![]() | online con clases, libro de apuntes y aula virtual | |
![]() | Inicio: 15 de septiembre de 2025 | |
![]() |
hasta el 15 de julio (*) + € por el Trabajo Final si se realiza |
|
![]() | 60 ECTS | |
12 meses gratis de licencia en el software de nutrición |
||
![]() |
MATRÍCULA CERRADA
Máster de Formación Permanente en
A pesar de denominarse "trastornos de la conducta alimentaria", en realidad los TCA están lejos de ser simples problemas de alimentación o de insatisfacción corporal, como habitualmente son descritos. Contrariamente, estamos ante uno de los trastornos más complejos de toda la salud mental, y la comprensión de los mecanismos neuropsicológicos, verdaderamente complejos, es clave para entender la conducta disfuncional observable. Por ello, una formación sólida en TCA se hace imprescindible.
El Máster en Trastornos de la Conducta Alimentaria de ICNS supone un estudio profundo de los TCA, comenzando con un análisis clínico sobre el propio concepto de trastorno, los diagnósticos, y las causas subyacentes a los síntomas visibles. Se estudian las características neuropsicológicas clave a nivel de endofenotipo, las cuales son el fundamento esencial para poder entender la funcionalidad a nivel conductual que presenta la persona, fomentando una comprensión diagnóstica y clínica profunda y razonada. Posteriormente, se estudia el tratamiento a nivel de afrontamiento nutricional y conductual en anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y trastorno por atracones. Se estudia el manejo dietoterápico tanto a nivel de consulta externa, como en contextos clínicos y hospitalarios, incluyendo también la orientación del trabajo familiar en el hogar. Adicionalmente, se estudian los fundamentos más importantes del tratamiento psicológico, en buena medida de forma transdiagnóstica, lo que permite trabajar distintos problemas y presentaciones clínicas en los diferentes diagnósticos. También se abordan los aspectos psicosociales que realmente influyen en los TCA, además de otros problemas bajo términos como vigorexia, ortorexia, dismorfias, además de otras obsesividades y compulsiones relacionadas con la conducta alimentaria y el cuerpo, que son razonados a lo largo del temario. Adicionalmente, se aborda el manejo de la bioimpedancia en la composición corporal para la evaluación de los TCA.
Los propios criterios diagnósticos del DSM han contribuido en parte a una visión reduccionista de los TCA, al desplazar la comprensión de las causas hacia un epicentro diagnóstico basado en la mera descripción de síntomas. Comprender un TCA implica entender rasgos, aspectos neurocognitivos, dificultades perceptivas e interoceptivas, procesos metabólicos y operantes de refuerzo, y en definitiva, saber identificar y evaluar por qué las personas con este tipo de trastornos actúan como actúan. El Máster en Trastornos de la Conducta Alimentaria de ICNS promueve una una verdadera comprensión a nivel diagnóstico, neuropsicológico, conductual, nutricional y psicosocial, orientado hacia la práctica clínica real. El temario está diseñado para que médicos, nutricionistas y psicólogos comprendan los aspectos fundamentales a todos los niveles, lo que permite tener una visión multidisciplinar tan necesaria en el caso de estos trastornos. En definitiva, el Máster en Trastornos de la Conducta Alimentaria de ICNS es un programa universitario verdaderamente innovador, con una orientación clínica multidisciplinar, y el reconocimiento de realizar una formación en ICNS, obteniendo una titulación altamente reconocida y valorada.
Debido a que una parte significativa del temario se actualiza cada año, la descripción de los puntos de cada tema tiene una finalidad meramente orientativa. El temario escrito además es complementario a la clase donde pueden abordarse muchos otros puntos adicionales.
Máster de Formación Permanente en
Trastornos de la Conducta Alimentaria
A pesar de denominarse "trastornos de la conducta alimentaria", en realidad los TCA están lejos de ser simples problemas de alimentación o de insatisfacción corporal, como habitualmente son descritos. Contrariamente, estamos ante uno de los trastornos más complejos de toda la salud mental, y la comprensión de los mecanismos neuropsicológicos, verdaderamente complejos, es clave para entender la conducta disfuncional observable. Por ello, una formación sólida en TCA se hace imprescindible.El Máster en Trastornos de la Conducta Alimentaria de ICNS supone un estudio profundo de los TCA, comenzando con un análisis clínico sobre el propio concepto de trastorno, los diagnósticos, y las causas subyacentes a los síntomas visibles. Se estudian las características neuropsicológicas clave a nivel de endofenotipo, las cuales son el fundamento esencial para poder entender la funcionalidad a nivel conductual que presenta la persona, fomentando una comprensión diagnóstica y clínica profunda y razonada. Posteriormente, se estudia el tratamiento a nivel de afrontamiento nutricional y conductual en anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y trastorno por atracones. Se estudia el manejo dietoterápico tanto a nivel de consulta externa, como en contextos clínicos y hospitalarios, incluyendo también la orientación del trabajo familiar en el hogar. Adicionalmente, se estudian los fundamentos más importantes del tratamiento psicológico, en buena medida de forma transdiagnóstica, lo que permite trabajar distintos problemas y presentaciones clínicas en los diferentes diagnósticos. También se abordan los aspectos psicosociales que realmente influyen en los TCA, además de otros problemas bajo términos como vigorexia, ortorexia, dismorfias, además de otras obsesividades y compulsiones relacionadas con la conducta alimentaria y el cuerpo, que son razonados a lo largo del temario. Adicionalmente, se aborda el manejo de la bioimpedancia en la composición corporal para la evaluación de los TCA.
Los propios criterios diagnósticos del DSM han contribuido en parte a una visión reduccionista de los TCA, al desplazar la comprensión de las causas hacia un epicentro diagnóstico basado en la mera descripción de síntomas. Comprender un TCA implica entender rasgos, aspectos neurocognitivos, dificultades perceptivas e interoceptivas, procesos metabólicos y operantes de refuerzo, y en definitiva, saber identificar y evaluar por qué las personas con este tipo de trastornos actúan como actúan. El Máster en Trastornos de la Conducta Alimentaria de ICNS promueve una una verdadera comprensión a nivel diagnóstico, neuropsicológico, conductual, nutricional y psicosocial, orientado hacia la práctica clínica real. El temario está diseñado para que médicos, nutricionistas y psicólogos comprendan los aspectos fundamentales a todos los niveles, lo que permite tener una visión multidisciplinar tan necesaria en el caso de estos trastornos. En definitiva, el Máster en Trastornos de la Conducta Alimentaria de ICNS es un programa universitario verdaderamente innovador, con una orientación clínica multidisciplinar, y el reconocimiento de realizar una formación en ICNS, obteniendo una titulación altamente reconocida y valorada.
Debido a que una parte significativa del temario se actualiza cada año, la descripción de los puntos de cada tema tiene una finalidad meramente orientativa. El temario escrito además es complementario a la clase donde pueden abordarse muchos otros puntos adicionales.
Es posible cursar los 2 bloques de Experto Universitario que lo componen, sin realizar el Trabajo Final que conduce al título de Máster.
Profesores
Alfonso BordalloAinhoa Pérez Escobedo
Carmen Lucas Abellán
Pablo Barcina
- Formación basada en la evidencia científica.
- Profesores con una alta experiencia clínica.
- Orientación clínica desde la 1º clase.
- Durante todo el curso se documentan y contrastan cientos de estudios científicos.
- Descuentos para matrícula anticipada.
- Pago fraccionado en cuotas sin intereses.
- Condiciones especiales de grupo para clínicas.
EXPERTO UNIVERSITARIO EN TRATAMIENTO NUTRICIONAL EN TCA (25 ECTS)


Clase 1
Introducción a los trastornos de la conducta alimentaria
1. INTRODUCCIÓN A LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
1.1. CONSIDERACIONES DIAGNÓSTICAS DEL TRASTORNO POR ATRACONES
1.2. CONSIDERACIONES DIAGNÓSTICAS DE LA ANOREXIA NERVIOSA
1.3. CONSIDERACIONES DIAGNÓSTICAS DE LA BULIMIA NERVIOSA
2. TCA COMO CONSECUENCIA DE CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA NERVIOSO DE LA PERSONA
2.1. RASGOS Y CARACTERÍSTICAS NEUROPSICOLÓGICAS INTRODUCTORIAS DE LA ANOREXIA NERVIOSA
2.2. RASGOS Y CARACTERÍSTICAS NEUROPSICOLÓGICAS INTRODUCTORIAS DEL TRASTORNO POR ATRACONES
2.3. RASGOS Y CARACTERÍSTICAS NEUROPSICLÓGICAS INTRODUCTORIAS DE LA BULIMIA NERVIOSA
3. DESAPRENDIENDO EL DIAGNÓSTICO DE LOS TCA
3.1. TRASTORNO NO ES ENFERMEDAD
3.2. CATEGORÍAS Y ESPECTROS
3.3. MIGRACIÓN DIAGNÓSTICA
4. DESAPRENDIENDO LA NUTRICIÓN
5. HEREDABILIDAD DE LOS TCA
5.1. FACTORES TEMPRANOS DE LOS TCA: EPIGENÉTICA Y NEURODESARROLLO
6. EL TRATAMIENTO DE LOS TCA
CONCLUSIONES

Clase 1
Introducción a los trastornos de la conducta alimentaria
SÁB. 22 FEB 2020 16:00h a 20:00h
|
Alfonso Bordallo
|
1. INTRODUCCIÓN A LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
1.1. CONSIDERACIONES DIAGNÓSTICAS DEL TRASTORNO POR ATRACONES
1.2. CONSIDERACIONES DIAGNÓSTICAS DE LA ANOREXIA NERVIOSA
1.3. CONSIDERACIONES DIAGNÓSTICAS DE LA BULIMIA NERVIOSA
2. TCA COMO CONSECUENCIA DE CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA NERVIOSO DE LA PERSONA
2.1. RASGOS Y CARACTERÍSTICAS NEUROPSICOLÓGICAS INTRODUCTORIAS DE LA ANOREXIA NERVIOSA
2.2. RASGOS Y CARACTERÍSTICAS NEUROPSICOLÓGICAS INTRODUCTORIAS DEL TRASTORNO POR ATRACONES
2.3. RASGOS Y CARACTERÍSTICAS NEUROPSICLÓGICAS INTRODUCTORIAS DE LA BULIMIA NERVIOSA
3. DESAPRENDIENDO EL DIAGNÓSTICO DE LOS TCA
3.1. TRASTORNO NO ES ENFERMEDAD
3.2. CATEGORÍAS Y ESPECTROS
3.3. MIGRACIÓN DIAGNÓSTICA
4. DESAPRENDIENDO LA NUTRICIÓN
5. HEREDABILIDAD DE LOS TCA
5.1. FACTORES TEMPRANOS DE LOS TCA: EPIGENÉTICA Y NEURODESARROLLO
6. EL TRATAMIENTO DE LOS TCA
CONCLUSIONES

