Cargando...
ICNS UCAM modalidad titulación precop calendario modalidad
ONLINE EN DIFERIDO MÁSTER
ACREDITACIÓN UCAM
60 ECTS
2.250€ 1.335€ (*)
HASTA EL 15 DE
JULIO
* DEPENDIENDO DE LA TITULACIÓN ELEGIDA
INICIO: 15 SEP 2025
FIN: 30 DIC 2026
+12 MESES GRATIS DE
LICENCIA DEL MEJOR
SOFTWARE DE
NUTRICIÓN [ info ]
modalidad online con clases, libro de apuntes y aula virtual
horas Inicio: 15 de septiembre de 2025
precio 2.250€ 1.335€ (*)
hasta el 15 de julio
(*) + 495€ por el Trabajo Final si se realiza
titulación 60 ECTS
12 meses gratis de licencia en el
software de nutrición
Software de nutricion

Máster de Formación Permanente en
Nutrición y Manejo Clínico Integral de la Obesidad

A pesar de que la obesidad supone uno de los principales motivos de consulta en la clínica, los profesionales de nutrición y medicina raramente cuentan con una formación específica para el tratamiento del sobrepeso y la obesidad. Más aún, muchos de los conceptos utilizados son erróneos o frontalmente contrarios a la evidencia científica, lo que supone que los pacientes ni siquiera reciban una explicación fundamentada sobre las causas reales de su sobrepeso. Así, las personas con sobrepeso y obesidad son sistemáticamente sometidas a intervenciones y consejos sin evidencia, mientras que los cambios fisiológicos, neuroadaptativos y ponderales que acompañan a tales tratamientos continúan sin ser comprendidos de forma generalizada. La problemática de la obesidad sin embargo no es meramente una cuestión de kilos de más, y también afecta a personas dentro de rangos de peso "normal" bajo criterios de IMC, con una composición corporal metabólicamente poco saludable. Es más, los resultados de las propias analíticas rutinarias a nivel de lípidos, glucosa, incluso tensión arterial, etc, tienen igualmente su origen en la composición corporal, confundiéndose la causa y la consecuencia de los factores de riesgo comunes y de los tratamientos. "Comer menos y moverse más" es así una receta común que falla en comprender la relación entre salud metabólica, composición corporal y sobrepeso.

La obesidad es generalmente conceptualizada desde la causa próxima, como "un exceso de ingesta por encima del gasto". Es un argumento circular que deja sin explicar, precisamente, por qué hay personas que comen por encima de su gasto. Sobre el argumento del "ambiente obesogénico", todos los paises occidentales y muchos otros viven en tal ambiente, pero algunas personas engordan y otras no, por lo que tampoco es una respuesta válida a nivel científico, y tampoco permite dar una orientación clínica a nivel de paciente individual. Contrariamente a lo que se ha diseminado, nos encontramos ante una condición de una complejidad excepcional. La problemática de la obesidad está fundamentalmente en el sistema nervioso, incluídas adaptaciones neurofisiológicas ante la propia pérdida de masa corporal. Los ensayos clínicos controlados con dieta y ejercicio muestran contundentemente que no estamos ante una cuestión meramente calórica, sino contrariamente, ante las respuestas adaptativas a las mismas, las cuales en nuestra experiencia siguen siendo completamente desconocidas e incomprendidas por el personal sanitario y las personas que tratan el sobrepeso y la obesidad.

Por ello, este programa tiene aplicación desde la primera clase, realizándose un abordaje integral de la evidencia científica a lo largo de todo el programa, con ello eliminando ideas fuertemente implantadas en el tratamiento clínico común. Se estudia la obesidad desde sus bases biológicas, neuropsicológicas y ambientales. Lejos de ser cuestiones opuestas, biología y ambiente se refuerzan mutuamente. Posteriormente se realiza un abordaje de la evidencia científica en nutrición, realizando un estudio integral comparativo entre las diferentes patrones dietéticos en ensayos clínicos controlados. Se estudia la adaptación circadiana y cronobiológica de las personas, enfocado al ajuste práctico de horarios, frecuencia, volumen, etc, integrándose con las respuestas neuroadaptativas que defienden las desviaciones ponderales, set point, settling point, etc. El manejo del sobrepeso y la obesidad se realiza desde el punto de vista de la recomposición corporal, integrándose con el estudio de la actividad física, cuyo papel también es mal comprendido de manera generalizada, proponiéndose un manejo fundamentado, accesible, aplicable y basado en la evidencia de la misma. Se estudia la cronobiología desde un punto de vista metabólico, el papel de la microbiota y la dieta probiótica, así como el sobrepeso y la obesidad en la mujer, incluídas patologías hormonales. Se realiza un estudio de la evidencia científica y aplicación clínica de los suplementos dietéticos más importantes, con propuestas de uso conjunto, ejercicios y clases prácticas de las distintas pautas y su aplicación individualizada. Finalmente, se estudian aspectos endocrinos, farmacológicos, quirúrgicos y el uso de la bioimpedancia como especialización en profundidad de la composición corporal.

En definitiva, el Máster en Nutrición y Manejo Clínico Integral de la Obesidad es un programa universitario verdaderamente innovador e integrador, con orientación científica, clínica y multidisciplinar en el manejo clínico del paciente, con el reconocimiento de realizar una formación en ICNS, y obtener una titulación altamente reconocida y valorada.

Debido a que una parte significativa del temario se actualiza cada año, la descripción de los puntos de cada tema tiene una finalidad meramente orientativa. El temario escrito además es complementario a la clase donde pueden abordarse muchos otros puntos adicionales.
Es posible cursar los 2 bloques de Experto Universitario que lo componen, sin realizar el Trabajo Final que conduce al título de Máster.

Profesores

Alfonso Bordallo
Dr.Álvaro Campillo
María Fraile
Víctor Robledo
Ainhoa Pérez Escobedo
Carmen Lucas Abellán
Pablo Barcina
  • Formación basada en la evidencia científica.
  • Profesores con una alta experiencia clínica.
  • Orientación clínica desde la 1º clase.
  • Durante todo el curso se documentan y contrastan cientos de estudios científicos.
  • Descuentos para matrícula anticipada.
  • Pago fraccionado en cuotas sin intereses.
  • Condiciones especiales de grupo para clínicas.
EXPERTO UNIVERSITARIO EN NUTRICIÓN Y OBESIDAD (25 ECTS)
Clase 1 - Obesidad: biología, exposoma y metabolismo
Clase 1 Obesidad: biología, exposoma y metabolismo


1. CAUSAS DE LA OBESIDAD

2. OBESIDAD SINDRÓMICA, MONOGÉNICA Y POLIGÉNICA

3. DETERMINANTES BIOLÓGICOS DE LA OBESIDAD

4. GENÉTICA DE LA OBESIDAD

5. EPIGENÉTICA DE LA OBESIDAD

6. METABOLISMO Y OBESIDAD

7. NEUROPSICOLOGÍA Y OBESIDAD

8. DETERMINANTES AMBIENTALES DE LA OBESIDAD

9. FACTORES ESTRUCTURALES

10. OBESÓGENOS Y SALUD AMBIENTAL

11. EXPOSOMA

12. DISRUPTORES ENDOCRINOS

13. DETERMINANTES CONDUCTUALES Y OBESIDAD

14. DIETA Y OBESIDAD


15. ALIMENTACIÓN Y SALUD PÚBLICA

16. EL PROBLEMA DEL ENFOQUE CALÓRICO

17. EL PROBLEMA DEL ENFOQUE CENTRADO EN MACRONUTRIENTES

18. ACTIVIDAD FÍSICA Y OBESIDAD

19. EVOLUCIÓN Y OBESIDAD

20. COMPOSICIÓN CORPORAL Y OBESIDAD

21. OBESIDAD METABÓLICAMENTE SALUDABLE Y LA PARADOJA DE LA OBESIDAD

22. EMBARAZO, DESARROLLO TEMPRANO Y OBESIDAD INFANTIL

23. PATOLOGÍAS ASOCIADAS AL SOBREPESO Y LA OBESIDAD

24. PSICOLOGÍA Y OBESIDAD

25. ¿ES LA OBESIDAD UNA ENFERMEDAD?

26. IMPLICACIONES CLÍNICAS

Clase 1 - Obesidad: biología, exposoma y metabolismo
Clase 1 Obesidad: biología, exposoma y metabolismo
SÁB. 12 OCT 2020 16:00h a 20:00h
Alfonso Bordallo


1. CAUSAS DE LA OBESIDAD

2. OBESIDAD SINDRÓMICA, MONOGÉNICA Y POLIGÉNICA

3. DETERMINANTES BIOLÓGICOS DE LA OBESIDAD

4. GENÉTICA DE LA OBESIDAD

5. EPIGENÉTICA DE LA OBESIDAD

6. METABOLISMO Y OBESIDAD

7. NEUROPSICOLOGÍA Y OBESIDAD

8. DETERMINANTES AMBIENTALES DE LA OBESIDAD

9. FACTORES ESTRUCTURALES

10. OBESÓGENOS Y SALUD AMBIENTAL

11. EXPOSOMA

12. DISRUPTORES ENDOCRINOS

13. DETERMINANTES CONDUCTUALES Y OBESIDAD

14. DIETA Y OBESIDAD


15. ALIMENTACIÓN Y SALUD PÚBLICA

16. EL PROBLEMA DEL ENFOQUE CALÓRICO

17. EL PROBLEMA DEL ENFOQUE CENTRADO EN MACRONUTRIENTES

18. ACTIVIDAD FÍSICA Y OBESIDAD

19. EVOLUCIÓN Y OBESIDAD

20. COMPOSICIÓN CORPORAL Y OBESIDAD

21. OBESIDAD METABÓLICAMENTE SALUDABLE Y LA PARADOJA DE LA OBESIDAD

22. EMBARAZO, DESARROLLO TEMPRANO Y OBESIDAD INFANTIL

23. PATOLOGÍAS ASOCIADAS AL SOBREPESO Y LA OBESIDAD

24. PSICOLOGÍA Y OBESIDAD

25. ¿ES LA OBESIDAD UNA ENFERMEDAD?

26. IMPLICACIONES CLÍNICAS

Clase 2 - Nutrición basada en la evidencia y obesidad
Clase 2 Nutrición basada en la evidencia y obesidad


INTRODUCCIÓN

1. EPIDEMIOLOGÍA Y OBESIDAD

2. METABOLISMO DE LOS MACRONUTRIENTES Y COMPOSICIÓN CORPORAL

2.1. GRASA

2.2. PROTEÍNA

2.3. CARBOHIDRATOS

2.4. EL ORGANISMO ADAPTA LA ENTRADA Y USO DE SUSTRATOS

3. DIETOTERAPIA Y OBESIDAD

3.1. DIETAS HIPOCALÓRICAS CLÁSICAS

3.2. DIETAS BAJAS EN GRASAS

3.3. DIETAS ALTAS EN GRASAS

3.4. DIETAS BAJAS EN CARBOHIDRATOS

3.5. DIETAS ALTAS EN PROTEÍNA

3.6. DIETAS ALTAS EN CARBOHIDRATOS DE ALTO ÍNDICE GLUCÉMICO

3.7. ALIMENTOS PROCESADOS Y OBESIDAD


3.8. DIETA VOLUMÉTRICA

3.9. FRUTAS Y VERDURAS, DIETA MEDITERRÁNEA, Y DIETA DASH

3.10. DIETA VEGANA, VEGETARIANA Y OBESIDAD

3.11. LÁCTEOS Y OBESIDAD

3.12. DESAYUNO, AYUNO Y OBESIDAD

3.13. FIBRA Y OBESIDAD

3.14. DIETA CETOGÉNICA Y OBESIDAD

3.15. MICROBIOTA Y PROBIÓTICOS

3.16. EDULCORANTES

3.17. AGUA

4. SUPLEMENTOS DIETÉTICOS Y OBESIDAD

5. ECUACIONES PARA ESTIMAR EL GASTO ENERGÉTICO EN OBESIDAD

5.1. GASTO ENERGÉTICO

5.2. DETERMINAR EL GASTO ENERGÉTICO MEDIANTE ECUACIONES PREDICTIVAS

 
Clase 2 - Nutrición basada en la evidencia y obesidad
Clase 2 Nutrición basada en la evidencia y obesidad
SÁB. 9 NOV 2020 16:00h a 20:00h
Alfonso Bordallo


INTRODUCCIÓN

1. EPIDEMIOLOGÍA Y OBESIDAD

2. METABOLISMO DE LOS MACRONUTRIENTES Y COMPOSICIÓN CORPORAL

2.1. GRASA

2.2. PROTEÍNA

2.3. CARBOHIDRATOS

2.4. EL ORGANISMO ADAPTA LA ENTRADA Y USO DE SUSTRATOS

3. DIETOTERAPIA Y OBESIDAD

3.1. DIETAS HIPOCALÓRICAS CLÁSICAS

3.2. DIETAS BAJAS EN GRASAS

3.3. DIETAS ALTAS EN GRASAS

3.4. DIETAS BAJAS EN CARBOHIDRATOS

3.5. DIETAS ALTAS EN PROTEÍNA

3.6. DIETAS ALTAS EN CARBOHIDRATOS DE ALTO ÍNDICE GLUCÉMICO

3.7. ALIMENTOS PROCESADOS Y OBESIDAD


3.8. DIETA VOLUMÉTRICA

3.9. FRUTAS Y VERDURAS, DIETA MEDITERRÁNEA, Y DIETA DASH

3.10. DIETA VEGANA, VEGETARIANA Y OBESIDAD

3.11. LÁCTEOS Y OBESIDAD

3.12. DESAYUNO, AYUNO Y OBESIDAD

3.13. FIBRA Y OBESIDAD

3.14. DIETA CETOGÉNICA Y OBESIDAD

3.15. MICROBIOTA Y PROBIÓTICOS

3.16. EDULCORANTES

3.17. AGUA

4. SUPLEMENTOS DIETÉTICOS Y OBESIDAD

5. ECUACIONES PARA ESTIMAR EL GASTO ENERGÉTICO EN OBESIDAD

5.1. GASTO ENERGÉTICO

5.2. DETERMINAR EL GASTO ENERGÉTICO MEDIANTE ECUACIONES PREDICTIVAS

Clase 3 - Manejo nutricional en obesidad: neuroadaptaciones y cronoadaptación
Clase 3 Manejo nutricional en obesidad: neuroadaptaciones y cronoadaptación


