Cargando...

Experimentación con células espejo: otra amenaza biomédica para la humanidad

La creación de moléculas biológicas con quiralidad inversa, conocidas como células espejo. Estas moléculas invierten la configuración habitual de los aminoácidos (levógiros) y el ADN (dextrógiro), habiendo despertado interés por su potencial para el desarrollo de terapias y biomateriales no inmunogénicos. Sin embargo, los riesgos asociados a su desarrollo plantean preocupaciones serias en materia de bioseguridad. Dada su estructura invertida, las células espejo podrían evadir los mecanismos de depredación y defensa de los sistemas biológicos naturales. En un escenario de liberación accidental, estas células podrían acumularse en el medio ambiente y comportarse como especies invasoras, desplazando organismos clave para los ecosistemas. Además, serían resistentes a depredarores naturales del medio (bacteriófagos), y resistentes a la infección por virus, dificultando su control. También podrían desarrollarse intencionadamente patógenos resistentes a antibióticos. Incluso una sola célula espejo que escapara al agua o al suelo podría causar efectos locales impredecibles. Esto resalta la necesidad de aplicar principios de precaución.

La publicación de Adamala et al. (2024), publicado en Science, insta a los científicos, gobiernos y partes interesadas a abordar estos riesgos en marcos regulatorios como las Directrices de Bioseguridad de Tianjin de 2025. Los autores argumentan que los riesgos asociados a la creación de organismos espejo exigen una evaluación rigurosa y proactiva antes de que las tecnologías necesarias estén completamente desarrolladas. Aunque el escenario de una catástrofe ecológica global es un escenario en este momento hipotético, el análisis de Adamala et al. concluye que existe una plausibilidad biológica que justifica una acción preventiva.

Aunque se habla del peligro nuclear, y se comienza a hablar de los riesgos sistémicos de otras tecnologías como la inteligencia artificial o la computación cuántica, la sociedad sigue siendo reacia a hablar de los riesgos de la investigación biomédica (aún nadie exige saber de donde ha salido el Covid, ni el tipo de investigaciones se están realizando en laboratorios de todo el mundo en nombre de "la ciencia"). A medida que se acumulan las tecnologías con capacidad de producir consecuencias sistémicas, crece la probabilidad de catástrofes globales. Las decisiones que tomemos respecto a la censura científica pueden determinar las consecuencias a las que nos enfrentaremos en los próximos años.
Referencias:
Adamala, K. P. et al, 2024. Confronting risks of mirror life. Science, 386(6728), 1351-1353. https://doi.org/10.1126/science.ads9158

* Las noticias publicadas sobre estudios no suponen un posicionamiento oficial de ICNS, ni una recomendación clínica.
CONTACTO
c/Madrid 18. Las Rozas de Madrid
        28231, Madrid.
  91 853 25 99 / 699 52 61 33
  699 52 61 33