Clase 2
Diagnóstico y clínica de la bulimia nerviosa y trastorno por atracones
1. INTRODUCCIÓN A LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
1.1. CONSIDERACIONES DIAGNÓSTICAS DEL TRASTORNO POR ATRACONES
1.2. CONSIDERACIONES DIAGNÓSTICAS DE LA ANOREXIA NERVIOSA
1.3. CONSIDERACIONES DIAGNÓSTICAS DE LA BULIMIA NERVIOSA
2. TCA COMO CONSECUENCIA DE CARACTERÍSTICAS NEUROCOGNITIVAS
2.1. ASPECTOS INTRODUCTORIOS DE LA ANOREXIA NERVIOSA
2.2. ASPECTOS INTRODUCTORIOS DEL TRASTORNO POR ATRACONES
2.3. ASPECTOS INTRODUCTORIOS DE LA BULIMIA NERVIOSA
3. DESAPRENDIENDO EL DIAGNÓSTICO
3.1. TRASTORNO NO ES ENFERMEDAD
3.2. CATEGORÍAS Y ESPECTROS
3.3. MIGRACIÓN DIAGNÓSTICO
4. DESAPRENDIENDO LA NUTRICIÓN
5. HEREDABILIDAD DE LOS TCA
5.1. FACTORES TEMPRANOS: EPIGENÉTICA Y NEURODESARROLLO
6. EL TRATAMIENTO DE LOS TCA

Clase 2
Diagnóstico y clínica de la bulimia nerviosa y trastorno por atracones
SÁB. 8 MAR 2020 16:00h a 20:00h
|
Alfonso Bordallo
|
1. INTRODUCCIÓN A LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
1.1. CONSIDERACIONES DIAGNÓSTICAS DEL TRASTORNO POR ATRACONES
1.2. CONSIDERACIONES DIAGNÓSTICAS DE LA ANOREXIA NERVIOSA
1.3. CONSIDERACIONES DIAGNÓSTICAS DE LA BULIMIA NERVIOSA
2. TCA COMO CONSECUENCIA DE CARACTERÍSTICAS NEUROCOGNITIVAS
2.1. ASPECTOS INTRODUCTORIOS DE LA ANOREXIA NERVIOSA
2.2. ASPECTOS INTRODUCTORIOS DEL TRASTORNO POR ATRACONES
2.3. ASPECTOS INTRODUCTORIOS DE LA BULIMIA NERVIOSA
3. DESAPRENDIENDO EL DIAGNÓSTICO
3.1. TRASTORNO NO ES ENFERMEDAD
3.2. CATEGORÍAS Y ESPECTROS
3.3. MIGRACIÓN DIAGNÓSTICO
4. DESAPRENDIENDO LA NUTRICIÓN
5. HEREDABILIDAD DE LOS TCA
5.1. FACTORES TEMPRANOS: EPIGENÉTICA Y NEURODESARROLLO
6. EL TRATAMIENTO DE LOS TCA

Clase 3
Diagnóstico y clínica de la Anorexia Nerviosa
1. INTRODUCCIÓN A LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
1.1. CONSIDERACIONES DIAGNÓSTICAS DEL TRASTORNO POR ATRACONES
1.2. CONSIDERACIONES DIAGNÓSTICAS DE LA ANOREXIA NERVIOSA
1.3. CONSIDERACIONES DIAGNÓSTICAS DE LA BULIMIA NERVIOSA
2. TCA COMO CONSECUENCIA DE CARACTERÍSTICAS NEUROCOGNITIVAS
2.1. ASPECTOS INTRODUCTORIOS DE LA ANOREXIA NERVIOSA
2.2. ASPECTOS INTRODUCTORIOS DEL TRASTORNO POR ATRACONES
2.3. ASPECTOS INTRODUCTORIOS DE LA BULIMIA NERVIOSA
3. DESAPRENDIENDO EL DIAGNÓSTICO
3.1. TRASTORNO NO ES ENFERMEDAD
3.2. CATEGORÍAS Y ESPECTROS
3.3. MIGRACIÓN DIAGNÓSTICO
4. DESAPRENDIENDO LA NUTRICIÓN
5. HEREDABILIDAD DE LOS TCA
5.1. FACTORES TEMPRANOS: EPIGENÉTICA Y NEURODESARROLLO
6. EL TRATAMIENTO DE LOS TCA

Clase 3
Diagnóstico y clínica de la Anorexia Nerviosa
SÁB. 12 OCT 2020 16:00h a 20:00h
|
Alfonso Bordallo
|
1. INTRODUCCIÓN A LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
1.1. CONSIDERACIONES DIAGNÓSTICAS DEL TRASTORNO POR ATRACONES
1.2. CONSIDERACIONES DIAGNÓSTICAS DE LA ANOREXIA NERVIOSA
1.3. CONSIDERACIONES DIAGNÓSTICAS DE LA BULIMIA NERVIOSA
2. TCA COMO CONSECUENCIA DE CARACTERÍSTICAS NEUROCOGNITIVAS
2.1. ASPECTOS INTRODUCTORIOS DE LA ANOREXIA NERVIOSA
2.2. ASPECTOS INTRODUCTORIOS DEL TRASTORNO POR ATRACONES
2.3. ASPECTOS INTRODUCTORIOS DE LA BULIMIA NERVIOSA
3. DESAPRENDIENDO EL DIAGNÓSTICO
3.1. TRASTORNO NO ES ENFERMEDAD
3.2. CATEGORÍAS Y ESPECTROS
3.3. MIGRACIÓN DIAGNÓSTICO
4. DESAPRENDIENDO LA NUTRICIÓN
5. HEREDABILIDAD DE LOS TCA
5.1. FACTORES TEMPRANOS: EPIGENÉTICA Y NEURODESARROLLO
6. EL TRATAMIENTO DE LOS TCA

Clase 4
Tratamiento nutricional de la bulimia nerviosa y el trastorno por atracones
1. PLANTEAMIENTO DE LA TERAPIA
1.1. TERAPIA FAMILIAR
1.2. EDUCACIÓN TERAPÉUTICA
1.3. ESTRUCTURA
1.4. HISTORIA CLÍNICA
2. NUTRICIÓN Y ATRACONES
2.1. TRATAMIENTO NUTRICIONAL
2.2. REGISTRO
2.2.1. COMPENSAR ES DESCOMPENSAR
2.3. RESTRICCIÓN ALIMENTARIA
2.4. SACIEDAD
2.4.1. FRECUENCIA Y SACIEDAD
2.4.2. HORARIOS Y SACIEDAD
2.4.3. ATRACÓN NOCTURNO
2.4.4. SACIEDAD VOLUMÉTRICA
2.4.5. ALIMENTOS PROBLEMÁTICOS
2.4.6. TRIGGERS
2.4.7. ATRACÓN
3. SOBREPESO Y TCA
3.1. HAMBRE EN UN TRASTORNO POR ATRACONES
3.2. CALORÍAS POCO SACIANTES
3.3. AYUNO
4. ESTRUCTURA
4.1. DELIMITAR ANTECEDENTES DEL ATRACÓN
5. IMPULSIVIDAD Y URGENCIA NEGATIVA
5.1. MINDFUL EATING
6. MANEJO CLÍNICO
6.1. MANEJO PSICOLÓGICO
7. COGNICIÓN
8. TRATAMIENTO DE BULIMIA NERVIOSA
9. NUTRICIÓN Y BULIMIA
9.1. REGISTRO 176
9.2. RESTRICCIONES
10. PSICOTERAPIA Y CONDUCTA ALIMENTARIA EN BULIMIA
10.1. EXPOSICIÓN DIETÉTICA
10.2. EXPOSICIÓN SOCIAL
10.3. EXPOSICIÓN CORPORAL
10.4. REGISTRO DE EVITACIONES
11. UTILIDAD INSTRUMENTAL DE LA PURGA
11.1. REGLAS COGNITIVAS Y DECISIÓN
12. CONSTRUCCIÓN
13. RESUMEN
14. RECAÍDA

Clase 4
Tratamiento nutricional de la bulimia nerviosa y el trastorno por atracones
SÁB. 19 ABR 2020 16:00h a 20:00h
|
Alfonso Bordallo
|
1. PLANTEAMIENTO DE LA TERAPIA
1.1. TERAPIA FAMILIAR
1.2. EDUCACIÓN TERAPÉUTICA
1.3. ESTRUCTURA
1.4. HISTORIA CLÍNICA
2. NUTRICIÓN Y ATRACONES
2.1. TRATAMIENTO NUTRICIONAL
2.2. REGISTRO
2.2.1. COMPENSAR ES DESCOMPENSAR
2.3. RESTRICCIÓN ALIMENTARIA
2.4. SACIEDAD
2.4.1. FRECUENCIA Y SACIEDAD
2.4.2. HORARIOS Y SACIEDAD
2.4.3. ATRACÓN NOCTURNO
2.4.4. SACIEDAD VOLUMÉTRICA
2.4.5. ALIMENTOS PROBLEMÁTICOS
2.4.6. TRIGGERS
2.4.7. ATRACÓN
3. SOBREPESO Y TCA
3.1. HAMBRE EN UN TRASTORNO POR ATRACONES
3.2. CALORÍAS POCO SACIANTES
3.3. AYUNO
4. ESTRUCTURA
4.1. DELIMITAR ANTECEDENTES DEL ATRACÓN
5. IMPULSIVIDAD Y URGENCIA NEGATIVA
5.1. MINDFUL EATING
6. MANEJO CLÍNICO
6.1. MANEJO PSICOLÓGICO
7. COGNICIÓN
8. TRATAMIENTO DE BULIMIA NERVIOSA
9. NUTRICIÓN Y BULIMIA
9.1. REGISTRO 176
9.2. RESTRICCIONES
10. PSICOTERAPIA Y CONDUCTA ALIMENTARIA EN BULIMIA
10.1. EXPOSICIÓN DIETÉTICA
10.2. EXPOSICIÓN SOCIAL
10.3. EXPOSICIÓN CORPORAL
10.4. REGISTRO DE EVITACIONES
11. UTILIDAD INSTRUMENTAL DE LA PURGA
11.1. REGLAS COGNITIVAS Y DECISIÓN
12. CONSTRUCCIÓN
13. RESUMEN
14. RECAÍDA

