Cargando...

La cafeína durante el embarazo incrementa el riesgo de anomalías fetales

La cafeína es un compuesto natural presente en distintas plantas como el café, té, o el cacao. Esta sustancia atraviesa la placenta durante el embarazo, lo que permite su acumulación, dado que ni la placenta ni el feto tienen las enzimas necesarias para metabolizar la cafeína, pudiendo generar problemas de neurodesarrollo mediante efectos como la reducción del flujo sanguíneo placentario.

Una revisión reciente (Rohweder et al., 2024) ha evaluado los efectos del consumo de cafeína sobre el desarrollo fetal y la salud postnatal infantil. Se incluyeron 59 estudios realizados en distintos países, analizando múltiples resultados adversos como pérdida gestacional, anomalías congénitas, prematuridad, bajo peso al nacer, tamaño reducido para la edad gestacional, etc. También se analizaron datos procedentes de investigaciones con cafeína en animales, así como estudios epidemiológicos en humanos.

Los resultados mostraron una relación entre el consumo de cafeína y varios resultados adversos en la salud materno-fetal e infantil, observándose que el riesgo de pérdida gestacional y bajo peso al nacer aumentaba de manera dosis-dependiente con el consumo de cafeína. También se detectaron asociaciones con anomalías congénitas, como defectos del tubo neural o espina bífida. Adicionalmente se documentaron efectos adversos en el desarrollo neuroconductual, incluyendo problemas de comportamiento, trastornos del espectro autista y déficits cognitivos, especialmente cuando el consumo materno excedía los 300 mg/día. Se observó una posible relación con prematuridad, aunque los resultados no fueron consistentes en todos los estudios. Malformaciones cardiovasculares, genitales y del sistema nervioso central mostraron una evidencia menos consistente. También se ha observado un riesgo elevado de leucemia infantil con altas exposiciones prenatales a la cafeína. Por otro lado, varios estudios asociaron un consumo elevado de cafeína durante el embarazo con mayor índice de masa corporal y masa grasa en la infancia. Los hijos de madres que consumieron más de 300 mg/día de cafeína presentaron mayor grasa subcutánea y visceral, tendencia que persiste hasta los ocho años en algunos casos, sugiriendo un impacto duradero de la exposición prenatal a la cafeína sobre la adiposidad infantil.

En conclusión, esta revisión sugiere que la ingesta materna de cafeína podría asociarse a efectos adversos en el embarazo y la salud infantil, los cuales se hacen más evidentes cuando se superan los 300 mg/día. No obstante, algunos estudios también encontraron efectos con consumos menores a 200 mg/día, cuestionando así la existencia de dosis seguras de cafeína durante el embarazo, y las recomendaciones actuales basadas simplemente en un consumo moderado. Los efectos de la cafeína parecen depender tanto del momento de exposición como de la cantidad ingerida. Entre los mecanismos propuestos, al antagonizar los receptores de adenosina, la cafeína podría reducir el flujo sanguíneo placentario mediante vasoconstricción, limitando el suministro de oxígeno y nutrientes al feto. Además, el aumento de adenosina monofosfato cíclico intracelular podría alterar la regulación del crecimiento celular, contribuyendo a resultados como el bajo peso al nacer. La cafeína también podría afectar la maduración del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal del feto, con posibles consecuencias en la regulación del metabolismo y de aspectos neuroconductuales. No obstante, esta revisión presenta limitaciones, como el carácter observacional de los estudios, o la dependencia de autoinformes maternos sobre consumo de cafeína. La falta de métodos estandarizados para cuantificar la cafeína en suero materno complica la precisión de las conclusiones e impide comparaciones directas entre estudios. Adicionalmente, existe un sesgo de recuerdo en estudios retrospectivos. Futuros estudios deberían enfocarse en estandarizar las evaluaciones del consumo de cafeína durante el embarazo y en investigar cómo factores individuales, como predisposiciones genéticas y metabólicas, pueden influir en los efectos de la cafeína.
Referencias:
Rohweder, R et al, 2024. Caffeine intake during pregnancy and adverse outcomes: An integrative review. Reproductive Toxicology, 123, 108518. https://doi.org/10.1016/j.reprotox.2023.108518

* Las noticias publicadas sobre estudios no suponen un posicionamiento oficial de ICNS, ni una recomendación clínica.
CONTACTO
c/Madrid 18. Las Rozas de Madrid
        28231, Madrid.
  91 853 25 99 / 699 52 61 33
  699 52 61 33