1. COMPOSICIÓN CORPORAL

2. GASTO ENERGÉTICO Y OBESIDAD

3. SET POINT Y SETTLING POINT

4. RESTRICCIÓN CALÓRICA Y DEFENSA PONDERAL

5. PÉRDIDA DE PESO

6. ADAPTACIONES CRONOBIOLÓGICAS, FRECUENCIA Y SACIEDAD

7. RITMOS CIRCADIANOS Y METABOLISMO

8. HAMBRE

9. NEUROANATOMÍA DEL HAMBRE

10. SACIEDAD VOLUMÉTRICA

11. CRONOTIPO, HORARIOS Y SACIEDAD

12. FRECUENCIA Y SACIEDAD

13. DISTRIBUCIÓN DEL VOLUMEN CALÓRICO

14. DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS Y MACRONUTRIENTES


15. RESTRICCIÓN INTERMITENTE Y CONTINUA

16. AYUNO

17. RASGOS NEUROCOGNITIVOS: IMPULSIVIDAD Y FUNCIÓN EJECUTIVA

18. MINDFUL EATING

19. TRATAMIENTO

20. CONSULTA

21. ESTRATEGIAS

22. OBSTÁCULOS PARA LA RECUPERACIÓN

23. CONTINGENCIAS

24. OBESIDAD COMO HIPEREXCITABILIDAD CONDICIONADA

25. PUNTOS CLAVE

26. CONCLUSIÓN

Clase 3 - Manejo nutricional en obesidad: neuroadaptaciones y cronoadaptación
Clase 3 Manejo nutricional en obesidad: neuroadaptaciones y cronoadaptación
SÁB. 23 NOV 2020 16:00h a 20:00h
Alfonso Bordallo


1. COMPOSICIÓN CORPORAL

2. GASTO ENERGÉTICO Y OBESIDAD

3. SET POINT Y SETTLING POINT

4. RESTRICCIÓN CALÓRICA Y DEFENSA PONDERAL

5. PÉRDIDA DE PESO

6. ADAPTACIONES CRONOBIOLÓGICAS, FRECUENCIA Y SACIEDAD

7. RITMOS CIRCADIANOS Y METABOLISMO

8. HAMBRE

9. NEUROANATOMÍA DEL HAMBRE

10. SACIEDAD VOLUMÉTRICA

11. CRONOTIPO, HORARIOS Y SACIEDAD

12. FRECUENCIA Y SACIEDAD

13. DISTRIBUCIÓN DEL VOLUMEN CALÓRICO

14. DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS Y MACRONUTRIENTES


15. RESTRICCIÓN INTERMITENTE Y CONTINUA

16. AYUNO

17. RASGOS NEUROCOGNITIVOS: IMPULSIVIDAD Y FUNCIÓN EJECUTIVA

18. MINDFUL EATING

19. TRATAMIENTO

20. CONSULTA

21. ESTRATEGIAS

22. OBSTÁCULOS PARA LA RECUPERACIÓN

23. CONTINGENCIAS

24. OBESIDAD COMO HIPEREXCITABILIDAD CONDICIONADA

25. PUNTOS CLAVE

26. CONCLUSIÓN

Clase 4 - Actividad física y recomposición corporal en obesidad
Clase 4 Actividad física y recomposición corporal en obesidad


1. EJERCICIO, MASA MUSCULAR Y SALUD

2. LIMITACIONES DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LA PÉRDIDA DE PESO

3. MECANISMOS DE LA HIPERTROFIA

4. ENTRENAMIENTO Y CRECIMIENTO MUSCULAR

5. FULL BODY VS RUTINA DIVIDIDA

6. EJERCICIO DE FUERZA PARA PERSONAS NO INICIADAS

7. ENTRENAMIENTO EN CIRCUITO

8. EJERCICIO PARA MAYORES

9. ASPECTOS CONTRAPRODUCENTES DEL EJERCICIO


10. EJERCICIO AERÓBICO

11. METABOLISMO LIPÍDICO

12. FISIOLOGÍA DE LA LIPÓLISIS Y BETA OXIDACIÓN DE GRASAS

13. EVIDENCIA EMPIRICA

14. LIMITACIÓN FISIOLÓGICA DEL GASTO ENERGÉTICO

15. ADAPTACIÓN DEL EJERCICIO AERÓBICO EN PERSONAS CON SOBREPESO Y OBESIDAD

16. GASTO ENERGETICO

17. ASPECTOS PSICOSOCIALES Y ACTIVIDAD FÍSICA

18. EJERCICIOS RECOMENDADOS

 
Clase 4 - Actividad física y recomposición corporal en obesidad
Clase 4 Actividad física y recomposición corporal en obesidad
SÁB. 25 ENE 2020 16:00h a 20:00h
Alfonso Bordallo


1. EJERCICIO, MASA MUSCULAR Y SALUD

2. LIMITACIONES DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LA PÉRDIDA DE PESO

3. MECANISMOS DE LA HIPERTROFIA

4. ENTRENAMIENTO Y CRECIMIENTO MUSCULAR

5. FULL BODY VS RUTINA DIVIDIDA

6. EJERCICIO DE FUERZA PARA PERSONAS NO INICIADAS

7. ENTRENAMIENTO EN CIRCUITO

8. EJERCICIO PARA MAYORES

9. ASPECTOS CONTRAPRODUCENTES DEL EJERCICIO


10. EJERCICIO AERÓBICO

11. METABOLISMO LIPÍDICO

12. FISIOLOGÍA DE LA LIPÓLISIS Y BETA OXIDACIÓN DE GRASAS

13. EVIDENCIA EMPIRICA

14. LIMITACIÓN FISIOLÓGICA DEL GASTO ENERGÉTICO

15. ADAPTACIÓN DEL EJERCICIO AERÓBICO EN PERSONAS CON SOBREPESO Y OBESIDAD

16. GASTO ENERGETICO

17. ASPECTOS PSICOSOCIALES Y ACTIVIDAD FÍSICA

18. EJERCICIOS RECOMENDADOS

Clase 5 - Crononutrición y Obesidad
Clase 5 Crononutrición y Obesidad


1. CONCEPTOS BÁSICOS EN CRONOBIOLOGÍA

2. FISIOLOGÍA Y RITMOS CIRCADIANOS

2.1 SISTEMA CIRCADIANO

2.2 TEJIDO ADIPOSO, RITMOS CIRCADIANOS Y METABOLISMO

2.3 CRONODISRUPCIÓN POR TRABAJAR A TURNOS Y JET LAG SOCIAL

3. CRONOTIPO: DETERMINACIÓN, IMPORTANCIA E IMPLICACIONES


4. CRONODISRUPCIÓN Y ENFERMEDADES CRÓNICAS Y PREMATURAS

4.1 CÁNCER

4.2 ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

4.3 OBESIDAD, SÍNDROME METABÓLICO Y TIMMING DE LAS INGESTAS

5. CRONOBIOLOGÍA DEL DEPORTE Y LA ACTIVIDAD FÍSICA

6. COSAS PARA LLEVARSE A CASA SOBRE CRONOBIOLOGÍA Y CRONONUTRICIÓN

Clase 5 - Crononutrición y Obesidad
Clase 5 Crononutrición y Obesidad
SÁB. 26 OCT 2020 16:00h a 20:00h
Dr.Álvaro Campillo


1. CONCEPTOS BÁSICOS EN CRONOBIOLOGÍA

2. FISIOLOGÍA Y RITMOS CIRCADIANOS

2.1 SISTEMA CIRCADIANO

2.2 TEJIDO ADIPOSO, RITMOS CIRCADIANOS Y METABOLISMO

2.3 CRONODISRUPCIÓN POR TRABAJAR A TURNOS Y JET LAG SOCIAL

3. CRONOTIPO: DETERMINACIÓN, IMPORTANCIA E IMPLICACIONES


4. CRONODISRUPCIÓN Y ENFERMEDADES CRÓNICAS Y PREMATURAS

4.1 CÁNCER

4.2 ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

4.3 OBESIDAD, SÍNDROME METABÓLICO Y TIMMING DE LAS INGESTAS

5. CRONOBIOLOGÍA DEL DEPORTE Y LA ACTIVIDAD FÍSICA

6. COSAS PARA LLEVARSE A CASA SOBRE CRONOBIOLOGÍA Y CRONONUTRICIÓN

Clase 6 - Microbiota y Obesidad
Clase 6 Microbiota y Obesidad


1. EL MICROBIOMA HUMANO: UN ECOSISTEMA FUNCIONAL Y SU RELEVANCIA EN LA SALUD

1.1. DISTRIBUCIÓN DE LA MICROBIOTA EN EL CUERPO HUMANO

1.1.1. MICROBIOTA DEL TRACTO GASTROINTESTINAL

1.1.2. MICROBIOTA DE LA PIEL

1.1.3. MICROBIOTA DEL TRACTO RESPIRATORIO

1.1.4. MICROBIOTA UROGENITAL

1.1.5. MICROBIOTA ORAL

1.1.6. MICROBIOTA DEL TRACTO MAMARIO

1.1.7. MICROBIOTA OCULAR

1.2. INTERACCIONES ENTRE MICROBIOTAS CORPORALES: UN SISTEMA INTERCONECTADO

2. FUNCIONES GENERALES DE LA MICROBIOTA

2.1. MICROBIOTA E INMUNIDAD

2.1.1. PRODUCCIÓN DE METABOLITOS INMUNOMODULADORES

2.1.2. COMPETENCIA CON PATÓGENOS Y EXCLUSIÓN MICROBIANA

2.2. EJE INTESTINO-CEREBRO

3. DISBIOSIS Y FACTORES MODIFICADORES

3.1. CLASIFICACIÓN DE LA DISBIOSIS

3.2. FACTORES DETERMINANTES EN LA DISBIOSIS

3.3. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MICROBIOTA

3.3.1. DIETA

3.3.2. EDAD: EVOLUCIÓN DE LA MICROBIOTA A LO LARGO DE LA VIDA

3.3.3. EJERCICIO Y ACTIVIDAD FÍSICA

3.3.4. ANTIBIÓTICOS

4. MICROBIOTA Y METABOLISMO

4.1. MICROBIOTA ORAL Y SALUD METABÓLICA

4.1.1. EL EJE ORAL-INTESTINAL COMO DESENCADENANTE PRECOZ

4.1.2. DISBIOSIS ORAL: IMPACTO ENDOCRINO Y PROINFLAMATORIO

4.1.3. EL EJE ORAL-INTESTINAL Y OBESIDAD

4.1.4. ALTERACIONES SENSORIALES Y COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO

4.2. EL PAPEL DE LA MICROBIOTA EN LA REGULACIÓN DEL APETITO Y EL GASTO ENERGÉTICO

4.2.1. MICROBIOTA Y SEÑALES DE SACIEDAD: GLP-1, PYY Y AGCC

4.2.2. NEUROTRANSMISORES INTESTINALES: SEROTONINA, GABA E ÍNDOLES

4.2.3. ÁCIDOS BILIARES SECUNDARIOS Y SEÑALIZACIÓN METABÓLICA

4.2.4. REGULACIÓN DE GRELINA Y LEPTINA

4.2.5. DISBIOSIS: IMPACTO GLOBAL EN LA REGULACIÓN DEL APETITO

4.3. MICROBIOTA Y TEJIDO ADIPOSO EN LA REGULACIÓN DEL METABOLISMO ENERGÉTICO

4.3.1. METABOLITOS BACTERIANOS Y SEÑALIZACIÓN ENERGÉTICA

4.3.2. MICROBIOTA, INFLAMACIÓN DEL TEJIDO ADIPOSO Y RESISTENCIA A LA INSULINA

4.3.3. GASTO ENERGÉTICO, FLEXIBILIDAD METABÓLICA Y REGULACIÓN MICROBIANA DEL METABOLISMO

4.3.4. REGULACIÓN DEL GASTO ENERGÉTICO: POLIFENOLES, FIBRAS PREBIÓTICAS Y MICROBIOTA INTESTINAL

4.4. EVIDENCIA EXPERIMENTAL

5. LA MICROBIOTA INTESTINAL EN LA FISIOPATOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS ASOCIADAS A LA OBESIDAD