Clase 5
Tratamiento nutricional de la anorexia y bulimia nerviosa
1. TRATAMIENTO NUTRICIONAL EN CONDUCTAS RESTRICTIVAS Y EVITATIVAS
1.1. PLANTEAMIENTO GENERAL
2. DIAGNÓSTICO INICIAL Y EVALUACIÓN
2.1. EVALUACIÓN
3. AFRONTAMIENTO PROGRESIVO
3.1. PRIMERAS SESIONES
3.2. ESTABILIZACIÓN DIETÉTICA
3.3. AUMENTO DE LA INGESTA
3.4. AUMENTAR LA DIVERSIDAD ALIMENTARIA
4. TERAPIA CENTRADA EN LA FAMILIA
5. PEASAJE
6. SÍNTOMAS DIGESTIVOS Y ANOREXIA
7. CONSIDERACIONES NUTRICIONALES GENERALES
8. EJERCICIO Y TERAPIA
9. PSICOLOGÍA DEL AFRONTAMIENTO ALIMENTARIO
10. RECUPERACIÓN Y PSEUDORECUPERACIÓN
11. ASPECTOS NUTRICIONALES Y FISIOLÓGICOS EN ANOREXIA
11.1. RECUPERAR EL METABOLISMO
11.2. DÉFICITS NUTRICIONALES
11.3. COMPLICACIONES DE SALUD
12. INGRESO HOSPITALARIO, UNIDADES DE TCA Y COMEDOR DE GRUPO
13. BREVE RESUMEN DE TRATAMIENTO AMBULATORIO
14. RECUPERARSE DE UN TCA

Clase 5
Tratamiento nutricional de la anorexia y bulimia nerviosa
SÁB. 3 MAY 2020 16:00h a 20:00h
|
Alfonso Bordallo
|
1. TRATAMIENTO NUTRICIONAL EN CONDUCTAS RESTRICTIVAS Y EVITATIVAS
1.1. PLANTEAMIENTO GENERAL
2. DIAGNÓSTICO INICIAL Y EVALUACIÓN
2.1. EVALUACIÓN
3. AFRONTAMIENTO PROGRESIVO
3.1. PRIMERAS SESIONES
3.2. ESTABILIZACIÓN DIETÉTICA
3.3. AUMENTO DE LA INGESTA
3.4. AUMENTAR LA DIVERSIDAD ALIMENTARIA
4. TERAPIA CENTRADA EN LA FAMILIA
5. PEASAJE
6. SÍNTOMAS DIGESTIVOS Y ANOREXIA
7. CONSIDERACIONES NUTRICIONALES GENERALES
8. EJERCICIO Y TERAPIA
9. PSICOLOGÍA DEL AFRONTAMIENTO ALIMENTARIO
10. RECUPERACIÓN Y PSEUDORECUPERACIÓN
11. ASPECTOS NUTRICIONALES Y FISIOLÓGICOS EN ANOREXIA
11.1. RECUPERAR EL METABOLISMO
11.2. DÉFICITS NUTRICIONALES
11.3. COMPLICACIONES DE SALUD
12. INGRESO HOSPITALARIO, UNIDADES DE TCA Y COMEDOR DE GRUPO
13. BREVE RESUMEN DE TRATAMIENTO AMBULATORIO
14. RECUPERARSE DE UN TCA

Clase 6
Terapia cognitiva en TCA
1. PROCESOS NEUROCOGNITIVOS Y AFECTIVOS EN ANOREXIA NERVIOSA
2. PROCESOS NEUROCOGNITIVOS Y AFECTIVOS EN BULIMIA NERVIOSA
3. PROCESOS NEUROCOGNITIVOS Y AFECTIVOS EN TRASTORNO POR ATRACONES
4. PSICOTERAPIA DE APOYO AL AFRONTAMIENTO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
5. TRABAJO DE FACTORES PSICOSOCIALES
6. TRABAJO SOBRE OBSESIONES
7. TRABAJO SOBRE COMPULSIONES
8. EVITACIÓN Y AFRONTAMIENTO
9. EXPOSICIÓN Y TOLERANCIA
10. EXPOSICIÓN SOCIAL
11. EXPOSICIÓN ALIMENTARIA
12. EXPOSICIÓN CORPORAL
13. TRABAJO COGNITIVO
14. AUTOCRÍTICA Y JUICIO
15. PENSAMIENTO MÁGICO
16. TERAPIA METACOGNITIVA
17. PROPÓSITO Y AUTOCONCEPTO
18. RACIONALIZACIÓN DEL TCA Y RECAÍDA

Clase 6
Terapia cognitiva en TCA
SÁB. 8 FEB 2020 16:00h a 20:00h
|
Ainhoa Pérez Escobedo
|
1. PROCESOS NEUROCOGNITIVOS Y AFECTIVOS EN ANOREXIA NERVIOSA
2. PROCESOS NEUROCOGNITIVOS Y AFECTIVOS EN BULIMIA NERVIOSA
3. PROCESOS NEUROCOGNITIVOS Y AFECTIVOS EN TRASTORNO POR ATRACONES
4. PSICOTERAPIA DE APOYO AL AFRONTAMIENTO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
5. TRABAJO DE FACTORES PSICOSOCIALES
6. TRABAJO SOBRE OBSESIONES
7. TRABAJO SOBRE COMPULSIONES
8. EVITACIÓN Y AFRONTAMIENTO
9. EXPOSICIÓN Y TOLERANCIA
10. EXPOSICIÓN SOCIAL
11. EXPOSICIÓN ALIMENTARIA
12. EXPOSICIÓN CORPORAL
13. TRABAJO COGNITIVO
14. AUTOCRÍTICA Y JUICIO
15. PENSAMIENTO MÁGICO
16. TERAPIA METACOGNITIVA
17. PROPÓSITO Y AUTOCONCEPTO
18. RACIONALIZACIÓN DEL TCA Y RECAÍDA

Clase 7
Bioimpedancia en TCA: Fundamentos Teóricos
1. MICRONUTRIENTES Y VITAMINAS: HIERRO, FERRITINA, VITAMINA B12, ÁCIDO FÓLICO, VITAMINA D, ZINC
2. PERFIL HORMONAL Y ENDOCRINO: HORMONAS TIROIDEAS, GONADALES Y CORTISOL
3. PREVENCIÓN Y MONITORIZACIÓN DEL SÍNDROME DE REALIMENTACIÓN
4. EVALUACIÓN DIETÉTICA Y HÁBITOS ALIMENTARIOS
5. VALORACIÓN DEL ESTADO FUNCIONAL Y CONDUCTUAL
6. FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA BIOIMPEDANCIA
7. RESISTENCIA, REACTANCIA E IMPEDANCIA
8. TIPOS DE BIOIMPEDANCIA
9. DIFERENCIACIÓN ENTRE BIVA Y EL ÁNGULO DE FASE
10. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MEDICIÓN DE LA BIA
11. PROTOCOLO DE MEDICIÓN POR BIOIMPEDANCIA ELÉCTRICA
12. APLICACIONES CLÍNICAS DE LA BIOIMPEDANCIA

Clase 7
Bioimpedancia en TCA: Fundamentos Teóricos
SÁB. 31 MAY 2020 16:00h a 20:00h
|
Carmen Lucas Abellán
|
1. MICRONUTRIENTES Y VITAMINAS: HIERRO, FERRITINA, VITAMINA B12, ÁCIDO FÓLICO, VITAMINA D, ZINC
2. PERFIL HORMONAL Y ENDOCRINO: HORMONAS TIROIDEAS, GONADALES Y CORTISOL
3. PREVENCIÓN Y MONITORIZACIÓN DEL SÍNDROME DE REALIMENTACIÓN
4. EVALUACIÓN DIETÉTICA Y HÁBITOS ALIMENTARIOS
5. VALORACIÓN DEL ESTADO FUNCIONAL Y CONDUCTUAL
6. FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA BIOIMPEDANCIA
7. RESISTENCIA, REACTANCIA E IMPEDANCIA
8. TIPOS DE BIOIMPEDANCIA
9. DIFERENCIACIÓN ENTRE BIVA Y EL ÁNGULO DE FASE
10. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MEDICIÓN DE LA BIA
11. PROTOCOLO DE MEDICIÓN POR BIOIMPEDANCIA ELÉCTRICA
12. APLICACIONES CLÍNICAS DE LA BIOIMPEDANCIA
EXPERTO UNIVERSITARIO EN TRATAMIENTO PSICOLÓGICO EN TCA (25 ECTS)


Clase 1
Dietoterapia aplicada y TCA
1. SÍNTOMAS NEUROCOGNITIVOS Y AFRONTAMIENTO ALIMENTARIO
2. TRABAJO CON PLATO
2.1. VEGANISMO Y TCA
2.2. TENTEMPIE, MERIENDA Y SNACKS
2.3. BEBIDAS
2.4. POSTRES
2.5. ADAPTACIÓN DEL PLATO A LA ESTABILIDAD DE PESO
2.6. COMER FUERA DE CASA
3. TIPOS DE ALIMENTOS
4. EDUCACIÓN TERAPÉUTICA
5. PROTEÍNAS
6. GRASA

