recolección de muestras biológicas, exámenes clinicos y análisis de laboratorio.

Los resultados revelaron que la exposición prenatal a disruptores, metales y pesticidas organoclorados aumentaba el riesgo de síndrome metabólico en la infancia. Se encontró que la exposición prenatal a disruptores endocrinos está asociada con alteraciones en proteínas y metabolitos específicos en los niños, observándose niveles elevados de proteína C-reactiva y ciertas interleucinas, así como cambios en aminoácidos y lípidos relacionados con el síndrome metabólico. La misma relación se halló con metales, siendo el mercurio uno de los principales contribuyentes, y los químicos persistentes.

En conclusión, este estudio sugiere que la exposición prenatal a distintos disruptores endocrinos se relaciona con firmas moleculares de alteraciones metabólicas, contribuyendo al desarrollo del síndrome metabólico a lo largo de la vida. Los hallazgos resaltan la importancia de considerar las exposiciones a mezclas de químicos en las investigaciones, en lugar de exposiciones individuales, para comprender mejor sus efectos combinados, especialmente durante el desarrollo fetal. Debe reducirse la exposición a estos químicos durante el embarazo para mejorar la salud metabólica a largo plazo.
Referencias:
Güil-Oumrait N et al. Prenatal Exposure to Chemical Mixtures and Metabolic Syndrome Risk in Children. JAMA Netw Open. 2024;7(5):e2412040. doi:10.1001/jamanetworkopen.2024.12040

* Las noticias publicadas sobre estudios no suponen un posicionamiento oficial de ICNS, ni una recomendación clínica.
CONTACTO
c/Madrid 18. Las Rozas de Madrid
        28231, Madrid.
  91 853 25 99 / 699 52 61 33
  699 52 61 33