Nutrición
La dieta FMD que imita el ayuno puede reducir la tensión arterial

Una nueva revisión sistemática y meta-análisis ha examinado los efectos de la dieta que imita el ayuno (Fasting Mimicking Diet o FMD) en factores de riesgo cardiovascular, mostrando un posible efecto positivo sobre la tensión arterial. No obstante, discutimos limitaciones importantes de esta revisión.
Esta revisión sistemática presenta no obstante limitaciones importantes que debemos comentar. El número de estudios, así como el número de participantes de los mismos, es bajo para la mayoría de mediciones, lo que se muestra en intervalos de confianza amplios que impiden tener una alta confianza en las estimaciones. Los ensayos clínicos presentan una alta heterogeneidad metodológica, y el análisis de heterogeneidad es alto para la mayoría de los resultados, siendo moderado para la tensión arterial. La mayor parte de los ensayos clínicos no presenta controles isocalóricos que permitan realizar un análisis adicional aislando el efecto del patrón de ayuno respecto a la diferencia energética total. Aunque la mayoría de los ensayos fueron evaluados como bajo riesgo de sesgo, dos estudios mostraron riesgo moderado y la mayoría del resto de estudios presentan al menos dos dominios con riesgo incierto, sobre todo en cuanto al cegamiento de participantes y clínicos, y evaluadores. En definitiva, se necesitan ensayos clínicos de mayor tamaño y con grupos isocalóricos, además de su evaluación en diversas condiciones clínicas, que permitan obtener conclusiones más claras sobre el papel de la dieta FMD en la prevención y el tratamiento de enfermedades cardiovasculares y metabólicas.
FISIOPATOLOGÍA Y MECANISMOS
La dieta que imita el ayuno (FMD) consiste en ciclos periódicos de restricción calórica, generalmente una vez al mes durante 5 días consecutivos, mediante una ingesta muy baja en calorías, buscando replicar los efectos metabólicos del ayuno, pero sin realizar un ayuno completo. Este patrón hipocalórico, bajo en proteínas, con carbohidratos moderados y una proporción mayor de grasas vegetales, promueve una cetosis intermitente, favoreciendo la flexibilidad metabólica, activando procesos de autofagia y la eliminación de orgánulos dañados, reduciendo hormonas como IGF-1 e insulina, y disminuyendo la inflamación sistémica. Diversos estudios sugieren que este enfoque puede disminuir factores de riesgo cardiometabólico, mejorando la tensión arterial, la resistencia a la insulina, etc.ESTUDIO
Una revisión sistemática y meta-análisis reciente (Mohammadzadeh et al., 2025) analizó 11 ensayos clínicos aleatorizados que evaluaron el impacto de la FMD en factores de riesgo cardiovascular, incluyendo 761 adultos con diabetes tipo 2, sobrepeso u obesidad y adultos sanos. Las intervenciones variaron desde uno hasta doce ciclos de FMD, con una duración entre 1 y 48 semanas, siendo 12 semanas la más frecuente en los ensayos clínicos. Los controles siguieron usualmente dietas convencionales, en algunos casos una dieta pautada (dieta mediterránea) o un sustitutivo de comida, etc. Se analizaron medidas antropométricas, tensión arterial, glucemia, IGF-1, marcadores inflamatorios y lípidos.RESULTADOS PRINCIPALES
Los resultados mostraron que la FMD redujo significativamente la presión arterial sistólica (WMD = -4.148 mmHg), la presión arterial diastólica, y la hemoglobina glicosilada, en comparación con las dietas control. Aunque se observó una reducción general de IGF-1, la amplitud de los intervalos de confianza limita la certeza sobre la magnitud de este efecto. No se detectaron cambios significativos en el perfil lipídico, la proteína C reactiva, la HOMA-IR, la glucemia en ayunas ni en la mayoría de medidas antropométricas. El análisis de subgrupos muestra que en personas con diabetes tipo 2 la FMD redujo significativamente el peso corporal, la circunferencia de cintura, el índice de masa corporal y la presión arterial, mientras que en personas sin diabetes solo se observó una reducción significativa del peso corporal. En sujetos con IMC menor a 30, se identificaron efectos moderados sobre la presión arterial, inflamación y glucemia en ayunas, mientras que en personas con obesidad más severa o sin diabetes, los efectos fueron mínimos.CONCLUSIÓN Y RELEVANCIA CLÍNICA
En conjunto, este meta-análisis sugiere que la dieta FMD puede reducir la tensión arterial y mejorar algunos parámetros cardiometabólicos como la hemoglobina glicosilada o el IGF-1, aunque su efecto sobre otros parámetros sigue siendo incierto. Estos hallazgos refuerzan la hipótesis de que los ciclos intermitentes de restricción calórica moderada pueden mejorar la fisiología vascular y metabólica, replicando algunos efectos del ayuno, pero sin requerir un ayuno absoluto ni periodos prolongados de régimen dietético. El hallazgo de efectos más claros en personas con diabetes tipo 2, pero no en subgrupos definidos por IMC, sugiere que estos beneficios podrían depender más del estado metabólico que del grado de obesidad, algo que requiere confirmación en futuros estudios.Esta revisión sistemática presenta no obstante limitaciones importantes que debemos comentar. El número de estudios, así como el número de participantes de los mismos, es bajo para la mayoría de mediciones, lo que se muestra en intervalos de confianza amplios que impiden tener una alta confianza en las estimaciones. Los ensayos clínicos presentan una alta heterogeneidad metodológica, y el análisis de heterogeneidad es alto para la mayoría de los resultados, siendo moderado para la tensión arterial. La mayor parte de los ensayos clínicos no presenta controles isocalóricos que permitan realizar un análisis adicional aislando el efecto del patrón de ayuno respecto a la diferencia energética total. Aunque la mayoría de los ensayos fueron evaluados como bajo riesgo de sesgo, dos estudios mostraron riesgo moderado y la mayoría del resto de estudios presentan al menos dos dominios con riesgo incierto, sobre todo en cuanto al cegamiento de participantes y clínicos, y evaluadores. En definitiva, se necesitan ensayos clínicos de mayor tamaño y con grupos isocalóricos, además de su evaluación en diversas condiciones clínicas, que permitan obtener conclusiones más claras sobre el papel de la dieta FMD en la prevención y el tratamiento de enfermedades cardiovasculares y metabólicas.
#fastingmimickingdiet #fmd #ayunointermitente #ayuno #hipertensión
Referencias:
Mohammadzadeh, M et al, 2025. Impact of Fasting Mimicking Diet (FMD) on cardiovascular risk factors: a systematic review and meta-analysis of randomized control trials. Diabetology & Metabolic Syndrome, 17(1), 137. https://doi.org/10.1186/s13098-025-01709-5
* Las noticias publicadas sobre estudios no suponen un posicionamiento oficial de ICNS, ni una recomendación clínica.