Clase 1
Dietoterapia aplicada y TCA
DOM. 31 MAY 2020 16:00h a 20:00h
|
Alfonso Bordallo
|
1. SÍNTOMAS NEUROCOGNITIVOS Y AFRONTAMIENTO ALIMENTARIO
2. TRABAJO CON PLATO
2.1. VEGANISMO Y TCA
2.2. TENTEMPIE, MERIENDA Y SNACKS
2.3. BEBIDAS
2.4. POSTRES
2.5. ADAPTACIÓN DEL PLATO A LA ESTABILIDAD DE PESO
2.6. COMER FUERA DE CASA
3. TIPOS DE ALIMENTOS
4. EDUCACIÓN TERAPÉUTICA
5. PROTEÍNAS
6. GRASA

Clase 2
Psicoterapia y TCA
1. PSICOTERAPIA EN ANOREXIA Y BULIMIA
1.1. PSICOTERAPIA DIRIGIDA AL AFRONTAMIENTO ALIMENTARIO EN ANOREXIA
1.2. PSICOTERAPIA DIRIGIDA A PUNTOS CLAVE EN ANOREXIA
1.3. PSICOTERAPIA DIRIGIDA A LOS PROCESOS NEUROCOGNITIVOS Y AFECTIVOS EN ANOREXIA
1.4. PSICOTERAPIA DE EXPANSIÓN PERSONAL EN ANOREXIA
1.5. PSICOTERAPIA DE FACTORES PSICOSOCIALES EN ANOREXIA
1.6. PSICOTERAPIA DE APOYO AL AFRONTAMIENTO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN BULIMIA
1.7. TRABAJO SOBRE EL ATRACÓN
1.8. TRABAJO SOBRE LA PURGA
1.9. TRABAJO SOBRE FACTORES PSICOLÓGICOS PRÓXIMOS
1.10. TRABAJO SOBRE FACTORES PSICOLÓGICOS DISTALES
1.11. TRABAJO SOBRE FACTORES PSICOSOCIALES
2. PSICOTERAPIA Y AFRONTAMIENTO ALIMENTARIO
2.1. CBT-E
2.2. FBT
2.3. OBSESIVIDAD Y CHEQUEOS
3. TIPOS DE TERAPIA
3.1. EVITACIÓN Y AFRONTAMIENTO
3.2. EXPOSICIÓN Y TOLERANCIA
3.3. EXPOSICIÓN SOCIAL
3.4. EXPOSICIÓN ALIMENTARIA
3.5. EXPOSICIÓN CORPORAL
4. AMBIENTE
4.1. TRABAJO COGNITIVO
4.1.1. CONTROL
4.1.2. RIGIDEZ
4.1.3. PENSAMIENTOS QUE PRODUCEN PÁNICO
4.1.4. AUTOCRÍTICA Y CREENCIAS NEGATIVAS
4.1.5. JUICIOS
4.1.6. PERFECCIONISMO
4.1.7. VOZ ANORÉXICA
4.1.8. PENSAMIENTO MÁGICO
4.1.9. CORE BELIEFS
4.1.10. DISTORSIONES COGNITIVAS
4.1.11. COGNICIONES Y BULIMIA
4.2. TERAPIA METACOGNITIVA
4.3. TERAPIA SISTÉMICA E INTERPERSONAL
4.4. TRAUMA Y TERAPIA BASADA EN EL APEGO
4.5. TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO ACT
4.6. ANSIEDAD
4.7. MINDFULNESS Y MINDFUL EATING
4.8. REALIDAD VIRTUAL
5. CONSCIENCIA INTEROCEPTIVA, TRABAJO CORPORAL Y MEDITACIÓN
6. IDENTIDAD
7. PROPÓSITO DE RECUPERARSE
8. CONSTRUIR
8.1. VALORES DE LA PERSONA
8.2. NECESIDADES NO CUBIERTAS
8.3. MOTIVACIÓN AL CAMBIO
8.4. DIFICULTADES PARA EL CAMBIO
8.5. BENEFICIOS DE MI ANOREXIA
8.6. RAZONES PARA CAMBIAR
8.7. MI IDENTIDAD FUTURA
9. AUTOESTIMA
10. AUTOCONCEPTO
11. AUTOEFICACIA
12. TCA Y SEXUALIDAD
13. CENTROS Y GRUPOS DE TCA
14. "¡NO TENGO NINGÚN TRASTORNO, NO NECESITO AYUDA, TÚ NO LO ENTIENDES!"
15. PSICOANÁLISIS
16. LA NEGACIÓN
16.1. AMBIVALENCIA
17. ANOREXIA Y BULIMIA
18. RECAÍDA

Clase 2
Psicoterapia y TCA
DOM. 17 MAY 2020 16:00h a 20:00h
|
Alfonso Bordallo
|
1. PSICOTERAPIA EN ANOREXIA Y BULIMIA
1.1. PSICOTERAPIA DIRIGIDA AL AFRONTAMIENTO ALIMENTARIO EN ANOREXIA
1.2. PSICOTERAPIA DIRIGIDA A PUNTOS CLAVE EN ANOREXIA
1.3. PSICOTERAPIA DIRIGIDA A LOS PROCESOS NEUROCOGNITIVOS Y AFECTIVOS EN ANOREXIA
1.4. PSICOTERAPIA DE EXPANSIÓN PERSONAL EN ANOREXIA
1.5. PSICOTERAPIA DE FACTORES PSICOSOCIALES EN ANOREXIA
1.6. PSICOTERAPIA DE APOYO AL AFRONTAMIENTO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN BULIMIA
1.7. TRABAJO SOBRE EL ATRACÓN
1.8. TRABAJO SOBRE LA PURGA
1.9. TRABAJO SOBRE FACTORES PSICOLÓGICOS PRÓXIMOS
1.10. TRABAJO SOBRE FACTORES PSICOLÓGICOS DISTALES
1.11. TRABAJO SOBRE FACTORES PSICOSOCIALES
2. PSICOTERAPIA Y AFRONTAMIENTO ALIMENTARIO
2.1. CBT-E
2.2. FBT
2.3. OBSESIVIDAD Y CHEQUEOS
3. TIPOS DE TERAPIA
3.1. EVITACIÓN Y AFRONTAMIENTO
3.2. EXPOSICIÓN Y TOLERANCIA
3.3. EXPOSICIÓN SOCIAL
3.4. EXPOSICIÓN ALIMENTARIA
3.5. EXPOSICIÓN CORPORAL
4. AMBIENTE
4.1. TRABAJO COGNITIVO
4.1.1. CONTROL
4.1.2. RIGIDEZ
4.1.3. PENSAMIENTOS QUE PRODUCEN PÁNICO
4.1.4. AUTOCRÍTICA Y CREENCIAS NEGATIVAS
4.1.5. JUICIOS
4.1.6. PERFECCIONISMO
4.1.7. VOZ ANORÉXICA
4.1.8. PENSAMIENTO MÁGICO
4.1.9. CORE BELIEFS
4.1.10. DISTORSIONES COGNITIVAS
4.1.11. COGNICIONES Y BULIMIA
4.2. TERAPIA METACOGNITIVA
4.3. TERAPIA SISTÉMICA E INTERPERSONAL
4.4. TRAUMA Y TERAPIA BASADA EN EL APEGO
4.5. TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO ACT
4.6. ANSIEDAD
4.7. MINDFULNESS Y MINDFUL EATING
4.8. REALIDAD VIRTUAL
5. CONSCIENCIA INTEROCEPTIVA, TRABAJO CORPORAL Y MEDITACIÓN
6. IDENTIDAD
7. PROPÓSITO DE RECUPERARSE
8. CONSTRUIR
8.1. VALORES DE LA PERSONA
8.2. NECESIDADES NO CUBIERTAS
8.3. MOTIVACIÓN AL CAMBIO
8.4. DIFICULTADES PARA EL CAMBIO
8.5. BENEFICIOS DE MI ANOREXIA
8.6. RAZONES PARA CAMBIAR
8.7. MI IDENTIDAD FUTURA
9. AUTOESTIMA
10. AUTOCONCEPTO
11. AUTOEFICACIA
12. TCA Y SEXUALIDAD
13. CENTROS Y GRUPOS DE TCA
14. "¡NO TENGO NINGÚN TRASTORNO, NO NECESITO AYUDA, TÚ NO LO ENTIENDES!"
15. PSICOANÁLISIS
16. LA NEGACIÓN
16.1. AMBIVALENCIA
17. ANOREXIA Y BULIMIA
18. RECAÍDA

Clase 3
TCA en niños y adolescentes: terapia centrada en la familia
1. PROBLEMAS DE CONDUCTA ALIMENTARIA INFANTOJUVENILES
2. TERAPIA BASADA EN LA FAMILIA
3. TCA EN EL ADOLESCENTE
3.1. ANOREXIA
3.2. BULIMIA
3.3. DESENCADENAMIENTO DE LA ANOREXIA
3.4. DESENCADENAMIENTO DE LA BULIMIA
4. ASPECTOS ALIMENTARIOS DEL TCA
4.1. COMO MANEJAR EL COMPORTAMIENTO EN LA MESA
5. MANEJO DEL ADOLESCENTE EN EL HOGAR
5.1. CONSECUENCIAS
5.2. CONSEJOS PARA PADRES
5.2.1. NO ES UNA ACTITUD DESAFIANTE, SINO MIEDO
5.2.2. NO ES UN PROBLEMA "EDUCATIVO", SINO NEUROCOGNITIVO
5.2.3. NECESIDAD DE REAFIRMACIÓN
5.2.4. NO SE CONVENCE DESDE LA DISCUSIÓN
5.2.5. NO SE CONVENCE DESDE LA LÓGICA: EL TCA NO ES UN PROBLEMA RACIONAL
5.2.6. MANTENER LA CALMA
5.2.7. SER FIRME Y CONSECUENTE
5.2.8. DEBES SER COMPRENSIVO CON TU HIJO, PERO NO CON SU TCA
5.2.9. HUMOR
5.2.10. SITUACIONES DIFÍCILES
5.2.11. INTOLERANCIA A LA INCERTIDUMBRE
5.2.12. BAJA AUTOESTIMA
5.2.13. DESGASTE DE PAREJA, ANSIEDAD, DEPRESIÓN Y AGOTAMIENTO
5.2.14. BÚSQUEDA DE TRATAMIENTO
5.2.15. LOS PADRES TAMBIÉN EVITAN
6. DEVOLVER LA AUTONOMÍA
6.1. ¿CUÁL ES EL PESO ADECUADO?
6.2. IMAGEN CORPORAL
7. TRASTORNOS DE LA INGESTA ALIMENTARIA EN LA INFANCIA. ARFID