5.1. DISBIOSIS Y RESISTENCIA A LA INSULINA

5.2. ENFERMEADDES METABÓLICAS ASOCIADAS A LA OBESIDAD


5.2.1. DIABETES TIPO 2

5.2.2. SINDROME METABÓLICO

5.2.3. HÍGADO GRASO NO ALCOHÓLICO

5.2.4. ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

6. PERSPECTIVAS TERAPEÚTICAS

6.1. INTERVENCIONES DIETÉTICAS: IMPACTO SOBRE LA MICROBIOTA Y EFECTOS METABÓLICOS

6.1.1. DIETAS RICAS EN FIBRA Y POLIFENOLES: PATRÓN VEGANO BAJA EN GRASA, MEDITERRANEO Y PATRÓN VERDE-MEDITERRANEO

6.1.2. DIETA CETOGÉNICA

6.1.3. AYUNO INTERMITENTE

6.1.4. OTRAS ESTRATEGIAS

6.1.5. CRONONUTRICIÓN: SINCRONÍA CIRCADIANA Y MICROBIOTA INTESTINAL

6.2. SUPLEMENTOS NUTRICIONALES CON EFECTO MODULADOR EN LA MICROBIOTA INTESTINAL

6.2.1. POLIFENOLES

6.2.2. VITAMINAS

6.2.3. ÁCIDOS GRASOS POLIINSATURADOS (OMEGA-3)

6.2.4. FIBRAS FUNCIONALES

6.2.5. OTROS NUTRACÉUTICOS DE ORIGEN VEGETAL

6.3. EJERCICIO FÍSICO Y MICROBIOTA INTESTINAL

6.3.1. CAMBIOS EN DIVERSIDAD Y COMPOSICIÓN MICROBIANA

6.3.2. MECANISMOS FISIOLÓGICOS MEDIADOS POR LA MICROBIOTA INDUCIDA POR EL EJERCICIO

6.3.3. EFECTOS DIFERENCIALES SEGÚN LA INTENSIDAD Y DURACIÓN DEL EJERCICIO

6.3.4. COMBINACIÓN DE EJERCICIO Y DIETA: ¿EFECTO ADITIVO, SINÉRGICO O COMPETITIVO?

6.3.5. PERSONALIZACIÓN DE LAS INTERVENCIONES SEGÚN MICROBIOTA BASAL 253

6.4. PROBIÓTICOS

6.4.1. EFECTOS SOBRE LA COMPOSICIÓN CORPORAL Y ANTROPOMETRÍA

6.4.2. MODULACIÓN DEL APETITO, INGESTA Y SACIEDAD

6.4.3. IMPACTO EN LA MICROBIOTA INTESTINAL

6.4.4. EFECTOS FISIOLÓGICOS Y METABÓLICOS

6.4.5. CONCLUSIONES Y APLICACIÓN CLÍNICA

6.5. PREBIÓTICOS, POSBIÓTICOS Y SIMBIÓTICOS

6.5.1. EFECTOS SOBRE COMPOSICIÓN CORPORAL Y ANTROPOMETRÍA

6.5.2. MODULACIÓN DEL APETITO, INGESTA Y SACIEDAD

6.5.3. IMPACTO EN LA MICROBIOTA INTESTINAL

6.5.4. EFECTOS FISIOLÓGICOS Y METABÓLICOS

6.6. TRASPLANTE DE MICROBIOTA FECAL

7. CONCLUSIONES

8. APLICACIONES PRÁCTICAS DE LA MICROBIOTA EN EL MANEJO DEL SOBREPESO Y LA COMPOSICIÓN CORPORAL

8.1. PROMOVER PATRONES DIETÉTICOS EUBIÓTICOS

8.2. EVITAR PATRONES DISBIÓTICOS

8.3. UTILIZAR SUPLEMENTOS DIRIGIDOS: PREBIÓTICOS, PROBIÓTICOS Y POSTBIÓTICOS

8.4. SINCRONIZAR ALIMENTACIÓN, MICROBIOTA Y RITMO CIRCADIANO

8.5. POTENCIAR LA ACTIVIDAD FÍSICA COMO MODULADOR

8.6. CUIDAR LA INTEGRIDAD DE LA BARRERA INTESTINAL Y LA SALUD BUCAL

8.7. ADOPTAR UNA VISIÓN INTEGRADORA: COMBINAR INTERVENCIONES SINÉRGICAS

8.8. PIRÁMIDE DE INTERVENCIONES CLÍNICAS

 
Clase 6 - Microbiota y Obesidad
Clase 6 Microbiota y Obesidad
SÁB. 31 MAY 2020 16:00h a 20:00h
Ainhoa Pérez Escobedo


1. EL MICROBIOMA HUMANO: UN ECOSISTEMA FUNCIONAL Y SU RELEVANCIA EN LA SALUD

1.1. DISTRIBUCIÓN DE LA MICROBIOTA EN EL CUERPO HUMANO

1.1.1. MICROBIOTA DEL TRACTO GASTROINTESTINAL

1.1.2. MICROBIOTA DE LA PIEL

1.1.3. MICROBIOTA DEL TRACTO RESPIRATORIO

1.1.4. MICROBIOTA UROGENITAL

1.1.5. MICROBIOTA ORAL

1.1.6. MICROBIOTA DEL TRACTO MAMARIO

1.1.7. MICROBIOTA OCULAR

1.2. INTERACCIONES ENTRE MICROBIOTAS CORPORALES: UN SISTEMA INTERCONECTADO

2. FUNCIONES GENERALES DE LA MICROBIOTA

2.1. MICROBIOTA E INMUNIDAD

2.1.1. PRODUCCIÓN DE METABOLITOS INMUNOMODULADORES

2.1.2. COMPETENCIA CON PATÓGENOS Y EXCLUSIÓN MICROBIANA

2.2. EJE INTESTINO-CEREBRO

3. DISBIOSIS Y FACTORES MODIFICADORES

3.1. CLASIFICACIÓN DE LA DISBIOSIS

3.2. FACTORES DETERMINANTES EN LA DISBIOSIS

3.3. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MICROBIOTA

3.3.1. DIETA

3.3.2. EDAD: EVOLUCIÓN DE LA MICROBIOTA A LO LARGO DE LA VIDA

3.3.3. EJERCICIO Y ACTIVIDAD FÍSICA

3.3.4. ANTIBIÓTICOS

4. MICROBIOTA Y METABOLISMO

4.1. MICROBIOTA ORAL Y SALUD METABÓLICA

4.1.1. EL EJE ORAL-INTESTINAL COMO DESENCADENANTE PRECOZ

4.1.2. DISBIOSIS ORAL: IMPACTO ENDOCRINO Y PROINFLAMATORIO

4.1.3. EL EJE ORAL-INTESTINAL Y OBESIDAD

4.1.4. ALTERACIONES SENSORIALES Y COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO

4.2. EL PAPEL DE LA MICROBIOTA EN LA REGULACIÓN DEL APETITO Y EL GASTO ENERGÉTICO

4.2.1. MICROBIOTA Y SEÑALES DE SACIEDAD: GLP-1, PYY Y AGCC

4.2.2. NEUROTRANSMISORES INTESTINALES: SEROTONINA, GABA E ÍNDOLES

4.2.3. ÁCIDOS BILIARES SECUNDARIOS Y SEÑALIZACIÓN METABÓLICA

4.2.4. REGULACIÓN DE GRELINA Y LEPTINA

4.2.5. DISBIOSIS: IMPACTO GLOBAL EN LA REGULACIÓN DEL APETITO

4.3. MICROBIOTA Y TEJIDO ADIPOSO EN LA REGULACIÓN DEL METABOLISMO ENERGÉTICO

4.3.1. METABOLITOS BACTERIANOS Y SEÑALIZACIÓN ENERGÉTICA

4.3.2. MICROBIOTA, INFLAMACIÓN DEL TEJIDO ADIPOSO Y RESISTENCIA A LA INSULINA

4.3.3. GASTO ENERGÉTICO, FLEXIBILIDAD METABÓLICA Y REGULACIÓN MICROBIANA DEL METABOLISMO

4.3.4. REGULACIÓN DEL GASTO ENERGÉTICO: POLIFENOLES, FIBRAS PREBIÓTICAS Y MICROBIOTA INTESTINAL

4.4. EVIDENCIA EXPERIMENTAL

5. LA MICROBIOTA INTESTINAL EN LA FISIOPATOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS ASOCIADAS A LA OBESIDAD

5.1. DISBIOSIS Y RESISTENCIA A LA INSULINA

5.2. ENFERMEADDES METABÓLICAS ASOCIADAS A LA OBESIDAD


5.2.1. DIABETES TIPO 2

5.2.2. SINDROME METABÓLICO

5.2.3. HÍGADO GRASO NO ALCOHÓLICO

5.2.4. ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

6. PERSPECTIVAS TERAPEÚTICAS

6.1. INTERVENCIONES DIETÉTICAS: IMPACTO SOBRE LA MICROBIOTA Y EFECTOS METABÓLICOS

6.1.1. DIETAS RICAS EN FIBRA Y POLIFENOLES: PATRÓN VEGANO BAJA EN GRASA, MEDITERRANEO Y PATRÓN VERDE-MEDITERRANEO

6.1.2. DIETA CETOGÉNICA

6.1.3. AYUNO INTERMITENTE

6.1.4. OTRAS ESTRATEGIAS

6.1.5. CRONONUTRICIÓN: SINCRONÍA CIRCADIANA Y MICROBIOTA INTESTINAL

6.2. SUPLEMENTOS NUTRICIONALES CON EFECTO MODULADOR EN LA MICROBIOTA INTESTINAL

6.2.1. POLIFENOLES

6.2.2. VITAMINAS

6.2.3. ÁCIDOS GRASOS POLIINSATURADOS (OMEGA-3)

