Nutrición
La cafeína reduce la adiposidad y el riesgo de diabetes tipo 2
La cafeína es conocida por sus efectos termogénicos y sus acciones sobre el metabolismo energético. Investigaciones previas han mostrado que su consumo podría disminuir la adiposidad y proteger contra enfermedades cardiometabólicas, sin embargo, el número de estudios clínicos que integren registros genéticos y enfoques de aleatorización mendeliana sigue siendo limitado.
Un estudio de aleatorización mendeliana (Larsson et al., 2023) ha estudiado la relación entre variantes genéticas que regulan las concentraciones plasmáticas de cafeína sobre la composición corporal, el riesgo de diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares. Se incluyeron datos genéticos de más de 9.000 participantes de ascendencia europea y se analizaron dos variantes genéticas vinculadas a los genes CYP1A2 y AHR, que regulan la descomposición de la cafeína, y la expresión de la enzima involucrada en este proceso respectivamente. Adicionalmente, se realizó un análisis para determinar si los efectos de la cafeína sobre el riesgo de diabetes tipo 2 estaban mediados por su influencia en la adiposidad.
Los resultados mostraron que las concentraciones plasmáticas más elevadas de cafeína, asociadas con variantes genéticas que producen un metabolismo de la cafeína más lento, se vincularon con una disminución del índice de masa corporal y de la masa grasa total, sin cambios en la masa magra, lo que sugiere un efecto específico de la cafeína sobre la adiposidad. Además, se observó una reducción en el riesgo de diabetes tipo 2 en individuos con mayores niveles plasmáticos de cafeína. Aproximadamente la mitad de este efecto estuvo mediado por la disminución del índice de masa corpora, lo que sugiere que la reducción de adiposidad podría ser un mecanismo relevante en los efectos protectores de la cafeína contra la diabetes tipo 2, aunque no el único. No se encontraron asociaciones significativas entre las concentraciones de cafeína y el riesgo de enfermedades cardiovasculares, como cardiopatía isquémica, fibrilación auricular, insuficiencia cardíaca o accidente cerebrovascular.
En conclusión, este estudio destaca el potencial de la cafeína para mejorar la composición corporal y reducir el riesgo de diabetes tipo 2, probablemente a través de mecanismos como la termogénesis, la oxidación de grasas y la supresión del apetito. Aunque en este estudio no se observaron efectos directos en enfermedades cardiovasculares, la mejora en la sensibilidad a la insulina y la reducción de la inflamación sistémica podrían ofrecer beneficios cardiovasculares indirectos y beneficios sobre la mortalidad absoluta. Entre las limitaciones del estudio destaca el estudio de solo dos variantes genéticas, y la predicción lineal que excluye relaciones no lineales. Adicionalmente, se han de considerar otros compuestos bioactivos presentes en bebidas con cafeína que podrían contribuir de manera independiente a los efectos observados. En definitiva, estos hallazgos refuerzan el potencial de la cafeína como un componente dietético beneficioso para la prevención de la adiposidad y la diabetes tipo 2, siendo consistentes con revisiones sistemáticas de estudios. No obstante, investigaciones adicionales a nivel genético son aún necesarias para comprender mejor los efectos de la cafeína a nivel metabólico.
Un estudio de aleatorización mendeliana (Larsson et al., 2023) ha estudiado la relación entre variantes genéticas que regulan las concentraciones plasmáticas de cafeína sobre la composición corporal, el riesgo de diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares. Se incluyeron datos genéticos de más de 9.000 participantes de ascendencia europea y se analizaron dos variantes genéticas vinculadas a los genes CYP1A2 y AHR, que regulan la descomposición de la cafeína, y la expresión de la enzima involucrada en este proceso respectivamente. Adicionalmente, se realizó un análisis para determinar si los efectos de la cafeína sobre el riesgo de diabetes tipo 2 estaban mediados por su influencia en la adiposidad.
Los resultados mostraron que las concentraciones plasmáticas más elevadas de cafeína, asociadas con variantes genéticas que producen un metabolismo de la cafeína más lento, se vincularon con una disminución del índice de masa corporal y de la masa grasa total, sin cambios en la masa magra, lo que sugiere un efecto específico de la cafeína sobre la adiposidad. Además, se observó una reducción en el riesgo de diabetes tipo 2 en individuos con mayores niveles plasmáticos de cafeína. Aproximadamente la mitad de este efecto estuvo mediado por la disminución del índice de masa corpora, lo que sugiere que la reducción de adiposidad podría ser un mecanismo relevante en los efectos protectores de la cafeína contra la diabetes tipo 2, aunque no el único. No se encontraron asociaciones significativas entre las concentraciones de cafeína y el riesgo de enfermedades cardiovasculares, como cardiopatía isquémica, fibrilación auricular, insuficiencia cardíaca o accidente cerebrovascular.
En conclusión, este estudio destaca el potencial de la cafeína para mejorar la composición corporal y reducir el riesgo de diabetes tipo 2, probablemente a través de mecanismos como la termogénesis, la oxidación de grasas y la supresión del apetito. Aunque en este estudio no se observaron efectos directos en enfermedades cardiovasculares, la mejora en la sensibilidad a la insulina y la reducción de la inflamación sistémica podrían ofrecer beneficios cardiovasculares indirectos y beneficios sobre la mortalidad absoluta. Entre las limitaciones del estudio destaca el estudio de solo dos variantes genéticas, y la predicción lineal que excluye relaciones no lineales. Adicionalmente, se han de considerar otros compuestos bioactivos presentes en bebidas con cafeína que podrían contribuir de manera independiente a los efectos observados. En definitiva, estos hallazgos refuerzan el potencial de la cafeína como un componente dietético beneficioso para la prevención de la adiposidad y la diabetes tipo 2, siendo consistentes con revisiones sistemáticas de estudios. No obstante, investigaciones adicionales a nivel genético son aún necesarias para comprender mejor los efectos de la cafeína a nivel metabólico.
Larsson, S. C et al, 2023. Appraisal of the causal effect of plasma caffeine on adiposity, type 2 diabetes, and cardiovascular disease: two sample mendelian randomisation study. BMJ Medicine, 2. https://doi.org/10.1136/bmjmed-2022-000335
* Las noticias publicadas sobre estudios no suponen un posicionamiento oficial de ICNS, ni una recomendación clínica.