Cargando...

La ingesta de calcio puede reducir el riesgo de cáncer colorrectal

El cáncer colorrectal es una de las neoplasias malignas más frecuentes a nivel mundial, con mayor incidencia en países de altos ingresos, aunque en regiones de bajos ingresos las tasas están en aumento, lo que sugiere un rol relevante de factores ambientales y de estilo de vida. Algunos nutrientes como el calcio dietético podrían tener un efecto protector, siendo algunos de los mecanismos propuestos su unión con ácidos biliares y ácidos grasos libres en el colon, modulando la diferenciación celular y la apoptosis en la mucosa intestinal.

Un estudio prospectivo y de aleatorización mendeliana realizado en Reino Unido (Papier et al., 2024) analizó la relación de distintos factores dietéticos y el riesgo de cáncer colorrectal en más de 500.000 mujeres del Million Women Study. Durante 16 años de seguimiento promedio se evaluó la ingesta alimentaria mediante un cuestionario detallado con reevaluaciones en distintos puntos temporales. Adicionalmente, se realizó un análisis de aleatorización mendeliana para evaluar esta relación de forma independiente mediante la presencia de la variante genética rs4988235 que predice el consumo de lácteos. Adicionalmente, los análisis se ajustaron por variables sociodemográficas, índice de masa corporal, consumo de alcohol, tabaquismo, antecedentes familiares y terapia hormonal.

Tras un seguimiento medio de más de 16 años, los resultados mostraron que una mayor ingesta de calcio se asoció con una reducción del riesgo de cáncer colorrectal. El ajuste por consumo de calcio eliminó las asociaciones protectoras observadas con la leche, el yogur y otros minerales relacionados a nivel dietético, lo que sugiere que el calcio es el principal factor protector independientemente de los alimentos que lo contengan. El análisis de aleatorización mendeliana reforzó esta relación de forma independiente, al demostrar que las personas con una variante genética que produce buena tolerancia a los lácteos y un mayor consumo de los mismos tenían un riesgo de cáncer de colon un 40% menor por cada 200 g/día consumidos, con una reducción aún mayor para el cáncer de recto. Por otro lado, la ingesta de cereales integrales, frutas, fibra, azúcares naturales, ácido fólico y vitamina C también presentó asociaciones protectoras. Sin embargo, tras ajustar por otros factores dietéticos y de estilo de vida, muchas de estas asociaciones se atenuaron, sugiriendo posibles factores de confusión no controlados.

En conclusión, los resultados muestran que el calcio puede tener un papel protector frente al cáncer colorrectal. Las principales limitaciones del estudio incluyen el carácter no controlado del mismo, y el hecho de haberse realizado solo en mujeres. Sin embargo, los resultados son consistentes con diversos meta-análisis de estudios prospectivos sobre consumo de lácteos, los cuales muestran un efecto protector en distintas poblaciones. No obstante, futuros estudios con un diseño controlado deben confirmar estos hallazgos.
Referencias:
Papier, K et al, 2024. Diet-wide analyses for risk of colorectal cancer: Prospective study of 12,251 incident cases among 542,778 women in the UK. Nature Communications, 16, 375. https://doi.org/10.1038/s41467-024-55219-5

* Las noticias publicadas sobre estudios no suponen un posicionamiento oficial de ICNS, ni una recomendación clínica.
CONTACTO
c/Madrid 18. Las Rozas de Madrid
        28231, Madrid.
  91 853 25 99 / 699 52 61 33
  699 52 61 33