6.2.4. FIBRAS FUNCIONALES

6.2.5. OTROS NUTRACÉUTICOS DE ORIGEN VEGETAL

6.3. EJERCICIO FÍSICO Y MICROBIOTA INTESTINAL

6.3.1. CAMBIOS EN DIVERSIDAD Y COMPOSICIÓN MICROBIANA

6.3.2. MECANISMOS FISIOLÓGICOS MEDIADOS POR LA MICROBIOTA INDUCIDA POR EL EJERCICIO

6.3.3. EFECTOS DIFERENCIALES SEGÚN LA INTENSIDAD Y DURACIÓN DEL EJERCICIO

6.3.4. COMBINACIÓN DE EJERCICIO Y DIETA: ¿EFECTO ADITIVO, SINÉRGICO O COMPETITIVO?

6.3.5. PERSONALIZACIÓN DE LAS INTERVENCIONES SEGÚN MICROBIOTA BASAL 253

6.4. PROBIÓTICOS

6.4.1. EFECTOS SOBRE LA COMPOSICIÓN CORPORAL Y ANTROPOMETRÍA

6.4.2. MODULACIÓN DEL APETITO, INGESTA Y SACIEDAD

6.4.3. IMPACTO EN LA MICROBIOTA INTESTINAL

6.4.4. EFECTOS FISIOLÓGICOS Y METABÓLICOS

6.4.5. CONCLUSIONES Y APLICACIÓN CLÍNICA

6.5. PREBIÓTICOS, POSBIÓTICOS Y SIMBIÓTICOS

6.5.1. EFECTOS SOBRE COMPOSICIÓN CORPORAL Y ANTROPOMETRÍA

6.5.2. MODULACIÓN DEL APETITO, INGESTA Y SACIEDAD

6.5.3. IMPACTO EN LA MICROBIOTA INTESTINAL

6.5.4. EFECTOS FISIOLÓGICOS Y METABÓLICOS

6.6. TRASPLANTE DE MICROBIOTA FECAL

7. CONCLUSIONES

8. APLICACIONES PRÁCTICAS DE LA MICROBIOTA EN EL MANEJO DEL SOBREPESO Y LA COMPOSICIÓN CORPORAL

8.1. PROMOVER PATRONES DIETÉTICOS EUBIÓTICOS

8.2. EVITAR PATRONES DISBIÓTICOS

8.3. UTILIZAR SUPLEMENTOS DIRIGIDOS: PREBIÓTICOS, PROBIÓTICOS Y POSTBIÓTICOS

8.4. SINCRONIZAR ALIMENTACIÓN, MICROBIOTA Y RITMO CIRCADIANO

8.5. POTENCIAR LA ACTIVIDAD FÍSICA COMO MODULADOR

8.6. CUIDAR LA INTEGRIDAD DE LA BARRERA INTESTINAL Y LA SALUD BUCAL

8.7. ADOPTAR UNA VISIÓN INTEGRADORA: COMBINAR INTERVENCIONES SINÉRGICAS

8.8. PIRÁMIDE DE INTERVENCIONES CLÍNICAS

Clase 7 - Obesidad y Mujer
Clase 7 Obesidad y Mujer


1. OBESIDAD Y RIESGO PARA LA SALUD

1.1 MÁS ALLÁ DEL PESO CORPORAL

1.2 OBESIDAD COMO CONSECUENCIA

1.3. LOS PELIGROS DE LAS "DIETAS HIPOCALÓRICAS"

2. LIPEDEMA

2.1 FISIOPATOLOGÍA Y CONSECUENCIAS

2.2 DIAGNÓSTICO

2.3 DOLOR ASOCIADO AL LIPEDEMA Y CALIDAD DE VIDA

2.4 TRATAMIENTOS Y MODIFICACIONES EN EL ESTILO DE VIDA

2.5 INFORMACIÓN AL PACIENTE

2.6 LINFEDEMA

3. SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO

3.1 ETIOPATOGENIA Y DIAGNÓSTICO

3.2 FACTORES GENÉTICOS, AMBIENTALES

3.3 SOP Y TRASTORNOS METABÓLICOS Y CARDIOVASCULARES

3.4 HIPERANDROGENISMO

3.5 INFLAMACIÓN

3.6 HORMONAS Y CICLO MENSTRUAL EN MUJERES CON SOP

3.7 MODIFICACIONES EN EL ESTILO DE VIDA

3.8 TRATAMIENTOS: FARMACOLÓGICOS, DIETÉTICOS, SUPLEMENTACIÓN

3.9 EJERCICIO FÍSICO EN MUJERES CON SOP

3.10 INFORMACIÓN AL PACIENTE

4. PATOLOGÍAS TIROIDEAS

4.1 PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS AUTOINMUNES EN MUJERES

4.2 HIPOTIROIDISMO DE HASHIMOTO

4.3 PRUEBAS DE LABORATORIO

4.4 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Y BIODISPONIBILIDAD

4.5 ALIMENTACIÓN Y ESTILO DE VIDA. PILARES IMPORTANTES

5. SALUD ÓSEA

5.1 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SALUD ÓSEA


5.2 PRUEBAS Y MARCADORES UTILIZADOS

5.3 PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA PÉRDIDA DE MASA ÓSEA

6. EJERCICIO FÍSICO EN MUJERES

6.1 EJERCICIO FÍSICO EN LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES

6.2 BENEFICIOS DEL EJERCICIO FÍSICO DE FUERZA EN MUJERES

6.3 EJERCICIO FÍSICO, CONTACTO CON LA NATURALEZA Y SALUD MENTAL

7. OTROS PUNTOS IMPORTANTES

7.1 SESGO DE GÉNERO. LA PARADOJA DE LA IGUALDAD

7.2 IMAGEN, RRSS Y SALUD

7.3 PANORAMA SANITARIO ACTUAL

7.4 SUGERENCIAS Y PROPUESTAS DE MEJORA PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA, MÁS ALLÁ DE LA COMIDA

8. ANEXO: FITOTERAPIA

8.1. MANZANILLA DE MAHÓN

8.2. REGALIZ

8.3. CLAVERO, CLAVO DE OLOR, CLAVO DE ESPECIA

8.4. CANELA DE CEILÁN

8.5. CÚRCUMA INDIA

8.6. MENTA

8.7. LINO

8.8. ANÍS ESTRELLADO

8.9. DIENTE DE LEÓN

8.10. JENGIBRE

8.11. HINOJO

8.12. GAYUBA

8.13. LAPACHO

8.14. SAUZGATILLO (VITEX AGNUS-CASTUS L.)

8.15. COLA DE CABALLO

8.16. MANZANO

8.17. CARDO MARIANO

8.18. CARDO

Clase 7 - Obesidad y Mujer
Clase 7 Obesidad y Mujer
SÁB. 11 ENE 2020 16:00h a 20:00h
María Fraile


1. OBESIDAD Y RIESGO PARA LA SALUD

1.1 MÁS ALLÁ DEL PESO CORPORAL

1.2 OBESIDAD COMO CONSECUENCIA

1.3. LOS PELIGROS DE LAS "DIETAS HIPOCALÓRICAS"

2. LIPEDEMA

2.1 FISIOPATOLOGÍA Y CONSECUENCIAS

2.2 DIAGNÓSTICO

2.3 DOLOR ASOCIADO AL LIPEDEMA Y CALIDAD DE VIDA

2.4 TRATAMIENTOS Y MODIFICACIONES EN EL ESTILO DE VIDA

2.5 INFORMACIÓN AL PACIENTE

2.6 LINFEDEMA

3. SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO

3.1 ETIOPATOGENIA Y DIAGNÓSTICO

3.2 FACTORES GENÉTICOS, AMBIENTALES

3.3 SOP Y TRASTORNOS METABÓLICOS Y CARDIOVASCULARES

3.4 HIPERANDROGENISMO

3.5 INFLAMACIÓN

3.6 HORMONAS Y CICLO MENSTRUAL EN MUJERES CON SOP

3.7 MODIFICACIONES EN EL ESTILO DE VIDA

3.8 TRATAMIENTOS: FARMACOLÓGICOS, DIETÉTICOS, SUPLEMENTACIÓN

3.9 EJERCICIO FÍSICO EN MUJERES CON SOP

3.10 INFORMACIÓN AL PACIENTE

4. PATOLOGÍAS TIROIDEAS

4.1 PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS AUTOINMUNES EN MUJERES

4.2 HIPOTIROIDISMO DE HASHIMOTO

4.3 PRUEBAS DE LABORATORIO

4.4 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Y BIODISPONIBILIDAD

4.5 ALIMENTACIÓN Y ESTILO DE VIDA. PILARES IMPORTANTES

5. SALUD ÓSEA

5.1 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SALUD ÓSEA


5.2 PRUEBAS Y MARCADORES UTILIZADOS

5.3 PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA PÉRDIDA DE MASA ÓSEA

6. EJERCICIO FÍSICO EN MUJERES

6.1 EJERCICIO FÍSICO EN LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES

6.2 BENEFICIOS DEL EJERCICIO FÍSICO DE FUERZA EN MUJERES

6.3 EJERCICIO FÍSICO, CONTACTO CON LA NATURALEZA Y SALUD MENTAL

7. OTROS PUNTOS IMPORTANTES

7.1 SESGO DE GÉNERO. LA PARADOJA DE LA IGUALDAD

7.2 IMAGEN, RRSS Y SALUD

7.3 PANORAMA SANITARIO ACTUAL

7.4 SUGERENCIAS Y PROPUESTAS DE MEJORA PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA, MÁS ALLÁ DE LA COMIDA

8. ANEXO: FITOTERAPIA

8.1. MANZANILLA DE MAHÓN

8.2. REGALIZ

8.3. CLAVERO, CLAVO DE OLOR, CLAVO DE ESPECIA

8.4. CANELA DE CEILÁN

8.5. CÚRCUMA INDIA

8.6. MENTA

8.7. LINO

8.8. ANÍS ESTRELLADO

8.9. DIENTE DE LEÓN

8.10. JENGIBRE

8.11. HINOJO

8.12. GAYUBA

8.13. LAPACHO

8.14. SAUZGATILLO (VITEX AGNUS-CASTUS L.)

8.15. COLA DE CABALLO

8.16. MANZANO

8.17. CARDO MARIANO

8.18. CARDO

EXPERTO UNIVERSITARIO EN ABORDAJE CLÍNICO INTEGRAL DE LA OBESIDAD (25 ECTS)
Clase 1 - Nutrición y suplementación aplicada a la recomposición corporal en obesidad
Clase 1 Nutrición y suplementación aplicada a la recomposición corporal en obesidad


1. DÉFICIT CALÓRICO Y COMPOSICIÓN CORPORAL

2. PROTEINA Y COMPOSICIÓN CORPORAL

3. MECANISMOS NUTRICIONALES Y COMPOSICIÓN CORPORAL

4. DIETA ALTA EN PROTEÍNA

5. DIETA INVERSA

6. SUPLEMENTOS DIETÉTICOS Y OBESIDAD


7. ALIMENTOS Y FIBRAS

8. ÁCIDOS GRASOS LIPOLÍTICOS

9. ESPECIAS LIPOLÍTICAS

10. BEBIDAS

11. SUPLEMENTOS Y EVIDENCIA CIENTÍFICA

12. PUNTOS IMPORTANTES

Clase 1 - Nutrición y suplementación aplicada a la recomposición corporal en obesidad
Clase 1 Nutrición y suplementación aplicada a la recomposición corporal en obesidad
DOM. 31 MAY 2020 16:00h a 20:00h
Alfonso Bordallo


1. DÉFICIT CALÓRICO Y COMPOSICIÓN CORPORAL

2. PROTEINA Y COMPOSICIÓN CORPORAL

3. MECANISMOS NUTRICIONALES Y COMPOSICIÓN CORPORAL

4. DIETA ALTA EN PROTEÍNA

5. DIETA INVERSA

6. SUPLEMENTOS DIETÉTICOS Y OBESIDAD


7. ALIMENTOS Y FIBRAS

8. ÁCIDOS GRASOS LIPOLÍTICOS

9. ESPECIAS LIPOLÍTICAS

10. BEBIDAS

11. SUPLEMENTOS Y EVIDENCIA CIENTÍFICA

12. PUNTOS IMPORTANTES

Clase 2 - Dietoterapia aplicada, personalización del tratamiento y obesidad
Clase 2 Dietoterapia aplicada, personalización del tratamiento y obesidad


1. INTRODUCCION

2. MANEJO INTEGRAL

3. PRINCIPIOS GENERALES

4. PUNTO ÓPTIMO DE LA PERSONA

5. SALUD METABÓLICA

6. ACTIVIDAD FÍSICA

7. PLATO SACIANTE

8. EJEMPLO DE CÁLCULO ENERGÉTICO EN OBESIDAD

9. COMO CALCULAR UNA PÉRDIDA DE PESO E IMC

10. COMO REALIZAR UNA REDUCCIÓN DE ALIMENTOS ULTRAPROCESADOS

11. TRABAJO CON PLATO

12. PROTOCOLOS DE AYUNO INTERMITENTE

13. BEBIDAS DURANTE AYUNOS

14. PICOTEO BAJO EN CALORÍAS

15. POSTRES PROTEICOS

16. HELADOS BAJOS EN CALORÍAS

17. EJEMPLO DIETA MEDITERRÁNEA

18. EJEMPLO DIETA HIPOCALÓRICA

19. EJEMPLO DIETA HIPOCALÓRICA INTERMITENTE


20. EJEMPLO AJUSTE CIRCADIANO

21. MANEJO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN LA DIETA

22. EJEMPLO DIETA E ÍNDICE GLUCÉMICO

23. EJEMPLO DIETA BAJA EN CARBOHIDRATOS

24. EJEMPLO DIETA BAJA EN GRASAS

25. EJEMPLO DIETA ALTA EN GRASAS

26. EJEMPLO DIETA ALTA EN PROTEÍNA

27. EJEMPLO DIETA CETOGÉNICA VEGETARIANA

28. EJEMPLO DIETA VOLUMÉTRICA

29. EJEMPLO DIETA ALTA EN FIBRA

30. EJEMPLO DIETA PROBIÓTICA

31. EJEMPLOS DE MENÚS SACIANTES

32. AGUA E HIDRATACIÓN

33. EJEMPLO VENTANAS DE INGESTA

34. ABORDAR LA IMPULSIVIDAD

35. EJEMPLO ENTRENAMIENTO

36. EJEMPLO DE MANEJO DE SUPLEMENTOS DIETÉTICOS

37. EJEMPLO DE ADAPTACIÓN COMBINADA DE ASPECTOS DIETÉTICOS

 
Clase 2 - Dietoterapia aplicada, personalización del tratamiento y obesidad
Clase 2 Dietoterapia aplicada, personalización del tratamiento y obesidad
DOM. 31 MAY 2020 16:00h a 20:00h
Alfonso Bordallo


1. INTRODUCCION

2. MANEJO INTEGRAL

3. PRINCIPIOS GENERALES

4. PUNTO ÓPTIMO DE LA PERSONA

5. SALUD METABÓLICA

6. ACTIVIDAD FÍSICA

7. PLATO SACIANTE

8. EJEMPLO DE CÁLCULO ENERGÉTICO EN OBESIDAD

9. COMO CALCULAR UNA PÉRDIDA DE PESO E IMC

10. COMO REALIZAR UNA REDUCCIÓN DE ALIMENTOS ULTRAPROCESADOS

11. TRABAJO CON PLATO

12. PROTOCOLOS DE AYUNO INTERMITENTE

13. BEBIDAS DURANTE AYUNOS

14. PICOTEO BAJO EN CALORÍAS

15. POSTRES PROTEICOS

16. HELADOS BAJOS EN CALORÍAS

17. EJEMPLO DIETA MEDITERRÁNEA

18. EJEMPLO DIETA HIPOCALÓRICA

19. EJEMPLO DIETA HIPOCALÓRICA INTERMITENTE


20. EJEMPLO AJUSTE CIRCADIANO

21. MANEJO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN LA DIETA

22. EJEMPLO DIETA E ÍNDICE GLUCÉMICO

23. EJEMPLO DIETA BAJA EN CARBOHIDRATOS

24. EJEMPLO DIETA BAJA EN GRASAS

25. EJEMPLO DIETA ALTA EN GRASAS

26. EJEMPLO DIETA ALTA EN PROTEÍNA

27. EJEMPLO DIETA CETOGÉNICA VEGETARIANA

28. EJEMPLO DIETA VOLUMÉTRICA

29. EJEMPLO DIETA ALTA EN FIBRA

30. EJEMPLO DIETA PROBIÓTICA

31. EJEMPLOS DE MENÚS SACIANTES

32. AGUA E HIDRATACIÓN

33. EJEMPLO VENTANAS DE INGESTA

34. ABORDAR LA IMPULSIVIDAD

35. EJEMPLO ENTRENAMIENTO

36. EJEMPLO DE MANEJO DE SUPLEMENTOS DIETÉTICOS

37. EJEMPLO DE ADAPTACIÓN COMBINADA DE ASPECTOS DIETÉTICOS

Clase 3 - Ejercicio de elaboración de dietas
Clase 3 Ejercicio de elaboración de dietas
Ejercicio práctico de elaboración de pautas dietéticas para casos clínicos relacionados con los últimos temas. La dieta se realizará con Software de Nutrición ICNS.