Clase 3
TCA en niños y adolescentes: terapia centrada en la familia
DOM. 31 MAY 2020 16:00h a 20:00h
|
Alfonso Bordallo
|
1. PROBLEMAS DE CONDUCTA ALIMENTARIA INFANTOJUVENILES
2. TERAPIA BASADA EN LA FAMILIA
3. TCA EN EL ADOLESCENTE
3.1. ANOREXIA
3.2. BULIMIA
3.3. DESENCADENAMIENTO DE LA ANOREXIA
3.4. DESENCADENAMIENTO DE LA BULIMIA
4. ASPECTOS ALIMENTARIOS DEL TCA
4.1. COMO MANEJAR EL COMPORTAMIENTO EN LA MESA
5. MANEJO DEL ADOLESCENTE EN EL HOGAR
5.1. CONSECUENCIAS
5.2. CONSEJOS PARA PADRES
5.2.1. NO ES UNA ACTITUD DESAFIANTE, SINO MIEDO
5.2.2. NO ES UN PROBLEMA "EDUCATIVO", SINO NEUROCOGNITIVO
5.2.3. NECESIDAD DE REAFIRMACIÓN
5.2.4. NO SE CONVENCE DESDE LA DISCUSIÓN
5.2.5. NO SE CONVENCE DESDE LA LÓGICA: EL TCA NO ES UN PROBLEMA RACIONAL
5.2.6. MANTENER LA CALMA
5.2.7. SER FIRME Y CONSECUENTE
5.2.8. DEBES SER COMPRENSIVO CON TU HIJO, PERO NO CON SU TCA
5.2.9. HUMOR
5.2.10. SITUACIONES DIFÍCILES
5.2.11. INTOLERANCIA A LA INCERTIDUMBRE
5.2.12. BAJA AUTOESTIMA
5.2.13. DESGASTE DE PAREJA, ANSIEDAD, DEPRESIÓN Y AGOTAMIENTO
5.2.14. BÚSQUEDA DE TRATAMIENTO
5.2.15. LOS PADRES TAMBIÉN EVITAN
6. DEVOLVER LA AUTONOMÍA
6.1. ¿CUÁL ES EL PESO ADECUADO?
6.2. IMAGEN CORPORAL
7. TRASTORNOS DE LA INGESTA ALIMENTARIA EN LA INFANCIA. ARFID

Clase 4
Aspectos psicosociales de los TCA
1. TCA Y CULTURA
1.1. ¿TCA COMO PROBLEMA DE MUJERES?
1.2. HISTORIA Y ANOREXIA
1.3. ¿ES LA ANOREXIA UN PROBLEMA ESTÉTICO DE DELGADEZ?
1.4. HILDE BRUCH
2. BREVE PSICOANÁLISIS
2.1. ORTOREXIA
2.2. CIRUGÍA Y TRASTORNO DISMÓRFICO
2.3. BODY POSITIVE
3. DIETA Y SALUD PÚBLICA
4. "ENFERMOS MENTALES"
5. TRASTORNO DE DESHUMANIZACIÓN SANITARIO (TDS)

Clase 4
Aspectos psicosociales de los TCA
DOM. 31 MAY 2020 16:00h a 20:00h
|
Ainhoa Pérez Escobedo
|
1. TCA Y CULTURA
1.1. ¿TCA COMO PROBLEMA DE MUJERES?
1.2. HISTORIA Y ANOREXIA
1.3. ¿ES LA ANOREXIA UN PROBLEMA ESTÉTICO DE DELGADEZ?
1.4. HILDE BRUCH
2. BREVE PSICOANÁLISIS
2.1. ORTOREXIA
2.2. CIRUGÍA Y TRASTORNO DISMÓRFICO
2.3. BODY POSITIVE
3. DIETA Y SALUD PÚBLICA
4. "ENFERMOS MENTALES"
5. TRASTORNO DE DESHUMANIZACIÓN SANITARIO (TDS)

Clase 5
Neuropsicología de la conducta alimentaria
1. DESAPRENDIENDO EL CONCEPTO DE HAMBRE
2. CONDUCTA ALIMENTARIA
2.1. SENSORIAL
2.2. RECOMPENSA
2.3. MEMORIAS
2.4. FUNCIÓN EJECUTIVA
2.5. COGNITIVO
2.6. CONDICIONAMIENTO DE PROCESOS FISIOLÓGICOS
2.7. CRONOBIOLOGÍA
2.8. REFUERZO POSITIVO
2.9. REFUERZO NEGATIVO
2.10. PROCEDIMENTAL
2.11. AFECTIVO
2.12. HOMEOSTASIS
2.13. SEÑALES NEUROBIOLÓGICAS
2.14. COMPOSICIÓN CORPORAL
2.15. CONTEXTO
2.16. AFRONTAMIENTO PSICOLÓGICO
3. UNA CONDUCTA ALIMENTARIA
4. ¿QUÉ ES EL HAMBRE?
4.1. DIFERENTES EXPRESIONES NEURONALES DEL HAMBRE
5. NEUROANATOMÍA DE LA INGESTA
5.1. IMPULSIVIDAD
5.2. COMPULSIÓN
5.3. CRAVING
6. HAMBRE EMOCIONAL
7. NO ES HAMBRE EMOCIONAL, SINO CONDICIONAMIENTO
8. RASGOS Y CONDUCTA ALIMENTARIA

Clase 5
Neuropsicología de la conducta alimentaria
DOM. 31 MAY 2020 16:00h a 20:00h
|
Alfonso Bordallo
|
1. DESAPRENDIENDO EL CONCEPTO DE HAMBRE
2. CONDUCTA ALIMENTARIA
2.1. SENSORIAL
2.2. RECOMPENSA
2.3. MEMORIAS
2.4. FUNCIÓN EJECUTIVA
2.5. COGNITIVO
2.6. CONDICIONAMIENTO DE PROCESOS FISIOLÓGICOS
2.7. CRONOBIOLOGÍA
2.8. REFUERZO POSITIVO
2.9. REFUERZO NEGATIVO
2.10. PROCEDIMENTAL
2.11. AFECTIVO
2.12. HOMEOSTASIS
2.13. SEÑALES NEUROBIOLÓGICAS
2.14. COMPOSICIÓN CORPORAL
2.15. CONTEXTO
2.16. AFRONTAMIENTO PSICOLÓGICO
3. UNA CONDUCTA ALIMENTARIA
4. ¿QUÉ ES EL HAMBRE?
4.1. DIFERENTES EXPRESIONES NEURONALES DEL HAMBRE
5. NEUROANATOMÍA DE LA INGESTA
5.1. IMPULSIVIDAD
5.2. COMPULSIÓN
5.3. CRAVING
6. HAMBRE EMOCIONAL
7. NO ES HAMBRE EMOCIONAL, SINO CONDICIONAMIENTO
8. RASGOS Y CONDUCTA ALIMENTARIA

Clase 6
Nutrición hospitalaria en TCA
1. DÉFICITS NUTRICIONALES
2. COMPLICACIONES DE SALUD
3. INGRESO HOSPITALARIO, UNIDADES DE TCA Y COMEDOR DE GRUPO
4. INGRESO EN HOSPITAL
5. INGRESO EN CENTRO/UNIDAD TCA
6. COMEDOR
7. TRATAMIENTO INDIVIDUAL
8. INGRESO EN CENTRO DE DÍA
9. HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA
10. TRANSICIÓN A CASA
11. TCA Y EXPOSICIÓN
12. ANOREXIA COMO PROBLEMA NEUROCOGNITIVO DE DECISIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE CONDUCTAS
13. REFUERZO VICARIO
14. ASCO Y TEXTURAS
15. REVISIONES
16. COMENTARIOS INAPROPIADOS
17. COHERENCIA CENTRAL DEBIL Y DIFICULTADES EVALUATIVAS
18. ATRACONES
19. FRECUENCIA, CALORÍAS, VARIEDAD
20. REFUERZO OPERANTE
21. COGNICIONES
22. ASPECTOS FUNDAMENTALES
23. MIS OBJETIVOS
24. MIS PROBLEMAS
25. RECAÍDA PASO A PASO
26. PSEUDOTRATAMIENTO
27. COMPROMISOS
28. RECUPERARSE DE UN TCA

Clase 6
Nutrición hospitalaria en TCA
DOM. 9 NOV 2020 16:00h a 20:00h
|
Alfonso Bordallo
|
1. DÉFICITS NUTRICIONALES
2. COMPLICACIONES DE SALUD
3. INGRESO HOSPITALARIO, UNIDADES DE TCA Y COMEDOR DE GRUPO
4. INGRESO EN HOSPITAL
5. INGRESO EN CENTRO/UNIDAD TCA
6. COMEDOR
7. TRATAMIENTO INDIVIDUAL
8. INGRESO EN CENTRO DE DÍA
9. HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA
10. TRANSICIÓN A CASA
11. TCA Y EXPOSICIÓN
12. ANOREXIA COMO PROBLEMA NEUROCOGNITIVO DE DECISIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE CONDUCTAS
13. REFUERZO VICARIO
14. ASCO Y TEXTURAS
15. REVISIONES
16. COMENTARIOS INAPROPIADOS
17. COHERENCIA CENTRAL DEBIL Y DIFICULTADES EVALUATIVAS
18. ATRACONES
19. FRECUENCIA, CALORÍAS, VARIEDAD
20. REFUERZO OPERANTE
21. COGNICIONES
22. ASPECTOS FUNDAMENTALES
23. MIS OBJETIVOS
24. MIS PROBLEMAS
25. RECAÍDA PASO A PASO
26. PSEUDOTRATAMIENTO
27. COMPROMISOS
28. RECUPERARSE DE UN TCA