1. INTRODUCCIÓN

2. ANAMNESIS Y PERSONALIZACIÓN

2.1. ANAMNESIS

2.2. PERSONALIZAR NUESTRA PROPIA ANAMNESIS

3. CARGAS EXTERNAS E INTERNAS

4. PUNTOS CLAVE DE LAS FORMULAS APLICADAS A LA NUTRICIÓN: PROS Y CONTRAS

5. DIETAS, CALORÍAS Y FÓRMULAS. COMPLEJIDAD NUTRICIONAL

6. PUNTOS CLAVE QUE INFLUYEN EN LA COMPOSICIÓN CORPORAL, CAPACIDAD LIPOLÍTICA Y ANABÓLICA, Y EN NIVEL DE RESPUESTA A LA ALIMENTACIÓN Y AL EJERCICIO

7. FÓRMULAS HABITUALES. MÉTODOS CLÁSICOS Y MODERNOS

8. METABOLISMO BASAL Y FACTORES DE ACTIVIDAD

9. TABLAS DE FACTORES DE ACTIVIDAD

10. POSIBLES ESCENARIOS ADICIONALES A CONSIDERAR

11. GASTO ENERGÉTICO POR DIGESTIÓN Y METABOLIZACIÓN

12. RECORDATORIO Y REPASO

13. AUMENTOS Y RECORTES Y SU INTENCIONALIDAD TEÓRICA

13.1. TENDENCIAS A COMER DEMASIADO POCO

14. MODELOS CLÁSICOS Y MODERNOS

14.1. MODELOS CLÁSICOS

14.1.1. HARRIS-BENNEDICT

14.1.2. MIFFIN ST-JEOR

14.1.3. MODELO OMS

14.2. MODELOS MODERNOS

14.2.1. MÉTODO EXPRESS MINIMALISTA 1

14.2.2. MÉTODO EXPRESS MINIMALISTA 2

14.2.4. MODELO DE REQUERIMIENTOS ESTIMADOS DIRECTOS

14.2.5. KATCH-MCARDLE

14.2.6. MODELO POR PESO OBJETIVO

15. ?PESOS IDEALES?

15.1. PESOS ALTOS

15.2. PESOS MUY BAJOS

16. ESTIMACIÓN DEL PORCENTAJE DE GRASA

17. HEURÍSTICAS Y MÉTRICAS NUMÉRICAS

18. ALGORITMO SENCILLO PAUTAS CUANTITATIVAS Y REGLAS SENCILLAS EN SU ELABORACIÓN

19. CÓMO Y POR DÓNDE EMPEZAR UN CASO

20. SACIEDAD

21. TABLAS DE ALIMENTOS Y MACRONUTRIENTES

22. ANEXO TRABAJO EN CONSULTA/ASESORÍAS, ABORDAJE Y METODOLOGÍAS

22.1. MANERAS DE TRABAJAR/PLANIFICAR EN CONSULTA O ASESORÍA

22.2. MODALIDADES DE TRABAJO

22.3. MENÚ CERRADO

22.4. METODOLOGÍAS EN MENÚ CERRADO ?PURO?

22.5. SISTEMAS POR EQUIVALENCIAS

23.ANEXO TEMA EXTRA: DIETAS BAJAS EN CARBOHIDRATOS


23.1. DIETAS BAJAS EN CARBOHIDRATOS, MANEJO, VARIANTES Y ENFOQUES COMBINADOS

23.2. DIFERENCIAS ENTRE CETOSIS NUTRICIONAL, DIETA CETOGÉNICA Y KETOADAPTACIÓN

23.3. DIFERENCIAS ENTRE CETOSIS Y CETOACIDOSIS

23.4. CANTIDAD DE GLUCÓGENO Y DIETAS BAJAS EN CARBOHIDRATO

23.5. CARBOHIDRATOS NECESARIOS PARA SOSTENER CETOSIS NUTRICIONAL, NÚMEROS VS FISIOLOGÍA

23.6. MANERAS DE CONTROLAR LA ENTRADA EN CETOSIS NUTRICIONAL

23.7. SENSACIONES Y ADAPTACIONES

23.8. POSIBLES PROBLEMAS EN DIETAS BAJAS EN CARBOHIDRATOS

23.9. EFECTOS SECUNDARIOS DE LA ENTRADA EN CETOSIS SOSTENIDA

23.10. ELECTROLITOS EN LA CETOSIS

23.11. PLANTEAMIENTOS DE LAS DIETAS CETOGÉNICAS

23.12. PRINCIPAL APORTE DE CARBOHIDRATOS EN DIETAS BAJAS EN CARBOHIDRATOS

23.13. ÍNDICE CETOSIS/ANTICETOSIS, FORMULACIÓN, Y LIMITACIONES

23.14. REGLAS SENCILLAS PARA CUMPLIR RATIOS PRO-CETOSIS

23.15. OTRAS FORMULACIONES: LOS CLÁSICOS RATIOS 4:1 O 3:1

23.16. DIETA CETOGÉNICA MODIFICADA CON GRASA MCT

24. OTROS ENFOQUES LIPOLÍTICOS

24.1. LOW-CARB

24.2. DIETAS VEGANAS Y VEGETARIANAS CETOGÉNICAS / LOW-CARB

24.3. PROPUESTA MINIMALISTA DE PROTOCOLOS LOW-CARB / KETO ?MAKE IT EASY?

25. ENFOQUES MUY BAJOS EN APORTE ENERGÉTICO Y SU MANEJO

25.1. PROTOCOLOS PSMF (AYUNOS MODIFICADOS AHORRADORES DE PROTEÍNA)

25.2. PSMF ADAPTADO CON AUMENTO DE GRASAS

25.3. ENFOQUE PSMF VEGANO

25.4. VLCKD (VERY LOW CALORIE KETOGENIC DIET) CON PROTOCOLOS CALÓRICOS INCREMENTALES

26. VENTANAS DE AYUNO, PROTOCOLOS DE AYUNO INTERMITENTE, VARIANTES Y POSIBILIDADES

26.1. AYUNOS MÁS LARGOS: OMAD O SIMILARES

26.2. AYUNOS ADF (ALTERNATE DAY FASTING; AYUNOS DE DÍAS ALTERNOS)

26.3. FMD (FASTING MIMECKING DIET; DIETA SIMULADORA DE AYUNO)

26.4. DIETA CONVENCIONAL HIPOCALÓRICA Y EJERCICIO FÍSICO

27. DIETA MEDITERRÁNEA CON COMPORTAMIENTO LIPOLÍTICO

28. ENFOQUES COMBINADOS CON CARBOHIDRATOS: CICLADO DE CARBOHIDRATOS

28.1. CICLADO DE CARBOHIDRATOS

28.2. DISMINUCIÓN PROGRESIVA DE CARBOHIDRATO

28.3. AUMENTO GRADUAL DE CARBOHIDRATO

29. COMBINACIONES DE DISTINTOS PROTOCOLOS HIBRIDADOS

30. CETOGÉNICAS MODIFICADAS CON CARBOHIDRATOS: ENFOQUES TKD Y CKD

Clase 3 - Ejercicio de elaboración de dietas
Clase 3 Ejercicio de elaboración de dietas
SÁB. 9 FEB 2020 16:00h a 20:00h
Víctor Robledo
Ejercicio práctico de elaboración de pautas dietéticas para casos clínicos relacionados con los últimos temas. La dieta se realizará con Software de Nutrición ICNS.



1. INTRODUCCIÓN

2. ANAMNESIS Y PERSONALIZACIÓN

2.1. ANAMNESIS

2.2. PERSONALIZAR NUESTRA PROPIA ANAMNESIS

3. CARGAS EXTERNAS E INTERNAS

4. PUNTOS CLAVE DE LAS FORMULAS APLICADAS A LA NUTRICIÓN: PROS Y CONTRAS

5. DIETAS, CALORÍAS Y FÓRMULAS. COMPLEJIDAD NUTRICIONAL

6. PUNTOS CLAVE QUE INFLUYEN EN LA COMPOSICIÓN CORPORAL, CAPACIDAD LIPOLÍTICA Y ANABÓLICA, Y EN NIVEL DE RESPUESTA A LA ALIMENTACIÓN Y AL EJERCICIO

7. FÓRMULAS HABITUALES. MÉTODOS CLÁSICOS Y MODERNOS

8. METABOLISMO BASAL Y FACTORES DE ACTIVIDAD

9. TABLAS DE FACTORES DE ACTIVIDAD

10. POSIBLES ESCENARIOS ADICIONALES A CONSIDERAR

11. GASTO ENERGÉTICO POR DIGESTIÓN Y METABOLIZACIÓN

12. RECORDATORIO Y REPASO

13. AUMENTOS Y RECORTES Y SU INTENCIONALIDAD TEÓRICA

13.1. TENDENCIAS A COMER DEMASIADO POCO

14. MODELOS CLÁSICOS Y MODERNOS

14.1. MODELOS CLÁSICOS

14.1.1. HARRIS-BENNEDICT

14.1.2. MIFFIN ST-JEOR

14.1.3. MODELO OMS

14.2. MODELOS MODERNOS

14.2.1. MÉTODO EXPRESS MINIMALISTA 1

14.2.2. MÉTODO EXPRESS MINIMALISTA 2

14.2.4. MODELO DE REQUERIMIENTOS ESTIMADOS DIRECTOS

14.2.5. KATCH-MCARDLE

14.2.6. MODELO POR PESO OBJETIVO

15. ?PESOS IDEALES?

15.1. PESOS ALTOS

15.2. PESOS MUY BAJOS

16. ESTIMACIÓN DEL PORCENTAJE DE GRASA

17. HEURÍSTICAS Y MÉTRICAS NUMÉRICAS

18. ALGORITMO SENCILLO PAUTAS CUANTITATIVAS Y REGLAS SENCILLAS EN SU ELABORACIÓN

19. CÓMO Y POR DÓNDE EMPEZAR UN CASO

20. SACIEDAD

21. TABLAS DE ALIMENTOS Y MACRONUTRIENTES

22. ANEXO TRABAJO EN CONSULTA/ASESORÍAS, ABORDAJE Y METODOLOGÍAS

22.1. MANERAS DE TRABAJAR/PLANIFICAR EN CONSULTA O ASESORÍA

22.2. MODALIDADES DE TRABAJO

22.3. MENÚ CERRADO

22.4. METODOLOGÍAS EN MENÚ CERRADO ?PURO?

22.5. SISTEMAS POR EQUIVALENCIAS

23.ANEXO TEMA EXTRA: DIETAS BAJAS EN CARBOHIDRATOS


23.1. DIETAS BAJAS EN CARBOHIDRATOS, MANEJO, VARIANTES Y ENFOQUES COMBINADOS

23.2. DIFERENCIAS ENTRE CETOSIS NUTRICIONAL, DIETA CETOGÉNICA Y KETOADAPTACIÓN

23.3. DIFERENCIAS ENTRE CETOSIS Y CETOACIDOSIS

23.4. CANTIDAD DE GLUCÓGENO Y DIETAS BAJAS EN CARBOHIDRATO

23.5. CARBOHIDRATOS NECESARIOS PARA SOSTENER CETOSIS NUTRICIONAL, NÚMEROS VS FISIOLOGÍA

23.6. MANERAS DE CONTROLAR LA ENTRADA EN CETOSIS NUTRICIONAL

23.7. SENSACIONES Y ADAPTACIONES

23.8. POSIBLES PROBLEMAS EN DIETAS BAJAS EN CARBOHIDRATOS

23.9. EFECTOS SECUNDARIOS DE LA ENTRADA EN CETOSIS SOSTENIDA

23.10. ELECTROLITOS EN LA CETOSIS

23.11. PLANTEAMIENTOS DE LAS DIETAS CETOGÉNICAS

23.12. PRINCIPAL APORTE DE CARBOHIDRATOS EN DIETAS BAJAS EN CARBOHIDRATOS

23.13. ÍNDICE CETOSIS/ANTICETOSIS, FORMULACIÓN, Y LIMITACIONES

23.14. REGLAS SENCILLAS PARA CUMPLIR RATIOS PRO-CETOSIS

23.15. OTRAS FORMULACIONES: LOS CLÁSICOS RATIOS 4:1 O 3:1

23.16. DIETA CETOGÉNICA MODIFICADA CON GRASA MCT

24. OTROS ENFOQUES LIPOLÍTICOS

24.1. LOW-CARB

24.2. DIETAS VEGANAS Y VEGETARIANAS CETOGÉNICAS / LOW-CARB

24.3. PROPUESTA MINIMALISTA DE PROTOCOLOS LOW-CARB / KETO ?MAKE IT EASY?

25. ENFOQUES MUY BAJOS EN APORTE ENERGÉTICO Y SU MANEJO

25.1. PROTOCOLOS PSMF (AYUNOS MODIFICADOS AHORRADORES DE PROTEÍNA)

25.2. PSMF ADAPTADO CON AUMENTO DE GRASAS

25.3. ENFOQUE PSMF VEGANO

25.4. VLCKD (VERY LOW CALORIE KETOGENIC DIET) CON PROTOCOLOS CALÓRICOS INCREMENTALES

26. VENTANAS DE AYUNO, PROTOCOLOS DE AYUNO INTERMITENTE, VARIANTES Y POSIBILIDADES

26.1. AYUNOS MÁS LARGOS: OMAD O SIMILARES

26.2. AYUNOS ADF (ALTERNATE DAY FASTING; AYUNOS DE DÍAS ALTERNOS)

26.3. FMD (FASTING MIMECKING DIET; DIETA SIMULADORA DE AYUNO)

26.4. DIETA CONVENCIONAL HIPOCALÓRICA Y EJERCICIO FÍSICO

27. DIETA MEDITERRÁNEA CON COMPORTAMIENTO LIPOLÍTICO

28. ENFOQUES COMBINADOS CON CARBOHIDRATOS: CICLADO DE CARBOHIDRATOS

28.1. CICLADO DE CARBOHIDRATOS

28.2. DISMINUCIÓN PROGRESIVA DE CARBOHIDRATO

28.3. AUMENTO GRADUAL DE CARBOHIDRATO

29. COMBINACIONES DE DISTINTOS PROTOCOLOS HIBRIDADOS

30. CETOGÉNICAS MODIFICADAS CON CARBOHIDRATOS: ENFOQUES TKD Y CKD

Clase 4 - Cirugía y Manejo Integral del Paciente en Obesidad
Clase 4 Cirugía y Manejo Integral del Paciente en Obesidad


1. HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA ENTENDER LOS RESULTADOS MÉDICOS

2. OBESO MORFOLÓGICO VS FUNCIONAL

2.1. INTRODUCCIÓN

2.2. OBESIDAD Y TFD: ¿ASOCIACIÓN CASUAL O ALGO MÁS?

2.3. ALTERACIONES PSICOLÓGICAS Y OBESIDAD

2.4. ¿EL TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD PUEDE MEJORAR LA SINTOMATOLOGÍA DE LOS TFD?