Clase 7
Bioimpedancia en TCA: Aplicación Clínica
1. APLICACIONES CLÍNICAS DEL ANÁLISIS VECTORIAL Y DEL ÁNGULO DE FASE EN LA ANOREXIA NERVIOSA
2. EL ÁNGULO DE FASE (PHA) COMO MARCADOR PRONÓSTICO
3. SEGUIMIENTO DE LA EVOLUCIÓN CLÍNICA Y NUTRICIONAL
4. EVALUACIÓN SIN NECESIDAD DE CONOCER EL PESO CORPORAL
5. VENTAJAS FRENTE AL IMC Y LA ANTROPOMETRÍA CLÁSICA
6. CASOS DE USO CLÍNICO
7. EVIDENCIA CIENTÍFICA COMPARATIVA ENTRE BIA, DEXA Y ANTROPOMETRÍA
8. CONCORDANCIA Y VALIDEZ DE LA BIA FRENTE A LA DEXA
9. DISCORDANCIA ENTRE BIA Y ANTROPOMETRÍA EN IMC EXTREMOS
10. EVOLUCIÓN DE PARÁMETROS POR BIA: SENSIBILIDAD CLÍNICA
11. APLICACIÓN DEL ÁNGULO DE FASE EN LA DIFERENCIACIÓN CLÍNICA
12. IMPACTO DEL COMPORTAMIENTO FÍSICO SOBRE LA COMPOSICIÓN
13. CORPORAL Y EL METABOLISMO EN LA ANOREXIA NERVIOSA
14. SUBTIPOS CONDUCTUALES: ANRD VS ANRE
15. COMPOSICIÓN CORPORAL Y PHA EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD FÍSICA
16. GASTO ENERGÉTICO EN REPOSO Y TERMOGÉNESIS ADAPTATIVA
17. IMPLICACIONES CLÍNICAS Y TERAPÉUTICAS
18. RIESGOS ASOCIADOS Y PRECAUCIONES
19. RECOMENDACIONES CLÍNICAS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN FUTURAS

Clase 7
Bioimpedancia en TCA: Aplicación Clínica
DOM. 22 MAR 2020 16:00h a 20:00h
|
Pablo Barcina
|
1. APLICACIONES CLÍNICAS DEL ANÁLISIS VECTORIAL Y DEL ÁNGULO DE FASE EN LA ANOREXIA NERVIOSA
2. EL ÁNGULO DE FASE (PHA) COMO MARCADOR PRONÓSTICO
3. SEGUIMIENTO DE LA EVOLUCIÓN CLÍNICA Y NUTRICIONAL
4. EVALUACIÓN SIN NECESIDAD DE CONOCER EL PESO CORPORAL
5. VENTAJAS FRENTE AL IMC Y LA ANTROPOMETRÍA CLÁSICA
6. CASOS DE USO CLÍNICO
7. EVIDENCIA CIENTÍFICA COMPARATIVA ENTRE BIA, DEXA Y ANTROPOMETRÍA
8. CONCORDANCIA Y VALIDEZ DE LA BIA FRENTE A LA DEXA
9. DISCORDANCIA ENTRE BIA Y ANTROPOMETRÍA EN IMC EXTREMOS
10. EVOLUCIÓN DE PARÁMETROS POR BIA: SENSIBILIDAD CLÍNICA
11. APLICACIÓN DEL ÁNGULO DE FASE EN LA DIFERENCIACIÓN CLÍNICA
12. IMPACTO DEL COMPORTAMIENTO FÍSICO SOBRE LA COMPOSICIÓN
13. CORPORAL Y EL METABOLISMO EN LA ANOREXIA NERVIOSA
14. SUBTIPOS CONDUCTUALES: ANRD VS ANRE
15. COMPOSICIÓN CORPORAL Y PHA EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD FÍSICA
16. GASTO ENERGÉTICO EN REPOSO Y TERMOGÉNESIS ADAPTATIVA
17. IMPLICACIONES CLÍNICAS Y TERAPÉUTICAS
18. RIESGOS ASOCIADOS Y PRECAUCIONES
19. RECOMENDACIONES CLÍNICAS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN FUTURAS
Trabajo Final MÁSTER EN TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA (10 ECTS)


Trabajo Final
- Para poder realizar el Trabajo Final deben haberse aprobado los dos cursos de Experto Universitario y poseer una titulación universitaria listada en los requisitos de acceso.
- El alumno debe solicitar acceso al módulo Trabajo Final para optar al título de Máster (60 ECTS), para el cual se deberá realizar un pago de €.
Itinerario Máster en Trastornos de la Conducta Alimentaria
Experto Universitario en Tratamiento Nutricional en TCA
25 ECTS
|
Experto Universitario en Tratamiento Psicológico en TCA
25 ECTS
|
Al finalizar el último módulo de Experto, el alumno puede solicitar las titulaciones de Experto aprobados, o realizar la solicitud al módulo final para la realización del Trabajo Final para la obtención del título de Máster (60 ECTS).
Trabajo Final
10 ECTS
SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2026
|
El acceso al título de Máster se realiza mediante el módulo final (Trabajo Final 10 ECTS).
El alumno debe solicitar la admisión en este módulo una vez finalizados los títulos de Experto y abonar la parte correspondiente al módulo final (€).
Los alumnos que no deseen realizar el Trabajo Final o que no superen los dos Expertos no tienen que realizar este pago y pueden solicitar los titulos de Experto aprobados.
Los títulos son excluyentes, si se recibe el título de Máster no se pueden recibir los títulos de Experto y viceversa.
Los alumnos que no deseen realizar el Trabajo Final o que no superen los dos Expertos no tienen que realizar este pago y pueden solicitar los titulos de Experto aprobados.
Los títulos son excluyentes, si se recibe el título de Máster no se pueden recibir los títulos de Experto y viceversa.
Itinerario Máster en Trastornos de la Conducta Alimentaria
Experto Universitario en Tratamiento Nutricional en TCA
25 ECTS
|
Experto Universitario en Tratamiento Psicológico en TCA
25 ECTS
|
TFM
10 ECTS
|
SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2026
|
El acceso al título de Máster se realiza mediante el módulo final (Trabajo Final 10 ECTS).
El alumno debe solicitar la admisión en este módulo una vez finalizados los títulos de Experto y abonar la parte correspondiente al módulo final (€).
Los alumnos que no deseen realizar el Trabajo Final o que no superen los dos Expertos no tienen que realizar este pago y pueden solicitar los titulos de Experto aprobados.
Los títulos son excluyentes, si se recibe el título de Máster no se pueden recibir los títulos de Experto y viceversa.
Los alumnos que no deseen realizar el Trabajo Final o que no superen los dos Expertos no tienen que realizar este pago y pueden solicitar los titulos de Experto aprobados.
Los títulos son excluyentes, si se recibe el título de Máster no se pueden recibir los títulos de Experto y viceversa.
Objetivos del Máster
- El temario es abordado de forma profunda y aporta unos fundamentos sólidos, independientemente de la profesión. El temario está orientado para ser de utilidad general, tanto para médicos, psicólogos, nutricionistas, etc.
- Comprender lo que es un TCA de forma profunda, científica y clínica.
- Entender el objetivo clínico y la orientación del paciente de forma global.
- Comprender los aspectos clave del trabajo dietético.
- Comprender los aspectos clave del trabajo psicológico.
- Comprender la problemática de los diagnósticos descriptivos de salud mental.
- Desterrar las visiones inapropiadas de TCA, como "problema dietético", como "problema cultural de delgadez", como "problema de autoestima", etc.
- Ofrecer una formación concreta, pero cubriendo una comprensión integral de los TCA.
Se orienta a anorexia, bulimia y trastorno por atracones.
Requisitos de acceso
· Titulados con Grado Universitario, o de las antiguas Licenciaturas o Diplomaturas Universitarias en las siguientes titulaciones sanitarias: Nutrición Humana y Dietética, Psicología, Medicina, Enfermería, Farmacia.
· Graduados en ciencias de la actividad física y el deporte.
Los Técnicos Superiores en Dietética (TSD) pueden cursar los 2 expertos obteniendo los siguientes diplomas con créditos ECTS:
· Curso Superior Universitario en Tratamiento Nutricional en TCA (25 ECTS)
· Curso Superior Universitario en Tratamiento Psicológico en TCA (25 ECTS)
· Graduados en ciencias de la actividad física y el deporte.
Los Técnicos Superiores en Dietética (TSD) pueden cursar los 2 expertos obteniendo los siguientes diplomas con créditos ECTS:
· Curso Superior Universitario en Tratamiento Nutricional en TCA (25 ECTS)
· Curso Superior Universitario en Tratamiento Psicológico en TCA (25 ECTS)
Modalidad Online
Este programa se ofrece en modalidad online en diferido, lo que significa que las clases no tienen un horario fijo. No obstante, la metodología de los programas online en diferido de ICNS está diseñada para seguirse de forma continuada y estructurada. Se abre una clase cada dos semanas, existiendo fechas límite para realizar las evaluaciones, por lo que el alumno debe realizar un estudio continuo. El alumno tiene acceso al aula virtual en todo momento, donde además puede realizar consultas directamente a los profesores. La formación online en diferido de ICNS por tanto se desarrolla de manera continua, lo que en nuestra propia experiencia produce un mejor aprendizaje y aprovechamiento respecto a otros planteamientos.
- El programa online diferido tiene una metodología continuada.
- Toda la formación se desarrolla a través del aula virtual, visualizando las clases y con la lectura del libro.
- Las clases duran 3-4h y se abre un tema nuevo con las clases correspondientes cada 2 semanas.
- Para cada clase hay un examen tipo test, que generalmente debe realizarse dentro de los 30 días posteriores al tema correspondiente.
- El alumno puede plantear cualquier duda a los profesores en el aula virtual. Con cada clase se abre un hilo para las dudas correspondientes a la misma.
Máster ICNS-UCAM

Máster de formación permanente ICNS-UCAM
Validez: tanto los máster de formación permanente, como los máster reglados son baremables en oposiciones y concursos de la Administración Pública. La baremación de la formación depende de las bases de cada proceso público o bolsa de empleo concretas.
Los Máster título propio han pasado a titularse Máster de formación permanente tras la implementación del RD 822/2021.
Los máster de formación permanente y los máster conducentes a doctorado tienen finalidades diferentes y ambos presentan ventajas y desventajas. Los máster de formación permanente ICNS-UCAM tienen 60-90 ECTS, son expedidos por las universidades y son baremables. Su principal ventaja es tener una regulación más flexible, lo que permite diseñar un temario más orientado a la práctica clínica, una metodología más dinámica, una mayor diversidad de temarios tratados y un diseño más enfocado hacia las necesidades de los alumnos. Los máster de formación permanente permiten, precisamente, formar al alumno en aquellas competencias orientadas a la práctica clínica que generalmente no son suficientemente abordadas en la formación reglada. Gracias a ello, existe una mayor diversidad de títulos de formación permanente que permiten ofrecer temarios más específicos y amplios. Los máster conducentes a doctorado tienen programas más estructurados, lo que limita la flexibilidad en el diseño de los mismos. Es por esta razón que las universidades ofrecen ambos tipos de formaciones para dar respuesta a distintas necesidades, según se persiga un posterior programa de doctorado e investigación en un área concreta, o según se persiga ampliar competencias profesionales, en nuestro caso más orientadas a la práctica clínica. Ningún máster por tanto es intrínsecamente mejor que otro, sino que la elección depende de las competencias que el alumno necesita, la calidad de la institución que imparte el programa, metodología, programa, actualización, orientación clínica de las asignaturas, profesores, y relación calidad/precio.
Opiniones de alumnos
Este curso no sólo es excelente, cubre un vacío muy importante en una condición que nos roza a muchos profesionales de la salud y es nuestro deber entender bien antes de poder ayudar a nuestros pacientes.
Desde lo más general a lo más práctico se van tratando todos los puntos necesarios para tener una visión integral de los trastornos de la conducta alimentaria.
Aprenderás a pensar y desarrollar tu ojo clínico pudiendo poner en práctica muchas cosas desde la primera clase. A su vez, el libro es muy completo, un complemento ideal a las clases que intuyo me dará todavía más herramientas en cada lectura.
Un imprescindible si quieres trabajar con personas que padecen cualquier problema de conducta alimentaria o simplemente eres nutricionista y quieres entender en profundidad muchas de las conductas que te encuentras en consulta.
Un viaje apasionante y enriquecedor.
Desde lo más general a lo más práctico se van tratando todos los puntos necesarios para tener una visión integral de los trastornos de la conducta alimentaria.
Aprenderás a pensar y desarrollar tu ojo clínico pudiendo poner en práctica muchas cosas desde la primera clase. A su vez, el libro es muy completo, un complemento ideal a las clases que intuyo me dará todavía más herramientas en cada lectura.
Un imprescindible si quieres trabajar con personas que padecen cualquier problema de conducta alimentaria o simplemente eres nutricionista y quieres entender en profundidad muchas de las conductas que te encuentras en consulta.
Un viaje apasionante y enriquecedor.
Ana Núñez Veiga, Dietista - Nutricionista.
Después de dejar el listón bien alto con el Máster en Neurociencias, hacer este curso me ha parecido uno de mis mejores aprendizajes. Una visión y aproximación totalmente necesaria de lo que es anorexia, bulimia y trastorno por atracón más allá del "trastorno de la conducta alimentaria y corporal" y de la visión simplista de los mismos que por desgracia abunda. Debería ser una asignatura obligatoria para cualquier persona que pretenda tratar cualquier tipo de TCA.
Ariadna de Luna, Médico de Familia
Escoger a ICNS como centro de formación Online, para la ampliación de mis conocimientos y poder mantenerme profesionalmente hablando actualizado, ha sido una de las decisiones mejor tomadas.
No es una, si no varias las formaciones que he realizado con ellos y en comparativa con otras, puedo decir que cada céntimo y cada segundo de tiempo invertido, ha merecido completamente la pena.
Entre sus formaciones, una de las más punteras, al menos realizadas por mi, es la especialización en TCA.
No existe actualmente (al menos bajo mi criterio y conocimiento) nada al respecto en el mercado de las formaciones, ni tan actualizado, ni con tanta evidencia y aplique con los pacientes como lo que aprendes en la formación.
Un concepto totalmente diferente hasta el ahora obtenido, en la forma en la que ver, entender e interpretar, y sobretodo y lo más importante, es que te enseña a pensar y desarrollar ojo clínico.
No es una, si no varias las formaciones que he realizado con ellos y en comparativa con otras, puedo decir que cada céntimo y cada segundo de tiempo invertido, ha merecido completamente la pena.
Entre sus formaciones, una de las más punteras, al menos realizadas por mi, es la especialización en TCA.
No existe actualmente (al menos bajo mi criterio y conocimiento) nada al respecto en el mercado de las formaciones, ni tan actualizado, ni con tanta evidencia y aplique con los pacientes como lo que aprendes en la formación.
Un concepto totalmente diferente hasta el ahora obtenido, en la forma en la que ver, entender e interpretar, y sobretodo y lo más importante, es que te enseña a pensar y desarrollar ojo clínico.
Tato Fresno, TSD y TAFAD
Curso muy interesante y bien organizado. No parece la primera edición. Lo que más valoro es el cambio de visión que se produce sobre los TCA desde la primera clase, la información que nos ha dado Alfonso para entender lo que son, cómo puede llegar a pensar y sentir una persona con TCA y lo complejo que puede llegar a ser. Me ha ayudado a profundizar en el tema, en las causas y en las repercusiones. Además, se han dado varias herramientas prácticas para ayudar al afrontamiento de estos problemas y posibles soluciones. Muy recomendable
Paloma Malagón , Medico (cirujana plastica)
Si te interesa o estás apasionado por el mundo de la psicología y de la nutrición este curso de los TCAs es muy recomendable donde aprenderás de verdad que hay detrás de estos trastornos, que pocas cosas que hayas escuchado de formación o de manera externa son reales incluso útiles. Tendrás conocimientos con recursos de lo que implica y como poder ayudar a la persona. No esperaba menos de ICNS muy contento esta experiencia
Christian Barcenilla , Dietista
Llegué a este curso gracias a Maria Fraile, quien fue mi nutricionista en un pasado y una de las personas de las que más aprendí y aprendo a día de hoy.
Soy entrenadora personal y aunque no tengo estudios previos sobre nutrición, quise embarcarme de lleno en esta formación que sin duda solo me está aportando conocimiento y realidad. Me está encantando a niveles grandes! Brutal.
En cuanto a los profesores, solo puedo añadir que son unos cracks.
Soy entrenadora personal y aunque no tengo estudios previos sobre nutrición, quise embarcarme de lleno en esta formación que sin duda solo me está aportando conocimiento y realidad. Me está encantando a niveles grandes! Brutal.
En cuanto a los profesores, solo puedo añadir que son unos cracks.
N.V , Entrenadora personal
Este curso de especialización ha sido para mi una gran herramienta para ampliar mi conocimiento, poniendolo en practica todos los dias con mis pacientes.
Me ha abierto nuevas ventanas para mi consulta con paciente de TCA, ampliando mi visión sobre su condición actual y su manejo nutricional. La verdad no era un tema que me apasionara, pero durante el desarrollo del curso se ha ido tornado muy importante en mi consulta, debido a que en el curso, he encontrado metodologías que facilitan la recuperación de los pacientes.
Hace 1 mes apliqué mis nuevos conocimientos con una paciente con anorexia de 17 años, y los resultados en el último mes evidencian su cambio en su conducta hacia los alimentos, ya es capaz de comer en público y se ha enfrentado a alimentos hipercalóricos, sintiendose satisfecha con los resultados.
De verdad, muchisimas gracias!!
Muchas gracias.
Me ha abierto nuevas ventanas para mi consulta con paciente de TCA, ampliando mi visión sobre su condición actual y su manejo nutricional. La verdad no era un tema que me apasionara, pero durante el desarrollo del curso se ha ido tornado muy importante en mi consulta, debido a que en el curso, he encontrado metodologías que facilitan la recuperación de los pacientes.
Hace 1 mes apliqué mis nuevos conocimientos con una paciente con anorexia de 17 años, y los resultados en el último mes evidencian su cambio en su conducta hacia los alimentos, ya es capaz de comer en público y se ha enfrentado a alimentos hipercalóricos, sintiendose satisfecha con los resultados.
De verdad, muchisimas gracias!!
Muchas gracias.
Kelly Lobo, Nutricionista Dietista
Estoy muy contenta con la realización del curso.
Por un lado los contenidos dados han sido de mucha importancia y creo que son muy útiles a la hora de abordar casos de TCA.
Se enfoca des de una visión diferente a la que normalmente se enfocan este tipo de casos, y creo que des de ICNS se aborda de una manera muy correcta y tratando y haciendo referencia a lo que realmente es un TCA.
Por otro lado, me ha gustado la manera en como está organizado el curso y la metodología implementada. Así como los recursos proporcionados.
Seguro que repetiré y realizaré otro curso con vosotros.
Por un lado los contenidos dados han sido de mucha importancia y creo que son muy útiles a la hora de abordar casos de TCA.
Se enfoca des de una visión diferente a la que normalmente se enfocan este tipo de casos, y creo que des de ICNS se aborda de una manera muy correcta y tratando y haciendo referencia a lo que realmente es un TCA.
Por otro lado, me ha gustado la manera en como está organizado el curso y la metodología implementada. Así como los recursos proporcionados.
Seguro que repetiré y realizaré otro curso con vosotros.
Mireia, Maestra de educación infantil y técnica superior en dietética.
Lo primero me ha parecido un curso de 10, ya que nos muestra una visión muy realista sobre los TCA en la actualidad, y sobretodo desmiente todos los mitos que hay acerca de ello. Por otro lado, dar las gracias y comentar la gran aportación de Alfonso como profesor, ya que es muy claro con lo que dice, habla de todo sin tapujos, y da una visión muy realista. De 10.
Sara, Estudios CCAFYD y GS dietética