2.5. VALORACIÓN MÉDICA DEL PACIENTE OBESO Y DEL PACIENTE TOFI

3. EL PAPEL DE LA INSULINA EN LA ENFERMEDAD HUMANA

3.1. ¿QUÉ ES Y CÓMO SE PUEDE MEDIR LA RESISTENCIA A LA INSULINA?

3.2. EL PAPEL DE LA GRASA CORPORAL EN EL DESARROLLO DEL SÍNDROME METABÓLICO

4. ¿PASTILLAS PARA TRATAR LA OBESIDAD?

4.1. MITOS, LEYENDAS Y EVIDENCIA CIENTÍFICA

5. CIRUGÍA BARIÁTRICA: TÉCNICAS, REPERCUSIONES METABÓLICAS Y COMPLICACIONES

5.1. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE PACIENTES CANDIDATOS A CIRUGÍA BARIÁTRICA


5.2. TÉCNICAS RESTRICTIVAS, MALABSORTIVAS Y MIXTAS ¿CUÁL ES LA MEJOR?

5.3. TÉCNICAS BARIÁTRICAS INTERVENCIONISTAS MENOS INVASIVAS

5.4. ¿QUÉ TÉCNICA ES MÁS ADECUADA PARA MI PACIENTE? ¿QUÉ DEBE SABER UN NUTRICIONISTA SOBRE SU PACIENTE BARIÁTRICO?

5.5. REPERCUSIONES METABÓLICAS DE LA CIRUGÍA BARIÁTRICA

5.6. REPERCUSIONES METABÓLICAS DE LAS TÉCNICAS RESTRICTIVAS

5.7. REPERCUSIONES METABÓLICAS DE LAS TÉCNICAS MIXTAS

5.8. RECOMENDACIONES NUTRICIONALES Y DIETÉTICAS POST-CIRUGÍA BARIÁTRICA

5.9. COMPLICACIONES DE LA CIRUGÍA BARIÁTRICA

5.10. COMPLICACIONES GENÉRICAS DE LA CIRUGÍA EN EL OBESO MÓRBIDO

5.11. COMPLICACIONES ESPECÍFICAS DE LA CIRUGÍA BARIÁTRICA

5.12. COMPLICACIONES MÉDICAS SECUNDARIAS A LA CIRUGÍA BARIÁTRICA

6. ¿CURA LA CIRUGÍA LA DIABETES?

 
Clase 4 - Cirugía y Manejo Integral del Paciente en Obesidad
Clase 4 Cirugía y Manejo Integral del Paciente en Obesidad
DOM. 8 FEB 2020 16:00h a 20:00h
Dr.Álvaro Campillo


1. HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA ENTENDER LOS RESULTADOS MÉDICOS

2. OBESO MORFOLÓGICO VS FUNCIONAL

2.1. INTRODUCCIÓN

2.2. OBESIDAD Y TFD: ¿ASOCIACIÓN CASUAL O ALGO MÁS?

2.3. ALTERACIONES PSICOLÓGICAS Y OBESIDAD

2.4. ¿EL TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD PUEDE MEJORAR LA SINTOMATOLOGÍA DE LOS TFD?

2.5. VALORACIÓN MÉDICA DEL PACIENTE OBESO Y DEL PACIENTE TOFI

3. EL PAPEL DE LA INSULINA EN LA ENFERMEDAD HUMANA

3.1. ¿QUÉ ES Y CÓMO SE PUEDE MEDIR LA RESISTENCIA A LA INSULINA?

3.2. EL PAPEL DE LA GRASA CORPORAL EN EL DESARROLLO DEL SÍNDROME METABÓLICO

4. ¿PASTILLAS PARA TRATAR LA OBESIDAD?

4.1. MITOS, LEYENDAS Y EVIDENCIA CIENTÍFICA

5. CIRUGÍA BARIÁTRICA: TÉCNICAS, REPERCUSIONES METABÓLICAS Y COMPLICACIONES

5.1. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE PACIENTES CANDIDATOS A CIRUGÍA BARIÁTRICA


5.2. TÉCNICAS RESTRICTIVAS, MALABSORTIVAS Y MIXTAS ¿CUÁL ES LA MEJOR?

5.3. TÉCNICAS BARIÁTRICAS INTERVENCIONISTAS MENOS INVASIVAS

5.4. ¿QUÉ TÉCNICA ES MÁS ADECUADA PARA MI PACIENTE? ¿QUÉ DEBE SABER UN NUTRICIONISTA SOBRE SU PACIENTE BARIÁTRICO?

5.5. REPERCUSIONES METABÓLICAS DE LA CIRUGÍA BARIÁTRICA

5.6. REPERCUSIONES METABÓLICAS DE LAS TÉCNICAS RESTRICTIVAS

5.7. REPERCUSIONES METABÓLICAS DE LAS TÉCNICAS MIXTAS

5.8. RECOMENDACIONES NUTRICIONALES Y DIETÉTICAS POST-CIRUGÍA BARIÁTRICA

5.9. COMPLICACIONES DE LA CIRUGÍA BARIÁTRICA

5.10. COMPLICACIONES GENÉRICAS DE LA CIRUGÍA EN EL OBESO MÓRBIDO

5.11. COMPLICACIONES ESPECÍFICAS DE LA CIRUGÍA BARIÁTRICA

5.12. COMPLICACIONES MÉDICAS SECUNDARIAS A LA CIRUGÍA BARIÁTRICA

6. ¿CURA LA CIRUGÍA LA DIABETES?

Clase 5 - Endocrinología, neuropsicología y Obesidad
Clase 5 Endocrinología, neuropsicología y Obesidad


1. FISIOLOGÍA Y REGULACIÓN PONDERAL

2. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

3. HÍGADO

4. MUSCULO ESQUELÉTICO COMO REGULADOR ADAPTATIVO

5. SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA

6. HEPATOQUINAS Y OBESIDAD

7. CITOQUINOMA Y OBESIDAD

8. EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-ADRENAL (HHA)

9. EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-TIROIDEO (HHT)

10. EJE ENTERO-INSULAR

11. EJE LEPTINA-HIPOTÁLAMO

12. EJE GRELINA-HIPOTÁLAMO

13. EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-GONADAL (HHG)

14. SISTEMA INCRETÍNICO (GLP-1 Y GIP)

15. NEUROENDOCRINOLOGÍA Y OBESIDAD

16. NEUROPÉPTIDOS

17. MEDICAMENTOS Y OBESIDAD

18. ESTIMULANTES ADRENÉRGICOS Y NORADRENÉRGICOS

19. FÁRMACOS SEROTOTINÉRGICOS

20. ANOREXIGÉNICOS MIXTOS


21. MODULADORES DE LA RECOMPENSA

22. INHIBIDORES DE LA ABSORCIÓN

23. TERMOGÉNICOS

24. AGONISTAS DEL GLP-1: ¿UN NUEVO PARADIGMA?

25. DESAPRENDIENDO EL CONCEPTO DE HAMBRE

26. NEUROANATOMÍA DE LA INGESTA

27. SENSORIAL

28. RECOMPENSA

29. MEMORIAS

30. FUNCIÓN EJECUTIVA

31. COGNITIVO

32. CONDICIONAMIENTO DE PROCESOS FISIOLÓGICOS

33. PROCEDIMENTAL

34. HOMEOSTASIS

35. SISTEMAS AFECTIVOS

36. IMPULSIVIDAD

37. COMPULSIÓN

38. CRAVING

39. NO ES HAMBRE EMOCIONAL, SINO CONDICIONAMIENTO

40. RASGOS DE PERSONALIDAD Y CONDUCTA ALIMENTARIA

Clase 5 - Endocrinología, neuropsicología y Obesidad
Clase 5 Endocrinología, neuropsicología y Obesidad
DOM. 17 MAY 2020 16:00h a 20:00h
Alfonso Bordallo


1. FISIOLOGÍA Y REGULACIÓN PONDERAL

2. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

3. HÍGADO

4. MUSCULO ESQUELÉTICO COMO REGULADOR ADAPTATIVO

5. SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA

6. HEPATOQUINAS Y OBESIDAD

7. CITOQUINOMA Y OBESIDAD

8. EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-ADRENAL (HHA)

9. EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-TIROIDEO (HHT)

10. EJE ENTERO-INSULAR

11. EJE LEPTINA-HIPOTÁLAMO

12. EJE GRELINA-HIPOTÁLAMO

13. EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-GONADAL (HHG)

14. SISTEMA INCRETÍNICO (GLP-1 Y GIP)

15. NEUROENDOCRINOLOGÍA Y OBESIDAD

16. NEUROPÉPTIDOS

17. MEDICAMENTOS Y OBESIDAD

18. ESTIMULANTES ADRENÉRGICOS Y NORADRENÉRGICOS

19. FÁRMACOS SEROTOTINÉRGICOS

20. ANOREXIGÉNICOS MIXTOS


21. MODULADORES DE LA RECOMPENSA

22. INHIBIDORES DE LA ABSORCIÓN

23. TERMOGÉNICOS

24. AGONISTAS DEL GLP-1: ¿UN NUEVO PARADIGMA?

25. DESAPRENDIENDO EL CONCEPTO DE HAMBRE

26. NEUROANATOMÍA DE LA INGESTA

27. SENSORIAL

28. RECOMPENSA

29. MEMORIAS

30. FUNCIÓN EJECUTIVA

31. COGNITIVO

32. CONDICIONAMIENTO DE PROCESOS FISIOLÓGICOS

33. PROCEDIMENTAL

34. HOMEOSTASIS

35. SISTEMAS AFECTIVOS

36. IMPULSIVIDAD

37. COMPULSIÓN

38. CRAVING

39. NO ES HAMBRE EMOCIONAL, SINO CONDICIONAMIENTO

40. RASGOS DE PERSONALIDAD Y CONDUCTA ALIMENTARIA

Clase 6 - Bioimpedancia en sobrepeso y obesidad: fundamentos teóricos
Clase 6 Bioimpedancia en sobrepeso y obesidad: fundamentos teóricos


1. BIOQUÍMICA

2. PERFIL LIPÍDICO

3. GLUCEMIA E INSULINORESISTENCIA

4. FUNCIÓN HEPÁTICA

5. FUNCIÓN RENAL E INFLAMACIÓN

6. MICRONUTRIENTES Y HORMONAS

7. LEPTINA

8. CLÍNICA

9. HISTORIA MÉDICA Y COMORBILIDADES

10. EXPLORACIÓN FÍSICA

11. ASPECTOS PSICOSOCIALES

12. EVALUACIÓN DE LA INGESTA Y HÁBITOS ALIMENTARIOS

13. ACTIVIDAD FÍSICA Y PSICOSOCIAL


14. CUESTIONARIOS DE ACTIVIDAD FÍSICA

15. EVALUACIÓN DE CONDUCTA ALIMENTARIA

16. INTERVENCIÓN CONDUCTUAL

17. ENTORNO SOCIAL Y SOPORTE

18. FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA BIOIMPEDANCIA

19. RESISTENCIA, REACTANCIA E IMPEDANCIA

20. TIPOS DE BIOIMPEDANCIA

21. DIFERENCIACIÓN ENTRE BIVA Y EL ÁNGULO DE FASE

22. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MEDICIÓN DE LA BIA

23. PROTOCOLO DE MEDICIÓN POR BIOIMPEDANCIA ELÉCTRICA

24. APLICACIONES CLÍNICAS DE LA BIOIMPEDANCIA

 
Clase 6 - Bioimpedancia en sobrepeso y obesidad: fundamentos teóricos
Clase 6 Bioimpedancia en sobrepeso y obesidad: fundamentos teóricos
DOM. 22 FEB 2020 16:00h a 20:00h
Carmen Lucas Abellán


1. BIOQUÍMICA

2. PERFIL LIPÍDICO

3. GLUCEMIA E INSULINORESISTENCIA

4. FUNCIÓN HEPÁTICA

5. FUNCIÓN RENAL E INFLAMACIÓN

6. MICRONUTRIENTES Y HORMONAS

7. LEPTINA

8. CLÍNICA

9. HISTORIA MÉDICA Y COMORBILIDADES

10. EXPLORACIÓN FÍSICA

11. ASPECTOS PSICOSOCIALES

12. EVALUACIÓN DE LA INGESTA Y HÁBITOS ALIMENTARIOS

13. ACTIVIDAD FÍSICA Y PSICOSOCIAL


14. CUESTIONARIOS DE ACTIVIDAD FÍSICA

15. EVALUACIÓN DE CONDUCTA ALIMENTARIA

16. INTERVENCIÓN CONDUCTUAL

17. ENTORNO SOCIAL Y SOPORTE

18. FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA BIOIMPEDANCIA

19. RESISTENCIA, REACTANCIA E IMPEDANCIA

20. TIPOS DE BIOIMPEDANCIA

21. DIFERENCIACIÓN ENTRE BIVA Y EL ÁNGULO DE FASE

22. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MEDICIÓN DE LA BIA

23. PROTOCOLO DE MEDICIÓN POR BIOIMPEDANCIA ELÉCTRICA

24. APLICACIONES CLÍNICAS DE LA BIOIMPEDANCIA

Clase 7 - Bioimpedancia en sobrepeso y obesidad: casos prácticos
Clase 7 Bioimpedancia en sobrepeso y obesidad: casos prácticos