Es un curso muy completo lleno de información interesante y con un muy buen profesorado. A mi como psicólogo me ha ayudado mucho con la gestión de ciertos pacientes con TCA. Los exámenes cada dos semanas te ayuda a llevar el temario al día y te ayuda a autoexigirte para llevar las cosas al día.
Solo puedo decir muchas gracias!
Solo puedo decir muchas gracias!
Alberto Berruezo, Psicólogo
Agradezco infinitamente lo bien planteado que está el curso.
Soy psicóloga en una asociación de trastornos alimenticios, y noto mucha más desenvoltura a la hora de trabajar con los mismos, más herramientas, más orden a la hora de plantear objetivos, más consciencia respecto al mismo, más claridad a la hora de abordar las causas, etcétera.
Información valiosísima que guían de forma completa el camino del profesional respecto a uno de los trastornos psicológicos más complejos que he visto en consulta.
Soy psicóloga en una asociación de trastornos alimenticios, y noto mucha más desenvoltura a la hora de trabajar con los mismos, más herramientas, más orden a la hora de plantear objetivos, más consciencia respecto al mismo, más claridad a la hora de abordar las causas, etcétera.
Información valiosísima que guían de forma completa el camino del profesional respecto a uno de los trastornos psicológicos más complejos que he visto en consulta.
Natalia López Alcaide, Graduado en psicología
Este curso me ha dado las bases fundamentales para entender los TCA y tener un "mapa mental" claro en mi cabeza sobre los puntos clave a tener en cuenta a la hora de abordarlos. Creo que el curso es un punto de partida imprescindible para cualquier profesional que trate con personas con TCA. Y también lo veo muy necesario para profesionales de la salud que, aunque no traten TCA directamente, necesitan saber lo que son para aprender a detectarlos y derivar cuando sea necesario.
La información que nos encontramos en internet, libros, redes, etc. está muy alejada de lo que realmente son los TCA, pero Alfonso te pone las pilas rápidamente y te quita las tonterías de la cabeza... Aunque cuesta deshacerse de creencias erróneas con las que nos llevan inundando años.
En resumen, un curso que para mí supuso un antes y un después en mi conocimiento sobre TCA, ¡Gracias Alfonso por iluminarnos como siempre!
La información que nos encontramos en internet, libros, redes, etc. está muy alejada de lo que realmente son los TCA, pero Alfonso te pone las pilas rápidamente y te quita las tonterías de la cabeza... Aunque cuesta deshacerse de creencias erróneas con las que nos llevan inundando años.
En resumen, un curso que para mí supuso un antes y un después en mi conocimiento sobre TCA, ¡Gracias Alfonso por iluminarnos como siempre!
Marta Sánchez de la Viña, Dietista - Técnico Superior en Dietética
Para mi tanto este curso como Alfonso es algo que todo el mundo debería tener en su vida.
Es algo que no se puede describir con palabras, algo magnífico.
Todo lo aprendido no solo sirve para aplicar en TCAs sino en TODOS los aspectos de la vida.
Indescriptible.
Es algo que no se puede describir con palabras, algo magnífico.
Todo lo aprendido no solo sirve para aplicar en TCAs sino en TODOS los aspectos de la vida.
Indescriptible.
Maria del Pilar Fernández Terrón, Dietista
El curso me ha encantado como una primera profundización en la complejidad de los TCA. He visto como he ido incorporando una base de conocimientos que me ha servido para aplicar en consulta y para sentirme más seguro a la hora de intervenir. Sin duda una primera base muy sólida para aprender y trabajar con los TCA.
Además, la metodología me ha parecido totalmente flexible y cómoda y Alfonso un muy buen profesor que genera debate, opinión crítica y reflexión, además de contar con el conocimiento.
En conclusión entretenido, complejo y muy útil!
Además, la metodología me ha parecido totalmente flexible y cómoda y Alfonso un muy buen profesor que genera debate, opinión crítica y reflexión, además de contar con el conocimiento.
En conclusión entretenido, complejo y muy útil!
Juan, Psicólogo sanitario en consulta privada
Es un curso que ofrece una visión integral de lo son los Trastornos de la conducta Alimentaria, dando una respuesta de sus posibles causas y desmitificando conceptos y creencia en torno a ellos, ofreciendo pautas claras y aplicables de su tratamiento
Isabel Albadán Tovar , Nutricionista Dietista
Este curso ha sido de gran valor e utilidad para mi, ha sido un antes y un después de mi conocimiento sobre TCA, soy nutricionista y en la academia ni en la práctica es fácil encontrar herramientas o formación de calidad de estos temas, lo que hace complejo su dominio y que en general, demos de manera errónea un manejo aunque sea con la mejor intención. Tal como la sociedad ha mostrado estos trastornos, como algo de moda o de simple imagen corporal y por ende se suele dar consejos, enseñar una alimentación saludable, autoestima y otras cosas. El curso me ha dejado claro desde el origen hasta el tratamiento de una manera sencilla y clara, este tema no es fácil, si bien se requiere mucho más profundización, puedo encontrarme más segura para tratar a un paciente con TCA comprendiendo lo que realmente sucede y cual es mi aporte desde mi rol.
Gracias por esta formación, al profesor Bordallo por su pasión en su enseñanza, su preparación, su experiencia y su preocupación porque el paciente reciba una atención de calidad.
Sin duda realizaria otra formación con el Instituto.
Gracias por esta formación, al profesor Bordallo por su pasión en su enseñanza, su preparación, su experiencia y su preocupación porque el paciente reciba una atención de calidad.
Sin duda realizaria otra formación con el Instituto.
Samiah, Nutricionista
De primeras, para mi como profesional de TCA que empiezo a ejercer la semana que viene (aunque sea de practicas, pero en un futuro ire por mi cuenta por esta rama) era necesario aprender algo sobre un tema tan "desconocido". De hecho de lo que yo creía (erróneamente) que era o se trataba un TCA a lo que ha expuesto Alfonso en el curso, hay millones de kilómetros de distancia. Por ello creo que el curso me era necesario como futuro buen nutri que pretendo ser.
Por circunstancias de tiempo, no he podio revisar tan a fondo como me gustaría el libro, solo he estudiado de forma contundente lo dado en clase y me he visto abrumado por todos los conceptos, investigación y descubrimientos que he adquirido a lo largo del curso. Aunque me quede muchísimo por estudiar/investigar/experimentar, estas píldoras han sido lo que he necesitado en el momento justo. Nada que cumplimentar ni añadir, me tomo el curso como tal. Cumple su objetivo con creces.
Tanto yo como mis futuros potenciales pacientes están muy agradecidos por lo aportado.
Saludos!
Por circunstancias de tiempo, no he podio revisar tan a fondo como me gustaría el libro, solo he estudiado de forma contundente lo dado en clase y me he visto abrumado por todos los conceptos, investigación y descubrimientos que he adquirido a lo largo del curso. Aunque me quede muchísimo por estudiar/investigar/experimentar, estas píldoras han sido lo que he necesitado en el momento justo. Nada que cumplimentar ni añadir, me tomo el curso como tal. Cumple su objetivo con creces.
Tanto yo como mis futuros potenciales pacientes están muy agradecidos por lo aportado.
Saludos!
Mario Sanchez Cancela, nutricion humana y dietética
Me ha gustado muchísimo el curso, ya que, aprendes sobre los trastornos de la conducta alimentaria desde diferentes perspectivas como la psicología, nutrición... lo cual te lleva a tener una visión global, que es muy importante para ayudar y comprender a las personas con este tipo de trastornos. Además, te muestra la realidad y no información errónea que circula en redes.
Ane Martínez Rico, Nutrición Humana y Dietética
El curso proporciona una buena base sobre TCAs y una mirada crítica. Bastante útil tanto el libro como las clases. Es un curso intensivo, así que solo es apto para las personas que no les importe estar cuatro horas pegadas al ordenador y, en este caso, que sean sábados.
Lo recomendaría 100%.
Lo recomendaría 100%.
Nagore , Psicologa y TSD.
Ha sido una experiencia totalmente enriquecedora. Una visión 360 grados sobre las nociones básicas (y no tan básicas) de los TCA. Te abre los ojos a nuevas formas de estudio sobre este tema y te incentiva a querer saber más.
La verdad es que muy recomendable.
Muchísimas gracias por esta experiencia. Ojalá y tenga más gente suerte con encontraros y cursar con vosotros, porque solo así se logrará el cambio de mentalidad para la comprensión integral de los TCA
La verdad es que muy recomendable.
Muchísimas gracias por esta experiencia. Ojalá y tenga más gente suerte con encontraros y cursar con vosotros, porque solo así se logrará el cambio de mentalidad para la comprensión integral de los TCA
Silvia, Cocinera. Cursando FPGS en dietética
Me ha parecido un curso muy interesante. Me gusta que haya evidencia científica y se pueda contrastar la información. El nivel de los profesores es increíble y me han resultado muy cercanos, cosa que para mí me parece importante.
Es el primero que hago con ICNS, pero lo recomiendo 100% y seguro repetiré.
Es el primero que hago con ICNS, pero lo recomiendo 100% y seguro repetiré.
Carmen Gloria Aldana Jiménez , TSD
Excelente curso, Alfonso sabe transmitir el conocimiento del tema de manera única, hace sencillo el aprendizaje, me ha encantado y además me ha echo ver la realidad del tema, lo complicado del mismo lo ha dado de tal forma, que la verdad, se han borrado los conocimientos erróneos que tenia sobre los TCA, ahora los veo desde otra perspectiva.
Excelente profesor, todo un crack, le doy las gracias por sus enseñanzas.
Mi experiencia con vosotros ha sido genial, enhorabuena a todos los profesores ya que sois los mejores. Gracias a todos
Excelente profesor, todo un crack, le doy las gracias por sus enseñanzas.
Mi experiencia con vosotros ha sido genial, enhorabuena a todos los profesores ya que sois los mejores. Gracias a todos
Trinidad Sanchez Martín, Licenciada y doctorada en Farmacia y Diplomada en Nutrición
El curso me gustó muchísimo! El contenido esta muy bien organizado y las clases y material son muy completos y claros con lo explicado.
Estoy muy agradecida de las herramientas entregadas ya que me ayudaron mucho a crecer como profesional.
Estoy muy agradecida de las herramientas entregadas ya que me ayudaron mucho a crecer como profesional.
Pía González Jara, Nutricionista
PROGRAMAS DE MÁSTER
FORMACIÓN CONTINUA
ICNS INSTITUTO
c/Madrid 18. Las Rozas de Madrid 28231, Madrid.
91 853 25 99 / 699 52 61 33
699 52 61 33
ARTÍCULOS DESTACADOS
CONTACTO
c/Madrid 18. Las Rozas de Madrid
28231, Madrid.
28231, Madrid.
91 853 25 99 / 699 52 61 33
699 52 61 33

2025 Ⓒ Copyright Instituto de Ciencias de Nutrición y Salud SL.