1. INTRODUCCIÓN

2. FUNDAMENTOS FISIOLÓGICOS Y TÉCNICOS DE LA BIA EN LA OBESIDAD

3. APLICACIONES CLÍNICAS DEL PHA Y EL ANÁLISIS VECTORIAL EN LA OBESIDAD

4. DETECCIÓN DE PERFILES CLÍNICOS DE RIESGO

5. MONITORIZACIÓN DE LA RESPUESTA A LA INTERVENCIÓN NUTRICIONAL Y FÍSICA

6. APOYO AL DIAGNÓSTICO DE OBESIDAD SARCOPÉNICA

7. EVALUACIÓN SIN NECESIDAD DE FÓRMULAS PREDICTIVAS NI PESO CORPORAL

8. USO COMO HERRAMIENTA DE ESTRATIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO CLÍNICO


9. MEJORAS FUNCIONALES SIN CAMBIOS PONDERALES

10. INTERPRETACIÓN DEL PHA COMO CRITERIO DE EVOLUCIÓN POSITIVA

11. APLICACIONES PRÁCTICAS EN EL ÁMBITO CLÍNICO Y DEPORTIVO

12. BIOIMPEDANCIA Y EJERCICIO FÍSICO EN SUJETOS CON OBESIDAD

13. EL PAPEL DEL PHA COMO BIOMARCADOR DE INFLAMACIÓN

14. IDENTIFICACIÓN DE LA OBESIDAD SARCOPÉNICA MEDIANTE BIVA

Clase 7 - Bioimpedancia en sobrepeso y obesidad: casos prácticos
Clase 7 Bioimpedancia en sobrepeso y obesidad: casos prácticos
DOM. 8 MAR 2020 16:00h a 20:00h
Pablo Barcina


1. INTRODUCCIÓN

2. FUNDAMENTOS FISIOLÓGICOS Y TÉCNICOS DE LA BIA EN LA OBESIDAD

3. APLICACIONES CLÍNICAS DEL PHA Y EL ANÁLISIS VECTORIAL EN LA OBESIDAD

4. DETECCIÓN DE PERFILES CLÍNICOS DE RIESGO

5. MONITORIZACIÓN DE LA RESPUESTA A LA INTERVENCIÓN NUTRICIONAL Y FÍSICA

6. APOYO AL DIAGNÓSTICO DE OBESIDAD SARCOPÉNICA

7. EVALUACIÓN SIN NECESIDAD DE FÓRMULAS PREDICTIVAS NI PESO CORPORAL

8. USO COMO HERRAMIENTA DE ESTRATIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO CLÍNICO


9. MEJORAS FUNCIONALES SIN CAMBIOS PONDERALES

10. INTERPRETACIÓN DEL PHA COMO CRITERIO DE EVOLUCIÓN POSITIVA

11. APLICACIONES PRÁCTICAS EN EL ÁMBITO CLÍNICO Y DEPORTIVO

12. BIOIMPEDANCIA Y EJERCICIO FÍSICO EN SUJETOS CON OBESIDAD

13. EL PAPEL DEL PHA COMO BIOMARCADOR DE INFLAMACIÓN

14. IDENTIFICACIÓN DE LA OBESIDAD SARCOPÉNICA MEDIANTE BIVA

Trabajo Final MÁSTER EN NUTRICIÓN Y MANEJO CLÍNICO INTEGRAL DE LA OBESIDAD (10 ECTS)
Trabajo Final
Trabajo Final
SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2024
  • Para poder realizar el Trabajo Final deben haberse aprobado los dos cursos de Experto Universitario y poseer una titulación universitaria listada en los requisitos de acceso.
  • El alumno debe solicitar acceso al módulo Trabajo Final para optar al título de Máster (60 ECTS), para el cual se deberá realizar un pago de 495€.

Itinerario Máster en Nutrición y Manejo Clínico Integral de la Obesidad

Experto Universitario en Nutrición y Obesidad
25 ECTS
Experto Universitario en Abordaje Clínico Integral de la Obesidad
25 ECTS
Al finalizar el último módulo de Experto, el alumno puede solicitar las titulaciones de Experto aprobados, o realizar la solicitud al módulo final para la realización del Trabajo Final para la obtención del título de Máster (60 ECTS).
Trabajo Final
10 ECTS
SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2026
El acceso al título de Máster se realiza mediante el módulo final (Trabajo Final 10 ECTS). El alumno debe solicitar la admisión en este módulo una vez finalizados los títulos de Experto y abonar la parte correspondiente al módulo final (495€).

Los alumnos que no deseen realizar el Trabajo Final o que no superen los dos Expertos no tienen que realizar este pago y pueden solicitar los titulos de Experto aprobados.

Los títulos son excluyentes, si se recibe el título de Máster no se pueden recibir los títulos de Experto y viceversa.
Itinerario Máster en Nutrición y Manejo Clínico Integral de la Obesidad
Experto Universitario en Nutrición y Obesidad
25 ECTS
Experto Universitario en Abordaje Clínico Integral de la Obesidad
25 ECTS
TFM
10 ECTS
SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2026
El acceso al título de Máster se realiza mediante el módulo final (Trabajo Final 10 ECTS). El alumno debe solicitar la admisión en este módulo una vez finalizados los títulos de Experto y abonar la parte correspondiente al módulo final (495€).

Los alumnos que no deseen realizar el Trabajo Final o que no superen los dos Expertos no tienen que realizar este pago y pueden solicitar los titulos de Experto aprobados.

Los títulos son excluyentes, si se recibe el título de Máster no se pueden recibir los títulos de Experto y viceversa.

Objetivos del Máster

  • Entender la obesidad desde el estudio de determinantes psicosociales y de salud pública, alteraciones neuropsicológicas, endocrinas y metabólicas, aspectos de psicología clínica, manejo de estrategias nutricionales, etc.
  • Introducir al alumno a la neurociencia de la conducta alimentaria.
  • Comprender aspectos básicos de psicología de la conducta alimentaria.
  • Entender la relación entre alimentación y psicología.
  • Entender aspectos de nutrición clínica y obesidad.
  • Adquirir una visión integrada, multidisciplinar, y global sobre la obesidad y preparar al alumno para trabajar en equipo.
  • Aplicar estrategias en la consulta para diferentes fenotipos de obesidad y conductas alimentarias que resultan en hiperfagia.
  • Conocer y saber aplicar diferentes tratamientos dietéticos y distintas preferencias.
  • Entender determinantes de la adherencia del paciente al tratamiento y a un estilo de vida saludable a largo plazo.
  • Entender los aspectos psicológicos del hambre, la conducta de ingesta y la saciedad.
  • Estudiar los aspectos socioestructurales y de salud pública relativos al sobrepeso y la obesidad, tanto en el adulto como en la población infantil.
  • Adquirir conocimientos en actividad física, deporte y composición corporal.
  • Conocer los estudios epidemiológicos más relevantes, y programas comunitarios con éxito, y otros que son populares, pero que no han funcionado.
  • Estudiar los procedimientos de medicina y cirugía, sus beneficios y limitaciones.
  • Entender particularidades de la conducta alimentaria y el sobrepeso en la mujer.

Requisitos de acceso

· Titulados con Grado Universitario, o de las antiguas Licenciaturas o Diplomaturas Universitarias en las siguientes titulaciones sanitarias: Nutrición Humana y Dietética, Psicología, Medicina, Enfermería, Farmacia.

· Graduados en ciencias de la actividad física y el deporte.

Los Técnicos Superiores en Dietética (TSD) pueden cursar los 2 expertos obteniendo los siguientes diplomas con créditos ECTS:
· Curso Superior Universitario en Nutrición y Obesidad (25 ECTS)
· Curso Superior Universitario en Abordaje Clínico Integral de la Obesidad (25 ECTS)

Modalidad Online

Este programa se ofrece en modalidad online en diferido, lo que significa que las clases no tienen un horario fijo. No obstante, la metodología de los programas online en diferido de ICNS está diseñada para seguirse de forma continuada y estructurada. Se abre una clase cada dos semanas, existiendo fechas límite para realizar las evaluaciones, por lo que el alumno debe realizar un estudio continuo. El alumno tiene acceso al aula virtual en todo momento, donde además puede realizar consultas directamente a los profesores. La formación online en diferido de ICNS por tanto se desarrolla de manera continua, lo que en nuestra propia experiencia produce un mejor aprendizaje y aprovechamiento respecto a otros planteamientos.

  • El programa online diferido tiene una metodología continuada.
  • Toda la formación se desarrolla a través del aula virtual, visualizando las clases y con la lectura del libro.
  • Las clases duran 3-4h y se abre un tema nuevo con las clases correspondientes cada 2 semanas.
  • Para cada clase hay un examen tipo test, que generalmente debe realizarse dentro de los 30 días posteriores al tema correspondiente.
  • El alumno puede plantear cualquier duda a los profesores en el aula virtual. Con cada clase se abre un hilo para las dudas correspondientes a la misma.

Máster ICNS-UCAM

Máster acreditado por la UCAM (Universidad Católica de Murcia)

Máster de formación permanente ICNS-UCAM

Validez: tanto los máster de formación permanente, como los máster reglados son baremables en oposiciones y concursos de la Administración Pública. La baremación de la formación depende de las bases de cada proceso público o bolsa de empleo concretas.

Los Máster título propio han pasado a titularse Máster de formación permanente tras la implementación del RD 822/2021.

Los máster de formación permanente y los máster conducentes a doctorado tienen finalidades diferentes y ambos presentan ventajas y desventajas. Los máster de formación permanente ICNS-UCAM tienen 60-90 ECTS, son expedidos por las universidades y son baremables. Su principal ventaja es tener una regulación más flexible, lo que permite diseñar un temario más orientado a la práctica clínica, una metodología más dinámica, una mayor diversidad de temarios tratados y un diseño más enfocado hacia las necesidades de los alumnos. Los máster de formación permanente permiten, precisamente, formar al alumno en aquellas competencias orientadas a la práctica clínica que generalmente no son suficientemente abordadas en la formación reglada. Gracias a ello, existe una mayor diversidad de títulos de formación permanente que permiten ofrecer temarios más específicos y amplios. Los máster conducentes a doctorado tienen programas más estructurados, lo que limita la flexibilidad en el diseño de los mismos. Es por esta razón que las universidades ofrecen ambos tipos de formaciones para dar respuesta a distintas necesidades, según se persiga un posterior programa de doctorado e investigación en un área concreta, o según se persiga ampliar competencias profesionales, en nuestro caso más orientadas a la práctica clínica. Ningún máster por tanto es intrínsecamente mejor que otro, sino que la elección depende de las competencias que el alumno necesita, la calidad de la institución que imparte el programa, metodología, programa, actualización, orientación clínica de las asignaturas, profesores, y relación calidad/precio.

Opiniones de alumnos

Este curso ha sido de gran valor e utilidad para mi, ha sido un antes y un después de mi conocimiento sobre TCA, soy nutricionista y en la academia ni en la práctica es fácil encontrar herramientas o formación de calidad de estos temas, lo que hace complejo su dominio y que en general, demos de manera errónea un manejo aunque sea con la mejor intención. Tal como la sociedad ha mostrado estos trastornos, como algo de moda o de simple imagen corporal y por ende se suele dar consejos, enseñar una alimentación saludable, autoestima y otras cosas. El curso me ha dejado claro desde el origen hasta el tratamiento de una manera sencilla y clara, este tema no es fácil, si bien se requiere mucho más profundización, puedo encontrarme más segura para tratar a un paciente con TCA comprendiendo lo que realmente sucede y cual es mi aporte desde mi rol.
Gracias por esta formación, al profesor Bordallo por su pasión en su enseñanza, su preparación, su experiencia y su preocupación porque el paciente reciba una atención de calidad.
Sin duda realizaria otra formación con el Instituto.
Samiah, Nutricionista
Es un curso que ofrece una visión integral de lo son los Trastornos de la conducta Alimentaria, dando una respuesta de sus posibles causas y desmitificando conceptos y creencia en torno a ellos, ofreciendo pautas claras y aplicables de su tratamiento
Isabel Albadán Tovar , Nutricionista Dietista
Para mi tanto este curso como Alfonso es algo que todo el mundo debería tener en su vida.
Es algo que no se puede describir con palabras, algo magnífico.
Todo lo aprendido no solo sirve para aplicar en TCAs sino en TODOS los aspectos de la vida.

Indescriptible.
Maria del Pilar Fernández Terrón, Dietista
Este curso me ha dado las bases fundamentales para entender los TCA y tener un "mapa mental" claro en mi cabeza sobre los puntos clave a tener en cuenta a la hora de abordarlos. Creo que el curso es un punto de partida imprescindible para cualquier profesional que trate con personas con TCA. Y también lo veo muy necesario para profesionales de la salud que, aunque no traten TCA directamente, necesitan saber lo que son para aprender a detectarlos y derivar cuando sea necesario.

La información que nos encontramos en internet, libros, redes, etc. está muy alejada de lo que realmente son los TCA, pero Alfonso te pone las pilas rápidamente y te quita las tonterías de la cabeza... Aunque cuesta deshacerse de creencias erróneas con las que nos llevan inundando años.

En resumen, un curso que para mí supuso un antes y un después en mi conocimiento sobre TCA, ¡Gracias Alfonso por iluminarnos como siempre!
Marta Sánchez de la Viña, Dietista - Técnico Superior en Dietética
Agradezco infinitamente lo bien planteado que está el curso.
Soy psicóloga en una asociación de trastornos alimenticios, y noto mucha más desenvoltura a la hora de trabajar con los mismos, más herramientas, más orden a la hora de plantear objetivos, más consciencia respecto al mismo, más claridad a la hora de abordar las causas, etcétera.
Información valiosísima que guían de forma completa el camino del profesional respecto a uno de los trastornos psicológicos más complejos que he visto en consulta.
Natalia López Alcaide, Graduado en psicología
Es un curso muy completo lleno de información interesante y con un muy buen profesorado. A mi como psicólogo me ha ayudado mucho con la gestión de ciertos pacientes con TCA. Los exámenes cada dos semanas te ayuda a llevar el temario al día y te ayuda a autoexigirte para llevar las cosas al día.
Solo puedo decir muchas gracias!
Alberto Berruezo, Psicólogo
Lo primero me ha parecido un curso de 10, ya que nos muestra una visión muy realista sobre los TCA en la actualidad, y sobretodo desmiente todos los mitos que hay acerca de ello. Por otro lado, dar las gracias y comentar la gran aportación de Alfonso como profesor, ya que es muy claro con lo que dice, habla de todo sin tapujos, y da una visión muy realista. De 10.
Sara, Estudios CCAFYD y GS dietética
Este curso de especialización ha sido para mi una gran herramienta para ampliar mi conocimiento, poniendolo en practica todos los dias con mis pacientes.

Me ha abierto nuevas ventanas para mi consulta con paciente de TCA, ampliando mi visión sobre su condición actual y su manejo nutricional. La verdad no era un tema que me apasionara, pero durante el desarrollo del curso se ha ido tornado muy importante en mi consulta, debido a que en el curso, he encontrado metodologías que facilitan la recuperación de los pacientes.

Hace 1 mes apliqué mis nuevos conocimientos con una paciente con anorexia de 17 años, y los resultados en el último mes evidencian su cambio en su conducta hacia los alimentos, ya es capaz de comer en público y se ha enfrentado a alimentos hipercalóricos, sintiendose satisfecha con los resultados.

De verdad, muchisimas gracias!!

Muchas gracias.
Kelly Lobo, Nutricionista Dietista
Escoger a ICNS como centro de formación Online, para la ampliación de mis conocimientos y poder mantenerme profesionalmente hablando actualizado, ha sido una de las decisiones mejor tomadas.

No es una, si no varias las formaciones que he realizado con ellos y en comparativa con otras, puedo decir que cada céntimo y cada segundo de tiempo invertido, ha merecido completamente la pena.

Entre sus formaciones, una de las más punteras, al menos realizadas por mi, es la especialización en TCA.

No existe actualmente (al menos bajo mi criterio y conocimiento) nada al respecto en el mercado de las formaciones, ni tan actualizado, ni con tanta evidencia y aplique con los pacientes como lo que aprendes en la formación.

Un concepto totalmente diferente hasta el ahora obtenido, en la forma en la que ver, entender e interpretar, y sobretodo y lo más importante, es que te enseña a pensar y desarrollar ojo clínico.
Tato Fresno, TSD y TAFAD
Este curso no sólo es excelente, cubre un vacío muy importante en una condición que nos roza a muchos profesionales de la salud y es nuestro deber entender bien antes de poder ayudar a nuestros pacientes.
Desde lo más general a lo más práctico se van tratando todos los puntos necesarios para tener una visión integral de los trastornos de la conducta alimentaria.
Aprenderás a pensar y desarrollar tu ojo clínico pudiendo poner en práctica muchas cosas desde la primera clase. A su vez, el libro es muy completo, un complemento ideal a las clases que intuyo me dará todavía más herramientas en cada lectura.
Un imprescindible si quieres trabajar con personas que padecen cualquier problema de conducta alimentaria o simplemente eres nutricionista y quieres entender en profundidad muchas de las conductas que te encuentras en consulta.
Un viaje apasionante y enriquecedor.
Ana Núñez Veiga, Dietista - Nutricionista.
Después de dejar el listón bien alto con el Máster en Neurociencias, hacer este curso me ha parecido uno de mis mejores aprendizajes. Una visión y aproximación totalmente necesaria de lo que es anorexia, bulimia y trastorno por atracón más allá del "trastorno de la conducta alimentaria y corporal" y de la visión simplista de los mismos que por desgracia abunda. Debería ser una asignatura obligatoria para cualquier persona que pretenda tratar cualquier tipo de TCA.
Ariadna de Luna, Médico de Familia
Curso muy interesante y bien organizado. No parece la primera edición. Lo que más valoro es el cambio de visión que se produce sobre los TCA desde la primera clase, la información que nos ha dado Alfonso para entender lo que son, cómo puede llegar a pensar y sentir una persona con TCA y lo complejo que puede llegar a ser. Me ha ayudado a profundizar en el tema, en las causas y en las repercusiones. Además, se han dado varias herramientas prácticas para ayudar al afrontamiento de estos problemas y posibles soluciones. Muy recomendable
Paloma Malagón , Medico (cirujana plastica)
A toda persona que trabaje a nivel sanitario con personas, recomendable 100%
Eneritz Pérez Lejarza, Dietista-Nutricionista
Los profes se salen! Muy contenta con la calidad de contenido y la forma de transmitirlo a través de las clases. Gracias.
Isabel Ballesta
Como siempre, muy contento tanto por la materia dada como con los profesores.
Volveremos a vernos en otro cursos.
Pedro Ferrer Navarro, Técnico superior en dietética
Me ha parecido muy completo, la mejor formación que he realizado hasta el momento, con información actualizada y basada en datos empíricos. Además en todo momento los profesores resuelven las dudas y hay mucha interacción en el foro. Me ha hecho ver perspectivas de la obesidad que no entendía ni me imaginaba, información que no encuentras en ningún sitio muy bien recopilada y explicada.
Yaiza Padrón Antón, Psicóloga
Las opiniones que puedo dar son bastante buenas. Las clases impartidas a pesar de que sean online, y a distancia se han notado con la cercanía y confianza de clases presenciales.
Las explicaciones, y los distintos puntos de vista me han hecho ver otras opciones; por lo que me ha aportado una visión mas amplia de distintas situaciones.
Lara Velasco Muela, Técnico superior en Dietética y Nutrición
Muy satisfecha con los contenidos y las clases online. Los profesores muy cercanos y hacen las clases muy interesantes.
Elena Martínez Gómez, Grado en Nutrición Humana y Dietética
Me ha parecido un super interesante y muy recomendable para reforzar y adquirir nuevos conocimientos sobre la pérdida de peso en personas con obesidad. Destaco las herramientas e información dadas pudiendo aplicarlas en consulta y fuera de ella. Profesores actualizados que se expresan de 10.
Daniel Bermúdez Abella, Técnico superior en Dietética y graduado en ciencias de la actividad física y el deporte.
Una formación muy completa, con unos profesores que ya quisiéramos quedarnos con sus conocimientos. Además no solo aprendes de nutrición, si no también de la vida. La mejor inversión en estudios hasta el momento. Haría todos los cursos sin pensarlo dos veces. Muchas gracias por crear este instituto.
Carolina Mosquera, Técnico superior en dietética. Grado Logopedia.
Me ha parecido muy completo y del que he aprendido muchísimo. Además, la información aportada en cada una de las clases está muy actualizada, hecho que se agradece bastante tras haber salido de la carrera y ver que muchos datos están desactualizados.
He quedado encantada con todo lo aprendido gracias a los enormes profesionales que forman parte del equipo de ICNS, y con ganas de hacer más cursos con los mismos.
María de los Ángeles González Hormigo, Dietista nutricionista especializada en ciencia y tecnología de aceites y bebidas fermentadas
Actualmente las areas de Nutricion y salud están sobrecargadas de información , la cual en muchos casos es pura charlataneria, inclusive las que vienen por vías oficiales. Diferenciar el grano de la paja es una tarea difícil y es por eso que les felicito, ICNS es sin duda una de las mejores inversiones en cuanto a la calidad de sus enseñanzas. Muchas gracias.
Alberto Carrión Gomez
En general me ha gustado bastante, he aprendido muchas cosas nuevas y me ha ayudado a mejorar el trato que le doy a mis pacientes como profesional.
Vanesa Pino Mangas
No puedo decir nada más que fantástico, es muy interesante todos los puntos de vista que se dan. Solo podría poner mil mensajes positivos aquí:

- La dinámica de las clases es estupenda y hay mucha participación. Se tratan todas las dudas que van surgiendo, incluso con debates, lo que ayuda a ser críticos con la información y aprender más.

- El hilo de dudas en el foro es muy útil porque permite que todos los alumnos y profesores, incluso de otros cursos, participemos y nos nutramos los unos de los otros. Ahí se puede aprender mucho sobre temas muy específicos, se comparten experiencias, artículos, ideas etc

- Los profesores son todos trabajadores, hablan desde la experiencia y todo el temario va enfocado a lo que hay en el terreno de juego. No imparten teoría vacía, todo lo enfocan desde un punto de vista práctico.

Esos creo que son los puntos más importantes, si sirve de algo, decir que después de hacer este lo único que pienso es que, poco a poco,¡¡quiero sacarlos todos!!
Guillermo García Moreno
Muy interesante y te abre campo. Cuando salimos de la Universidad parece que lo sabemos todo y realmente nos queda mucho por andar. Totalmente aconsejable para complementar y ampliar la formación, además de aportar otras visiones a la luz de la ciencia.
Diego Noguera López, Graduado en Nutrición Humana y Dietética
Ejercicios prácticos con ICNS Health Software
Ejercicios prácticos con ICNS Health Software

Precio

El precio del programa completo es de 1.755€ 1.335€ (*) para las titulaciones de Experto o de Curso Superior Universitario. La titulación de Máster requiere que el alumno realice un Trabajo Final. En caso de querer optar a la titulación de Máster, debe añadirse un pago de 495€ tras finalizar el programa.

(*) hasta el 15 de julio.


Expertos

Pago único inmediato de 1.235€    Con descuento de 100€
Reserva de 195€ + un pago de 1.080€ antes del 3 de septiembre de 2025    Con descuento de 60€
Reserva de 195€ + 2 pagos de 550€ antes del 3 de septiembre de 2025 y antes del 3 de enero de 2026    Con descuento de 40€
Reserva de 195€ + 4 pagos de 278€ en septiembre y en diciembre de 2025 y en febrero y mayo de 2026, antes del día 3    Con descuento de 25€
Reserva de 195€ + 10 pagos de 114€ septiembre de 2025 hasta junio de 2026, antes del día 3

Módulo final (Trabajo Final 10 ECTS)

Tras finalizar los programas de Experto, los alumnos que lo deseen pueden optar al título de Máster matriculándose en el Trabajo Final (10 ECTS). Para ello deben abonar la matrícula (495€) tras finalizar los 2 cursos de Experto. Solo deben pagarlo aquellos alumnos que deseen hacer esta parte y hayan aprobado todas las partes.
Es posible fraccionar esta cuota si el alumno lo necesita.

Trámites para la gestión de títulos

Tras superar el programa, el alumno debe tramitar la solicitud de título. El alumno solo paga los títulos obtenidos al finalizar todo el curso.

Precio de gestión de título de Experto (o Curso Superior Universitario en caso de ser TSD): 65€*
Precio de gestión de título de Máster: 195€

Los títulos son excluyentes, si se recibe el título de Máster no se pueden recibir los títulos de Experto y viceversa.

Ver información sobre expedición de títulos »
Formación sujeta pero exenta de IVA por el artículo 20.1.9° de la Ley 37/1992, de 28 de diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido.
+
REGALO
Curso de diseño y planificación de menús:
Tendrás un año para realizarlo a tu ritmo.
Planificación de menús para colectividades, alérgenos, batchcooking, diferentes tipos de pautas dietéticas, diseño de menús económicos, recetas base, etc.
Más información www.icns.es/planificacion-menus
+
REGALO
Curso de Gestión de Consulta para profesionales de la Salud: emprendimiento, procesos legales y administrativos necesarios para poner en marcha tu negocio, márketing, recursos y mucho más. Más información www.icns.es/gestion-consulta

REGALO
12 meses gratis de licencia
en el software de nutrición ICNS Health Software.
Más información www.softwarenutricion.com

Criterios de evaluación

El alumno debe cumplir la normativa académica de cada programa, test e indicaciones de los profesores, guía del Trabajo Final, etc.

  • Experto Universitario en Nutrición y Obesidad: peso correspondiente a 25 ECTS sobre la nota final
     ·Exámenes tipo test para cada módulo y trabajos prácticos.
     ·Número máximo de suspensos: 1
  • Experto Universitario en Abordaje Clínico Integral de la Obesidad: peso correspondiente a 25 ECTS sobre la nota final
     ·Exámenes tipo test para cada módulo.
     ·Número máximo de suspensos: 1
  • Trabajo Final: peso correspondiente a 10 ECTS sobre la nota final

En caso de no realizar un examen, éste contará como 0. La nota media debe ser mínimo un 5 para aprobar.

Formulario de contacto

¿Tienes alguna duda? Puedes escribirnos a través de aquí:

Formulario de contacto

¿Tienes alguna duda? Puedes escribirnos a través de aquí:

Oficina de ICNS Instituto
Visítanos en:
c/Madrid, 18
28231 Las Rozas de Madrid

  +34 91 853 25 99     +34 699 52 61 33
  +34 699 52 61 33

Realizar Reserva

Alumnos
CONTACTO
c/Madrid 18. Las Rozas de Madrid
        28231, Madrid.
  91 853 25 99 / 699 52 61 33
  699 52 61 33